
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales se unen a la celebración del veinticinco aniversario de la Constitución Española con una muestra dedicada a la nueva generación de museos españoles de arte moderno y contemporáneo. Esta exposición ofrece una visión global de los cambios experimentados en España en lo referente a infraestructuras culturales desde 1978, año en el que se aprobó la Constitución. Para la muestra se han escogido veinticinco museos representados por maquetas de sus edificios, obras de sus colecciones e información sobre su misión y programa de exposiciones.
En los últimos veinticinco años que abarca la exposición, la presencia de los centros culturales se ha descentralizado. No solo se ha producido una apertura masiva de nuevos centros, sino que muchos de ellos han iniciado su propia colección de arte. La exposición Museo de Museos presenta la oportunidad de reflexionar sobre estos cambios que han conllevado la transformación del sector artístico en España.
De todos los aquí representados el primero en abrir sus puertas fue la Fundació Gala-Salvador Dalí de Figueras en 1974. Le siguió el Museo Vostell Malpartida de Malpartida, Cáceres en 1976. Durante la década de los ochenta se producen las aperturas del Centro de Arte Reina Sofía en 1986 (que adquiere la categoría de Museo en 1990); el IVAM de Valencia y el CAAM de las Palmas de Gran Canaria ambos en el mismo año, 1989.
La década de los noventa se inaugura con la apertura de la Fundació Antoni Tàpies en Barcelona. A ella le siguen otras dos fundaciones, la dedicada a César Manrique en Lanzarote y la Fundació Pilar i Joan Miró en Palma de Mallorca, ambas de 1992. Un año después abre el CGAC de Santiago de Compostela. El MEIAC de Badajoz y el MACBA de Barcelona se inauguran durante el año 1995. Dos años más tarde se instala en Bilbao el Museo Guggenheim. Los noventa terminan con la apertura del Museo Esteban Vicente de Segovia (1998), el Museo Barjola de Gijón (1998), el CAAC de Sevilla (1998) y el EACC de Castellón (1999).
Esta exposición registra nueve aperturas del 2000 al 2004: Centro José Guerrero en Granada (2000), Chillida-Leku en Hernani (2000), ARTIUM en Vitoria-Gasteiz (2002), MARCO de Vigo (2002), Fundació “la Caixa” en Barcelona (2002), Museo Patio Herreriano en Valladolid (2002), CAC en Málaga (2003), Museo Oteiza en Alzuza (2003) y por último, aún en construcción, el MUSAC de León.
Algunos de los edificios que albergan estos centros, museos y fundaciones son señalados proyectos arquitectónicos, otros han significado la recuperación y restauración de edificios históricos. Un total de veinticinco museos que se reparten por doce de las diecisiete comunidades autónomas españolas.
Todos los museos presentes en la muestra poseen colección, a excepción del EACC de Castellón y del MARCO de Vigo por la naturaleza de su programa. A estas colecciones pertenecen las obras que se exhiben en esta exposición. Cada uno de los centros ha participado con una obra para formar el museo de museos que da título a la muestra. Se han reunido así los trabajos de Juan Uslé (ARTIUM), Luis Gordillo (CAAC), Miguel Ángel Pascual (CAAM), Carles Congost (CAC Málaga), José Guerrero (Colección Diputación de Granada), Antonio Murado (CGAC), Eduardo Chillida (Chillida-Leku), Antoni Tàpies (Fundació Antoni Tàpies), Thomas Joshua Cooper (Fundación César Manrique), Salvador Dalí (Fundación Gala-Salvador Dalí), Susana Solano (Fundación “la Caixa”), Joan Miró (Fundación Pilar i Joan Miró), Equipo Crónica (IVAM), Marcel Broodthaers (MACBA), Alfredo Jaar (MEIAC), Miquel Barceló (MNCARS), Marina Núñez (MUSAC), Juan Barjola (Museo Barjola), Esteban Vicente (Museo Esteban Vicente), Cristina Iglesias (Guggenheim Bilbao), Jorge Oteiza (Museo Oteiza), Juan Navarro Baldeweg (Museo Patio Herreriano), Wolf Vostell (Museo Vostell).
Por último, El Espai d’Art Contemporani de Castelló y el Museo de Arte Contemporánea de Vigo exponen las maquetas de los edificios en los que se desarrolla su actividad. En el primer caso, la maqueta pertenece al arquitecto Julián Esteban Chapapría y en el segundo a los arquitectos Manuel Portolés Sanjuán, Francisco Javier García-Quijada Romero y Salvador Fraga Rivas.
Datos de la exposición
Exposiciones relacionadas
Obras de la Colección incluidas en la exposición
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación