Minimalismos fue el título elegido por Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos para un pequeño libro que fue publicado en el año 2000 en
Fue el crítico Richard Wollheim el primero en usar el término “minimalismo” en 1965 para referirse a la reducción radical propuesta por las nuevas tendencias del momento. Desde entonces, su uso continuado ha proliferado hasta hacer posible su utilización en plural, como diferentes manifestaciones que remiten a una intención común.
Esta exposición, estructurada de manera cronológica, comienza en las primeras salas por una genealogía del movimiento. La obra de Piet Mondrian, Kazimir Malévich o Josef Albers remite a comienzos del siglo XX. Les siguen algunos ejemplos de artistas antecesores directos del Minimalismo como: Aurélie Nemours, Ellsworth Kelly, Jorge Oteiza, Mark Rothko o Robert Motherwell.
A continuación se exponen los representantes ortodoxos del Minimal Art que determinaron las características básicas de esta tendencia cuyo objetivo era liberar al arte de su función de representación. Para ello recurrieron a materiales y procesos industriales que permitían realizar una reproducción seriada y eliminar la huella subjetiva de manera tal que la obra de arte remitiese exclusivamente a sí misma. Donald Judd, Carl André, Dan Flavin, Frank Stella, Robert Morris y Sol LeWitt están presentes en la exposición con algunas de sus obras más representativas. Su influencia inmediata se vio reflejada en los trabajos de los posminimalistas Richard Serra, Robert Mangold o Agnes Martin.
No obstante, la expansión definitiva se produce en aquellos creadores contemporáneos que realizan una revisión del Minimalismo utilizando aquel vocabulario que le fue propio. En el campo de las artes plásticas se encuentran, por un lado escultores y pintores como Blinky Palermo, Imi Knoebel, Eva Hesse, Michelangelo Pistoletto, Félix González-Torres, Rodney Graham o Gerhard Merz y, por otro, fotógrafos como Günter Förg, Candida Höfer, Thomas Ruff, Jeff Wall, Andreas Gursky o Hiroshi Sugimoto.
El salto a la arquitectura es representado en la exposición por John Pawson, Tadao Ando, Peter Zumthor, Herzog & De Meuron, Dominique Perrault, Luis Barragán o Rafael Moneo entre otros. El mundo de la moda no se ha mantenido tampoco al margen de la depuración de líneas y simplicidad extrema. Anni Albers aparece en la muestra como antecedente de las propuestas más recientes de creadores como Issay Miyake, Calvin Klein o Donna Karan.
El Minimalismo tuvo igualmente una fuerte repercusión en el campo de la composición musical. El silencio apareció como la expresión musical más pura, dando lugar a un interesante debate que aún continúa. El Museo Reina Sofía en colaboración con el Centro de Difusión de
Datos de la exposición
Exposiciones relacionadas
Actividades relacionadas
Obras de la Colección incluidas en la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 enero 2025 - 16 enero 2026
Miguel Ángel Tornero
Gran friso
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación