
La naturaleza es el ámbito del trabajo de Miguel Ángel Blanco (Madrid, 1958). Su proyecto artístico y vital más importante, la Biblioteca del bosque, se inicia en 1985 y se compone de libros-caja que contienen, sellados con vidrios, elementos naturales -botánicos, minerales, animales, entomológicos- precedidos por unas páginas que nos introducen a esos materiales mediante dibujos, grabados o impresiones fotográficas. Los libros-caja son para el artista microcosmos, nuevos paisajes que expresan la naturaleza en toda su fenomenología y en toda su extensión geográfica y simbólica.
La exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía reúne en la sala de exposiciones de la Abadía de Santo Domingo de Silos cuarenta y cinco de estos libros-caja que presentan distintos lugares sagrados vinculados a la naturaleza. En unos casos, el emplazamiento natural convertido en santuario es ya sagrado de por sí; en otros, lo natural ha penetrado en el recinto sacro, a menudo en forma de árbol, y se ha vinculado estrechamente a su imagen, a sus ritos o a su significado. La energía espiritual y la energía botánica confluyen en enclaves como el Monasterio de Yuste, el claustro del Convento-museo de San Marcos, en Florencia, el Convento del Palancar y el Monasterio de San Pedro de Alcántara en Cáceres o el Monasterio de Piedra en Zaragoza, a los que Blanco ha dedicado algunas de las obras seleccionadas para esta muestra, fechadas entre 1986 y 2006.
Ya en 2005, Blanco había realizado un libro sobre la gran sequoia del patio exterior del Monasterio de Silos y, en el proceso de preparación de este proyecto, el artista accedió al ciprés centenario, a los bosques de sabinas y los eremitorios de la Sierra de la Demanda, y al monasterio abandonado de San Pedro de Arlanza (con su enorme árbol enclaustrado, un pinsapo), recogiendo materiales con los que, en un momento clave de la Biblioteca, realizó tres libros para esta exposición: el nº 996, Claustro para Psilocybe cubensis, el nº 999, Semillas silensis, y el nº 1000, Trombiosis, un libro sanguíneo y dramático que se podría asociar con el milenarismo cristiano, en el que interviene un fragmento de roble antiguo de la necrópolis medieval de Cuyacabras.
El musgo da título a la exposición y aparece en varios libros de la Biblioteca del Bosque, por su significado protector y su capacidad para evocar la intemperie boscosa, el silencio grave y la paz del santuario. Su manto grueso y compacto crea las condiciones para comprender la esencia. El musgo negro sublima, transmuta en sentido alquímico; es invocación y cántico.
Datos de la exposición
Exposiciones relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación