
El pintor José Jorge Oramas (Las Palmas de Gran Canaria, 1911 - Tafira, 1935) es un ejemplo de artista al que la brevedad de su existencia impidió continuar una prometedora obra que ya destacaba por su innovación en sus primeros pasos. En 2001 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía exponía la obra de Alfonso Ponce de León, también pintor y cuyo fallecimiento prematuro truncó el desarrollo de su interesante trabajo. A pesar de las diferencias -no sólo biográficas, sino también estilísticas- la obra pictórica de estos dos artistas merece ser situada convenientemente en la escena artística de las primeras décadas del siglo XX español.
En esta exposición se muestran veintinueve de los apenas setenta lienzos realizados por Oramas. Datados aproximadamente entre 1932 y 1935, en su gran mayoría son representaciones del paisaje canario cargado de luminosidad a través de intensos tonos y claridad esencial. Ello le lleva a ser denominado “metafísico solar”, tal y como queda reflejado en el título de esta exposición. La vegetación autóctona de cactus y palmeras, los contornos intrincados de las construcciones locales y el mar de la isla, son motivos recurrentes en sus pinturas que no conocen la oscuridad de la noche.
Oramas inmortaliza enclaves privilegiados de Las Palmas como, Marzagán, Tafira, Tirajana y los Riscos de San Nicolás y San Roque; que avistaba desde su habitación del hospital una vez ingresado por tuberculosis -la enfermedad que terminó con la vida de su madre- y que acabaría igualmente con la suya con tan solo con veintitrés años. En 1934 el pintor fue trasladado al Centro Psiquiátrico de Tafira, donde fue atendido por el médico y coleccionista Rafael O’Shanahan al que se debe gran parte del conocimiento de su obra, junto con la labor emprendida por la estudiosa de su obra Josefa Alicia Jiménez Doreste.
En 1929, Oramas inicia su aprendizaje en la Escuela Luján Pérez donde coincide con la generación indigenista grancanaria entre los que se encontraban: Felo Monzón, Juan Márquez y su hermano Miguel, Santiago Santana, Juan Ismael, Rafael Clarés y los escultores Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio y Juan Jaén. Oramas era conocido por ser el barbero del barrio de Las Alcaravaneras, aprovechando para, por las mañanas, pintar fuera de la barbería cuando no hay clientes y en la Escuela, por las tardes. En este mismo año del comienzo de sus estudios, Oramas participa en la exposición colectiva de la Escuela. En 1933 tiene lugar su primera exposición individual en el Círculo Mercantil de Las Palmas, donde presenta treinta y tres de sus cuadros. Dos años más tarde y unos meses antes de su fallecimiento, el artista expone por segunda y última vez de manera individual su obra.
A pesar de su drama vital, Oramas no manifiesta melancolía alguna en sus pinturas, ni en sus límpidos paisajes, ni en sus representaciones, en las que incluye la figura humana como Aguadoras, Dos Figuras, Retrato de Muchacha o Autorretrato, obra esta que abre la exposición y que acerca al visitante al semblante de aquel que tan acertadamente supo reflejar la belleza de su entorno insular.
Datos de la exposición
Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria (24 junio - 31 agosto, 2003), Convento de San Agustín, La Laguna, Tenerife (9 septiembre - 5 octubre, 2003)
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
24 noviembre, 2022 - 17 abril, 2023
Margarita Azurdia
Margarita Rita Rica Dinamita
-
16 noviembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Genealogías documentales
Fotografía 1848-1917
-
10 noviembre, 2022 - 2 octubre, 2023
Un acto de ver que se despliega
Colección Susana y Ricardo Steinbruch
-
21 octubre, 2022 - 16 mayo, 2023
Manolo Quejido
Distancia sin medida
-
7 octubre, 2022 - 9 abril, 2023
Pauline Boudry / Renate Lorenz
El cristal es mi piel
-
28 septiembre, 2022 - 27 marzo, 2023
Francesc Tosquelles
Como una máquina de coser en un campo de trigo
-
21 septiembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Leonor Serrano Rivas
Magia natural
Programa: Fisuras -
11 noviembre, 2022 – 10 febrero, 2023
Las cartas sobre la mesa
La memoria del Nunca Máis y las barajas políticas
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación