
La declaración de Pedro Laín Entralgo, “hay una Generación del 27, la de los poetas, y otra Generación del 27, la de los “renovadores”-los creadores más bien- del humor contemporáneo”es la reflexión que enmarca esta exposición sobre aquellos artistas que dedicaron sus esfuerzos creativos a lo que Ramón Gómez de la Serna, padre intelectual de esta generación y protagonista de una muestra este mismo año dedicada a su figura en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, denominó “humorismo”.
Los años veinte y treinta fueron la época dorada del humor en España. El clima parecía ser proclive, por lo que las manifestaciones humorísticas aprovecharon para reproducirse en diferentes medios y formatos. En su ensayo La deshumanización del arte, Ortega y Gasset describió la comicidad como una cualidad inherente a la inspiración joven y un rasgo propio de las nuevas estéticas. Verdaderamente, el humor no se mantuvo al margen de los movimientos de vanguardia, sino que los supo reinterpretar en una nueva clave.
Este homenaje a esa “otra generación” se centra en ocho nombres fundamentales para la escena humorística española durante la década de los veinte y treinta: Antoniorrobles, Bon, Enrique Jardiel Poncela, K-Hito, José López Rubio, Miguel Mihura, Edgar Neville y Tono. El deseo de todos ellos de acercarse al público y procurar la mayor difusión posible les llevó a elegir como vía de expresión fundamental el cine, los periódicos y las revistas, medios de masas del momento. Su ingenio se transmitió en los comienzos a través de
Las revistas de quiosco estaban en auge y muchas de ellas eligieron el humor como línea editorial. Los artistas presentes en esta exposición mantuvieron una relación directa con algunas de las publicaciones más reseñables de estos años. José López Rubio fue redactor del Semanario Satírico ilustrado. K-Hito fue director del Semanario español de humorismo y de Macaco, el periódico de los niños. Antoniorrobles dirigió El perro, el ratón y el gato, Semanario de las niñas, los chicos, los bichos y las muñecas. Miguel Miura estuvo al cargo del Semanario de los soldados y creó y dirigió la mítica revista de humor La Codorniz de
El teatro, el cine y la narrativa fueron desarrollados con éxito también por muchos de ellos. Poncela y Mihura destacaron en el teatro del absurdo. López Rubio tuvo una intensa carrera como dramaturgo y una inmersión profunda el mundo del cine de más de una década en Hollywood, una industria que Poncela y Neville también conocieron de cerca. Su dedicación a la pedagogía convirtió a Antoniorrobles en renovador del libro infantil, buscando la inserción activa del niño en el entorno real sin renunciar a
Esta exposición presenta una panorámica extensa de las actividades de estos creadores multidisciplinares a través de un conjunto de revistas, carteles, libros, dibujos, escenografías y objetos diversos con el objetivo de acercar al público el genio creativo de estos ocho artistas, maestros del humor español.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
1 diciembre, 2023 - 10 marzo, 2024
Ulla von Brandenburg
Espacios de una secuencia
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación