
La exposición Galería Cadaqués (1973-1997) forma parte de la serie de exposiciones dedicadas a galerías de arte históricas -la última de ellas dedicada a mostrar el Archivo de la Galería Juana Mordó en 2001- y organizadas por el Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La galería Cadaqués fue fundada en 1973 por el arquitecto Lanfranco Bombelli y se especializó en obra gráfica. Para su fundación, Bombelli aprovechó su estrecha relación con artistas ligados al Arte Concreto, especialmente Max Bill, a quien conocía desde sus años de estudiante en Zurich y con quien había colaborado como arquitecto. A esta línea de arte concreto, presente hasta el cierre de la galería en 1997, se une el Arte Pop, dada la relación amistosa y profesional como arquitecto, entre Bombelli y Richard Hamilton, el iniciador del Arte Pop británico que siguiendo los pasos de Marcel Duchamp, había instalado su segunda residencia en Cadaqués.
De este modo, Bombelli comenzó a exponer artistas cercanos a este movimiento, como Jasper Johns, Frank Stella, Ronald Brooks Kitaj o Equipo Crónica. Pero son las exposiciones de Hamilton, junto a Dieter Roth, sobre todo Collaborations (1976) e Interfaces (1977), las que mayor repercusión alcanzaron, e itineraron por España y Europa, junto a las que ambos artistas hicieron en solitario y para las que la galería editó series en torno al logotipo Richard (Hamilton 1975) y Tibidabo (Dieter Roth 1977). Fueron las primeras exposiciones en España de estos artistas, así como de otros muchos, entre ellos Duchamp (1979) o Bill (1979).
Además de las tres líneas centrales -Arte concreto, Pop y Conceptual- a la galería se acercaron numerosos artistas veraneantes en Cadaqués. Con ellos Bombelli hizo ediciones y múltiples, terreno en el que también fue pionero. Cosmopolita, coleccionista y artista, Bombelli también colaboró en los primeros pasos de la feria ARCO y con diversas galerías, como Vandrés, Eude, Grupo Quince, Juana de Aizpuru, Maeght y con centros internacionales para itinerar sus exposiciones, como el ICA londinense o la Kunsthalle de Bielefeld.
La galería, situada en un pueblo pequeño y periférico con respecto a los grandes centros culturales españoles, aunque relevante artísticamente desde el siglo XIX (asociado especialmente a Salvador Dalí y Duchamp), y con una población estacional de aficionados y profesionales del arte, promovió además actividades paralelas pioneras, como exposiciones de fotografía, arquitectura, muebles, moda, conciertos, entre ellos uno de John Cage, o acciones de artistas conceptuales (como Cadaqués canal local, de Antoni Muntadas en 1974, una experiencia pionera de la televisión local en España) que difícilmente tenían cabida en una galería en aquellos años.
Datos de la exposición
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación