
Emilio Ambasz es un arquitecto y diseñador gráfico e industrial de origen argentino que en sus trabajos trata de "dar forma poética a lo práctico" y al que se le considera como uno de los principales precursores de la llamada "arquitectura verde". Desde la convicción de que un proyecto arquitectónico que no intente proponer "nuevos o mejores modos de existencia es poco ético", Ambasz diseña espacios orgánicos en los que se busca una integración armoniosa entre construcción y naturaleza, entre arquitectura y paisaje, ya sea soterrando total o parcialmente las edificaciones que realiza o llevando vegetación a sus fachadas y/o a sus cubiertas y partes interiores.
Para Emilio Ambasz es fundamental conciliar las necesidades constructivas y urbanísticas con el respeto por el entorno y la sostenibilidad ecológica. Por ello en sus proyectos se intenta restituir a la comunidad el equivalente del terreno que se ocupa a través de la creación de espacios verdes que, a diferencia del modelo de casa-jardín del movimiento moderno, se integran de manera orgánica en lo construido. Un ejemplo paradigmático de esto es su diseño para el Fukuoka Prefectural International Hall, en Japón, donde partiendo de su idea de poner "el verde por encima del gris, lo blando por encima de lo duro", leitmotif que ha articulado su trabajo-, logra crear un edificio de exposiciones, teatro y oficinas de más de cien mil metros cuadrados que es, al mismo tiempo, un espacio verde abierto con forma de jardín colgante.
Éste es uno de los proyectos que se presentan en Emilio Ambasz. Invenciones: arquitectura y diseño, en la que se pueden ver maquetas, dibujos, fotografías y materiales audiovisuales de sus principales trabajos arquitectónicos, como los invernaderos que realizó para el Jardín Botánico de San Antonio (Texas, EE.UU., 1982); el Mycal Cultural and Athletic Center (Shin-Sanda, Japón, 1990) que a pesar de estar muy cerca de donde se situó el epicentro del terremoto que arrasó la ciudad de Kobe en 1995, no sufrió apenas daños; la Casa de Retiro Espiritual, que se encuentra en un recóndito paraje natural cercano a la ciudad de Sevilla y se asemeja a un barco de vela navegando por un mar verde; o el Hospital dell'Angelo (Mestre-Venecia, Italia, 2008), que destaca por su gran vidriera inclinada y su luminoso vestíbulo lleno de agua y vegetación. La muestra también da cuenta de su labor como diseñador gráfico e industrial e incluye una selección de algunos de los diseños más significativos en los que ha trabajado en estos ámbitos, como la silla Vertebra (1974-75), la lámpara Logotec (1980), la botella Vittel (1985) o el bolígrafo Flexibol (1985).
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
24 noviembre, 2022 - 17 abril, 2023
Margarita Azurdia
Margarita Rita Rica Dinamita
-
16 noviembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Genealogías documentales
Fotografía 1848-1917
-
10 noviembre, 2022 - 2 octubre, 2023
Un acto de ver que se despliega
Colección Susana y Ricardo Steinbruch
-
21 octubre, 2022 - 16 mayo, 2023
Manolo Quejido
Distancia sin medida
-
7 octubre, 2022 - 9 abril, 2023
Pauline Boudry / Renate Lorenz
El cristal es mi piel
-
28 septiembre, 2022 - 27 marzo, 2023
Francesc Tosquelles
Como una máquina de coser en un campo de trigo
-
21 septiembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Leonor Serrano Rivas
Magia natural
Programa: Fisuras -
11 noviembre, 2022 – 10 febrero, 2023
Las cartas sobre la mesa
La memoria del Nunca Máis y las barajas políticas
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación