En sus últimos trabajos, Elena del Rivero (Valencia, 1949) convierte el género epistolar en el recurso principal de su narración plástica, a la vez que transforma la costura, en escritura y medio gráfico. Al insistir en las connotaciones que tradicionalmente han recibido la acción de tejer y su representación, la artista abunda una vez más en el binomio hacer y deshacer lo tejido, en tanto que metáfora de la espera y la posibilidad de retorno, que remite a la figura clásica de Penélope.
Tomando como punto de partida el subtítulo de la obra de la poeta Marina Tsvietáieva, Noches Florentinas: Nueve cartas, una décima retenida, más una undécima recibida -que a su vez la autora rusa toma del poeta alemán Heinrich Heine: Florentinische Nachte- Elena del Rivero convierte el hilo y el papel en materiales, tanto pictóricos como escultóricos, que la artista utiliza siempre desde una concepción poética y procurando que el placer visual prevalezca como territorio del deseo. Para esta exposición, y teniendo cerca el ejemplo de sus Cartas a la madre, Elena del Rivero propone cartas de otra índole: son cartas no enviadas jamás y que, por lo tanto, no recibirán contestación alguna; de manera que la nostalgia, el desconsuelo y la espera constituyen los tres estados fundamentales sobre los que se erige la exposición.
La artista dice acudir al uso de metáforas “para decir lo que no podía decir y esconder lo que no sabía expresar”. Así, y tal como señala la profesora Assumpta Bassas, “sus cartas recrean los espacios de determinadas relaciones personales y simbólicas que inmediatamente identificamos como parte de nuestra experiencia”. La instalación consta de varias piezas en las que el tejido -como las palabras- desborda el espacio de la escritura (Carta enviada. Yes, yes, yes, 1997). Carta inacabada (1997-1998) se compone por mil doscientos dibujos de idéntico tamaño desplegados de manera ordenada en una de las paredes de la sala; en ellos se advierte que entre las líneas hay cosidas perlas engarzadas e añade fragmentos literales de la correspondencia de Madame de Sevigné (1629-1696) a su hija. De este modo, Elena del Rivero evidencia y asume la identidad entre coser y escritura (y por ende, también idioma), “llegando a producirse una enigmática, cálida y natural aproximación entre pintura, tejido y escritura a través de la fusión de gestos y signos”, como apunta Bassa. La exposición incluye una pieza sonora: Cuarteto de cuerda (1998), consistente en la grabación de una aguja enhebrada que atraviesa los papeles de Carta inacabada (1997), presentándose como metáfora de una letanía por la que se ensartan las cuentas de un rosario.
Datos de la exposición
Exposiciones relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 enero 2025 - 16 enero 2026
Miguel Ángel Tornero
Gran friso
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación