La colección de Ileana y Michael Sonnabend presenta en el Centro de Arte Reina Sofía un importante testimonio de veinticinco años de actividad artística tanto en los Estados Unidos como en Europa. Muchas de las obras de esta colección son claves para la comprensión del arte de nuestro tiempo. En ella se encuentran representados los principales movimientos plásticos como: el Pop Art, Minimal Art, Arte Povera, Antiform, Arte Conceptual, el Expresionismo americano y alemán, el Neominimalismo, el Neoconceptualismo y las prácticas multimedia.
Europea de origen rumano y casada durante unos años con Leo Castelli, Ileana Sonnabend vivió los últimos años antes de la guerra en París. Allí frecuentó los ambientes en los que se encontraban artistas surrealistas y arquitectos y decoradores de vanguardia, mientras que Leo Castelli abría una galería con René Drouin. Fue en 1957 cuando comienza a coleccionar arte con obras de Robert Rauschenberg, Jasper Johns o Cy Twombly; mientras que entre sus amistades se contaban artistas como Jackson Pollock o Willem de Kooning y críticos como Clement Greenberg.
Tras casarse con Michael Sonnabend, Ileana se traslada a vivir a Roma en 1960 donde intenta que resurja el interés por el nuevo arte americano entre los marchantes, críticos y coleccionistas. En 1962 abre su galería en París y lo que en principio se planteaba por unos pocos meses, se transformó en dieciocho años de actividad de esta galería, a la que le siguieron otras en Nueva York y Ginebra.
Esta amplia exposición, de casi ciento setenta obras, permite un recorrido por los movimientos más reseñables de la segunda mitad del siglo XX. La muestra se ha organizado en orden cronológico y situando cada tendencia en salas individuales. En la primera se encuentran las pinturas de Johns, Rauschenberg, Twombly y Mario Schifano, como muestra de los antecedentes del Pop Art, a los que rápidamente sucederán una serie de artistas como Jim Dine, Claes Oldenburg, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, James Rosenquist y Tom Wesselmann; todos ellos presentes en la muestra con algunas de sus piezas más representativas.
Continuando con el recorrido, se presentan los ensamblistas de París y Nueva York, con trabajos realizados entre 1958 y 1962. En esta sala se puede contemplar cómo los materiales de desecho son transformados con fines artísticos en la obra de Arman, Christo, Daniel Spoerri, Piero Manzoni, Marcel Broodthaers y Michelangelo Pistoletto.
Un acertado sumario de los presupuestos del Minimal se da cita en la sala que reúne las obras de Donald Judd, John MacCraken, Dan Flavin, Sol LeWitt, Mel Bochner y Barry LeVa. A estos le sigue la experimentación de Robert Morris, Richard Serra, Bruce Nauman, Sarkis y Keith Sonnier.
Las personalidades del Arte Povera se reúnen bajo el calificativo de Environmental Art (Arte ambiental) y Arte Abitabile, con espléndidas obras de Giovanni Anselmo, Gilberto Zorio, Mario Merz, Pier Paolo Calzolari y Janis Kounellis. A ellos se suma la reflexión sobre la memoria de los también europeos Giulio Paolini, Anne et Patrick Poitier y Christian Boltanski. De hecho, uno de los grandes logros de Ileana Sonnabend fue estrechar las fronteras entre Europa y EE.UU. dando a conocer las producciones de los artistas fuera de sus continentes de origen como en el caso de la obra de John Baldessari, Gilbert and George, Bernd y Hilla Becher, Vito Acconci o William Wegman; que en aquel momento usaban la fotografía como nuevo medio de expresión.
La pintura expresionista alemana tiene también un papel muy relevante en esta importante colección de la mano de artistas como Anselm Kiefer, Georg Baselitz o Albert Oehlen entre otros.
Por último y como prueba de que la Colección Sonnabend ha permanecido atenta a los cambios más actuales, se muestran algunas de las obras protagonistas de las nuevas tendencias del arte a partir de los años ochenta. Así, Peter Fischli y David Weiss, Peter Halley, Terry Winters, Jiri Georg Dokoupil o Jeff Koons son los encargados de cerrar la exposición de una de las colecciones más representativas del arte de la segunda mitad del siglo XX.
Datos de la exposición
CAPC Musée d'Art Contemporain, Burdeos
Exposiciones actuales
-
16 enero 2025 - 16 enero 2026
Miguel Ángel Tornero
Gran friso
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación