
Carmen Calvo (Valencia, 1950) comienza a destacar en el panorama artístico español durante la década de los setenta. Las influencias del Pop Art, recibidas en gran medida a través de su versión valenciana encarnada en Rafael Solbes y Manolo Valdés, integrantes del Equipo Crónica, forman parte de sus comienzos.
No obstante, su confluencia con el Pop Art no llegaba a un acuerdo en los fundamentos relativos a la reproductibilidad del objeto en serie. Para la artista valenciana existe un carácter de unicidad en su concepción del objeto, con connotaciones incluso nostálgicas, que le aparta de los planteamientos del movimiento, iniciando una personal trayectoria más pareja a los trabajos del también valenciano Miquel Navarro, con los que la obra de Calvo comparte un cierto aire de familia en su gusto por la distribución de pequeños elementos en el espacio, sea a través del lienzo o de la instalación.
Calvo es uno de los referentes en la conceptualización contemporánea del fragmento. Interesada por la arqueología, su obra tiene una esencia de hallazgo y de reminiscencia. Esta exposición en el Palacio de Velázquez acerca al visitante a un centenar de obras de la artista que abarcan de
Las resonancias, reconocidas por la artista como influencias directas, de Kurt Schwitters o Joseph Cornell se aprecian en el recurso a lo objetual, la tendencia a la acumulación y la repetición rítmica presente en sus obras a las que incorpora, en muchas ocasiones, claves humorísticas. Confluencias del objeto surreal,
La exposición reúne algunas de las obras más emblemáticas de la trayectoria de la artista comenzando por los cuadros que llevan el ensamblaje a su vertiente más taxonómica, la recopilación de naturalezas, las lápidas, los diferentes grupos escultóricos dispuestos sobre pequeñas peanas, el mural Paletas de 1990,
El dorado aparece en otra serie representada por obras como: La suerte no es ciega; Lectura dudosa; Marcha fúnebre de 1998; junto a collages fotográficos realizados en el 2000 entre los que se encuentran: Cuento me muero si siento por todo, Comme lui je me consume, Sé que he despertado y que todavía duermo o El deseo.
Destaca en la muestra
Datos de la exposición
Lisboa
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación