
Las cinco obras que componen esta exposición son creadas por Atul Dodiya (Mumbai, 1959) sobre persianas metálicas, un sistema de cierre característico de tiendas y negocios a pie de calle. Esta elección constituye uno de los ejes del trabajo de este artista indio: la disolución de fronteras entre el exterior –la calle– y el interior, la galería y el museo. Todo ello a su vez incide en la eliminación de líneas de división entre las Bellas Artes y el arte de la calle, con el graffiti como máximo referente.
Los cinco trabajos expuestos forman parte de una serie compuesta por treinta obras, que tienen su fundamento en el concepto de hibridación. El punto de partida es la conjunción de fuentes visuales e iconográficas tanto hindúes como occidentales. Dodiya añade también el uso de recursos plásticos y formales propios del Arte pop o extraídos del mundo del cómic, como la inclusión de citas en sus pinturas, así como las referencias a la literatura y el cine, todo ello bajo una óptica realista.
Dodiya protagoniza la renovación de la pintura moderna hindú desde la figuración, explora y representa en estos soportes los mecanismos de la construcción de la identidad hindú. En esta subversión del lienzo como soporte pictórico tradicional, las persianas metálicas constituyen la superficie en la que se enmarcan las narraciones, sus particulares sintéticas estampas de la cultura moderna hindú. Para ello, el artista recurre a la imaginería popular de su país y desarrolla composiciones en las que superpone y mezcla el elemento real con el icónico.
Estas obras no son una ostentación de la cultura hindú o un simple catálogo de nombres y figuras, con personajes mediáticos o históricos como Gandhi o seres inventados o animales. La elección y representación de cada uno de ellos responde a la experiencia y memoria del artista y a su aproximación crítica a la cultura popular.
Como señala Enrique Juncosa, comisario de la muestra, “los personajes están siempre solos y en espacios ambiguos, con apariencia generalizada de sufrir problemas o estar enfrascados en arduas tareas”. De este modo, más que estar ante dibujos fantásticos puramente estéticos, el espectador se encuentra ante apariciones inquietantes y desazonadoras, así pretendidas por el artista.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación