La exposición Atlas Group (1989-2004), Un Proyecto de Walid Raad, es un proyecto artístico de carácter archivístico desarrollado por Walid Raad (Líbano, 1967) entre 1989 y 2004 y que tiene por objetivo investigar y documentar la historia contemporánea del Líbano, especialmente durante las guerras de 1975 y 1990. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ofrece por primera vez en España la posibilidad de conocer una parte muy significativa de las obras que componen el proyecto Atlas Group (Grupo Atlas)
El archivo del Atlas Group tiene sede en Beirut y Nueva York y en él se reúne un vasto conjunto de documentos -visuales, sonoros y escritos- que abordan la vida cotidiana en un periodo histórico fuertemente marcado por el trauma de la guerra civil en Líbano. Algunos de estos documentos han sido creados por el propio artista, mientras que otros han sido encontrados, apropiados y resiginificados como parte de un dispositivo que cuestiona los procesos de investigación y de documentación. The Atlas Group, documenta y reflexiona sobre la estructura y determinación de la historia contemporánea, analizando especialmente la censura y los mecanismos de transformación de la información en narración histórica, con la dificultad que supone corroborar sus causas y su veracidad. Además de su valor estético y conceptual, el proyecto Atlas Group promueve una reflexión sobre cómo la Historia puede ser contada y organizada, pero también 'construida' y 'fabricada'.
En este proyecto expositivo, Raad recopila un conjunto transversal de documentos instalaciones en varios medios, performance, vídeo y fotografía, así como ensayos literarios, y los organiza de acuerdo al esquema de clasificación del artista con los que cuestiona la autenticidad de los documentos tanto escritos, como visuales y audiovisuales. El proyecto reflexiona sobre el límite entre ficción e historia, recuperando y archivando situaciones y acontecimientos aparentemente banales y cotidianos, que habitan en la memoria de quienes los han vivido. Son acontecimientos que a veces construyen memorias y otras generan amnesia colectiva. Sin embargo el artista no recurre a imágenes explícitas de la guerra, sino a su entorno físico y subjetivo, por medio de imágenes que no han llegado a formar parte de la historia política y social del Líbano. De este modo se presenta cono una historia abierta y en proceso de escritura ante el espectador.
Datos de la exposición
Exposiciones actuales
-
1 diciembre, 2023 - 10 marzo, 2024
Ulla von Brandenburg
Espacios de una secuencia
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación