La Biblioteca y Centro Documentación del Museo Reina Sofía es un acervo de archivos de arte, un museo dentro del museo, donde el documento convive con la obra de arte y la historia se presenta múltiple y en continua re-escritura. Un claro ejemplo de este enfoque plural y activo del concepto de archivo es el proyecto de colaboración impulsado por el Museo ¿Archivo queer?: un conjunto documental que ha sido objeto desde su creación en 2012 de numerosas reactivaciones con el fin de promover una reflexión colectiva que desde posiciones queer interrogue y tense la noción tradicional de archivo.
Continuando con esta línea de actuación, y teniendo en cuenta la crisis pandémica actual ocasionada por la COVID-19, el Museo propone una muestra virtual a través de una selección de materiales de ¿Archivo queer?, tomando como eje vertebrador la lucha activista que el movimiento queer planteó ante la pandemia del sida en las últimas décadas del siglo XX.
Los fondos que componen este conjunto (fanzines, fotografías, carteles, recortes de prensa, pegatinas, manifiestos, folletos, documentos audiovisuales, etcétera) permiten conocer la recepción y el desarrollo que este movimiento tuvo en la ciudad de Madrid en los años 1990. A este respecto, sobresalen dos grandes colectivos, La Radical Gai y LSD, los cuales lograron dar visibilidad a sus reivindicaciones mediante el desarrollo de un intenso activismo basado en distintas vías de expresión como las acciones en el espacio público, la creación de fuertes vínculos sociales o la utilización de medios impresos.
Sin lugar a duda, una de las principales demandas de estos colectivos estuvo vinculada a la lucha contra la pandemia del sida y la concienciación social ante esta mortal enfermedad. En este sentido, los materiales seleccionados para esta muestra sugieren convergencias, paralelismos y divergencias con la presente emergencia sanitaria, abordando cuestiones como el miedo al contagio, el desconocimiento de la enfermedad, la estigmatización del enfermo, la culpabilización de determinados colectivos y minorías, la apelación a la responsabilidad social o la exigencia de una respuesta institucional contundente y globalizada.