Annette Messager. La procesión va por dentro

Palacio de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid
Vista de sala de la exposición. Annette Messager. La procesión va por dentro, 1999
Vista de sala de la exposición. Annette Messager. La procesión va por dentro, 1999

Messager pertenece a una generación convulsa como fue la de Mayo de 1968, con la que comparte la actitud crítica y el cuestionamiento del modo de producir arte, así como del papel tradicional de los géneros artísticos bajo el lema “el arte está en la calle, no en los museos”.

La artista se interesa por bienes y valores de poca consideración y se apropia de ellos para elaborar sus obras, en las que trastoca los usos y sentimientos asociados a dichos objetos cotidianos. Como resultado, crea instalaciones o fotografías en las que elementos tradicionalmente vinculados a lo femenino como la lana, tela, cuerda o peluches se combinan con otros, como animales disecados en El descanso de los pensionistas (1971-1972). En Protección (1998), las letras de esta palabra se forman mediante los cuerpos desmembrados de unos peluches clavados en la pared.

Aunque sus primeros trabajos coincidan con el inicio del movimiento feminista, Messager sin embargo dice no participar en él. Sostiene que su condición de mujer y de artista se encuentran indisolublemente unidas y es de dicha identidad de donde surgen obras como los álbumes Los hombres que me gustan y Los hombres que no me gustan (1972). Por otro lado, el Surrealismo no es una referencia superflua en Messager, “pues no teme subrayar su interés por un movimiento que se interesa como ningún otro por las zonas subterráneas de la banalidad. Comparte sus gustos por los recovecos de la intimidad, por el cuento, el fantasma, las confesiones, que son parte de su propio vocabulario”, como señala Catherine Grenier, conservadora de museos y especialista en arte contemporáneo,

La fragmentación es la idea protagonista del trabajo de Messager, ya sea del cuerpo humano, de muñecos o de los objetos y la materia, como es el caso de la lana en Mis deseos en red (1997). En este sentido, va más allá al hacer partícipe al espectador e invitarle a atravesar algunas de sus instalaciones. En Dependencia-Independencia (1995-1996), la forma de corazón de la pieza revierte en su sentido último: la obra necesita la circulación del espectador para vivir. Paralelamente, utiliza la red también como recurso acumulativo y contenedor en obras como Parada (1994-1995).

En este hacer y decir tanto sobre sí misma, aparecen las distintas identidades que Messager adopta de modo consciente y voluntario en la práctica artística: la coleccionista, la mujer práctica, la modistilla, la falsificadora o la artista.

Leer más

Artistas

Annette Messager
Comisariado
Annette Messager y Alicia Chillida
Itinerario

FALTA

Organiza

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Material adicional

  • Portada del documento

    Folleto de Annette Messager. La procesión va por dentro

    Descargar PDF