
Andreas Gursky (Leipzig, Alemania, 1955) es uno de los fotógrafos alemanes más reconocidos en
Alumno durante sus años en Essen de Otto Steinert, el inventor de la fotografía subjetiva, y de Bern Becher durante su decisiva formación en la Kunstakademie de Düsseldorf, Gursky se formaría bajo la estela de experimentación artística que Joseph Beuys había provocado en dicha escuela cuando fue nombrado profesor de escultura en 1961. Pero el fotógrafo alemán sumó al ambiente de vanguardia que invadía el núcleo Düsseldorf-Colonia, su experiencia originaria adquirida en la empresa familiar donde se familiarizó desde muy joven con la fotografía comercial.
El contacto con el estilo de Henri Cartier-Bresson durante los setenta, cuando la proliferación de galerías, programas museísticos y publicaciones apoya a la creación fotográfica y la influencia durante los ochenta de la aparición en su universo de fotógrafos como el americano Dan Graham, el canadiense Jeff Wall, el alemán Jochen Gerz y el francés Jean Le Gac contribuyó a crear su estilo único basado en grandes formatos, sencillez y rigor de la composición y sofisticación cromática, así como un diálogo constante con la historia de la pintura.
Es precisamente en sus fotografías de exterior en las que retrata paisajes de montaña, cataratas y carreteras donde se aprecia la inmensidad del entorno en contraste con la pequeñez de lo humano. En esta exposición se encuentran algunos ejemplos en Klausenpass, (1984); Seilbahn, Dolomiten, (1987); Aletschgletscher (Aletsch glaciar), (1993); Niagara Falls, (1989) o Autobahn, Bremen, (1991)
La repetición juega un papel muy importante en la obra de Gursky. En sus fotos aparecen a menudo acumulaciones de objetos similares que, a pesar de la complejidad evidente, mantienen un orden implícito. El almacén al aire libre de automóviles protagonista de Salerno, (1990); las mesas de trabajo de los operarios de una fábrica en Siemens, Karlsruhe, (1991); los coches esperando para embarcar en un ferry de Genoa, (1991); los millares de libros en las estanterías de Bibliothek, (1999) o los productos alineados en las estanterías de un supermercado de 99 cent, (1999) nos recuerdan las características de un mundo globalizado y documentan un estilo de vida en base a construcciones fotográficas como
Esta exposición, que abarca desde 1984 hasta la fecha, permite apreciar igualmente un cierto gusto por la geometría en las imágenes de Gursky. La diagonal del puente y el cercado del terreno se comportan como dos grandes líneas convergentes que atraviesan la composición en Ruhrtal, (1989) al igual que sucede en Breitscheider Kreuz, (1990) donde la geometría se impone de nuevo. Estas composiciones contrastan con aquellas entrópicas de la Bolsa de Tokio o de diferentes raves en las que se acumulan cientos de personas.
Por último se encuentra de manera patente en esta exposición el interés de Gursky por inmortalizar las dinámicas habituales de los acontecimientos deportivos como un partido de futbol en Zürich I, (1985); el cruce a nado de Neujahrsschwimmer (New Year’s Day Swimmers), (1988); el descenso de la montaña en Albertville, (1992); las carreras de caballos en el hipódromo de Sha Tin, (1994) o los combates de boxeo en Klitschko, (1999).
Datos de la exposición
The Museum of Modern Art, Nueva York (4 marzo - 15 mayo, 2001)
Obras de la Colección incluidas en la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
1 diciembre, 2023 - 10 marzo, 2024
Ulla von Brandenburg
Espacios de una secuencia
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación