
La trayectoria artística de Abraham Lacalle (Almería, 1962) comienza a finales de los años ochenta y hasta la fecha cuenta con numerosas exposiciones colectivas e individuales en galerías de Madrid y Nueva York principalmente. En su obra se encuentran constantes referencias, de forma irónica y sarcástica, a los grandes movimientos artísticos y literarios producidos a lo largo de todo el siglo XX.
El título de la exposición, Un lugar donde nunca sucede nada, hace referencia para el artista al "yo", al lugar de la conciencia de la persona, en consonancia con la idea del psiquiatra y psicoanalista francés Jacques Lacan de que el "yo" es la enfermedad de occidente. Así, el "yo" es una habitación en eterno fracaso, llena de trucos para sobreponerse al miedo.
Este tema vinculado al “yo” representa una metáfora de la realidad vista desde la arqueología de lo íntimo, y supone el eje vertebrador del trabajo de Lacalle y sus extraños espacios creativos, como las celdas o los aeropuertos que trabaja en la obra pictórica. Desde los géneros literarios, disciplina que también cultiva, realiza el mismo tipo de referencias.
El proyecto que Lacalle elabora para el Espacio Uno consiste en la realización de una pintura al fresco en un muro de una de las salas. Lacalle cuenta con la colaboración de los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de La Palma para la realización de la obra, cuya ejecución tiene una duración total de tres semanas.
El artista manifiesta que la pintura al fresco es la técnica que considera más adecuada para hacer una intervención en el espacio. El fresco se caracteriza y se diferencia porque se adhiere al muro, y por lo tanto se produce su incorporación al espacio y a la arquitectura. Esta técnica pictórica, asociada tradicionalmente a la voluntad de permanencia, choca irónicamente con el carácter efímero de la obra, ya que el proyecto tiene como destino final su destrucción al concluir la muestra.
La obra realizada por Lacalle, que ocupa una gran pared de 5 x
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación