El retorno de lo imaginario
Realismos entre XIX y XXI (Tributo a Juan Antonio Ramírez)
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en su empeño por distanciarse de una narración lineal de la Modernidad, aborda la visión del Museo no como un mero contenedor de objetos, sino como una entidad capaz de producir nuevos discursos sobre su Colección y de generar nuevos conocimientos. Por ello plantea a través de Dos lecturas de la colección dos exposiciones, inauguradas de forma simultánea, en torno al significado de coleccionar y de relatar, a partir de dos visiones diferentes planteadas sobre la Colección del Museo. Los artistas Rosa Barba y Juan Luis Moraza, han realizado un exhaustivo estudio de los fondos del Museo para hacer posteriormente una selección de obras con el objetivo de ofrecer al público dos visiones y propuestas alternativas de la Colección.
En El retorno de lo imaginario, comisariada por el artista y teórico Juan Luis Moraza, se articula un recorrido sobre la pervivencia del realismo y sus diferentes tipos en la Historia del Arte, en una muestra que constituye además un homenaje a Juan Antonio Ramírez, firme defensor de la Historia del Arte como discurso icónico-verbal.
El arte del siglo XXI puede considerarse insospechadamente próximo al del final del siglo XIX. Lo que se vislumbra como arte en el inicio de este siglo, no indica tanto un retorno de “lo real” sino de la persistencia de lo imaginario en nuevas formas de realismo. En esta muestra las obras están colocadas en una disposición abigarrada, con la que se trata de anular el aislamiento que permitiría contemplar cada obra por separado. Con ello se trata de potenciar las relaciones entre ellas con el fin de ofrecer la imagen de una constelación, un sistema ordenado pero abierto, hecho de vínculos entre las obras.
El análisis del significado del coleccionismo y de los relatos que contiene una colección, se plantean a través de más de 200 obras -entre objetos, documentos, esculturas, pinturas, etc.,- que abarcan desde finales del siglo XIX hasta hoy, exhibidas como un gran diagrama organizado temporal y representacionalmente. En términos cronológicos, los muros se organizan en tres franjas temporales: la franja superior corresponde a obras del XIX, entre 1881 y 1907; la central, a obras del XX, entre 1900 y 1980; y la franja inferior a obras del XXI, desde 1980 a nuestros días. En términos representacionales, la exposición se articula en tres zonas, en base a tres grandes tipos de realismos, en correspondencia con tres modalidades de signo. La propuesta de Moraza pretende reconocer continuidades en el arte del presente, donde la historiografía ha instituido discontinuidades.
Artistas
Organiza
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Material adicional
- Descargar PDF
Folleto de El retorno de lo imaginario
Galería de imágenes


