Resistencia

Una selección de vídeo sudamericano

Edificio Sabatini, Cine
Sebastián Díaz Morales. Miles Marchan. Videoinstalación, 2018-2021. Cortesía de la galería carlier | gebauer, Berlín-Madrid
Sebastián Díaz Morales. Miles Marchan. Videoinstalación, 2018-2021. Cortesía de la galería carlier | gebauer, Berlín-Madrid

«La obra de arte tiene una afinidad fundamental con el acto de resistencia, (...) ¿cuál es esa misteriosa relación? (…) Solo el acto de resistencia resiste a la muerte (...) Entonces, ¿qué relación hay entre la lucha de los hombres y la obra de arte? La relación más estrecha y para mí la más misteriosa».
 

Gilles Deleuze. ¿Qué es el acto de creación? (1987)

La BIENALSUR y el Museo Reina Sofía presentan la exposición Resistencia. Una selección de videoarte sudamericano, un experimento curatorial entre el campo del arte contemporáneo y la imagen en movimiento. El Cine del Museo, tradicionalmente cerrado en estas fechas estivales, se reinventa durante dos meses como una sala de exposiciones. Una selección de videoarte se exhibirá en este espacio, uniendo la temporalidad en bucle y el sentido alegórico de este medio con la construcción del espectador en el espacio histórico del cine. La muestra examina el potencial de la resistencia como un acto político y estético, en el que la radicalidad de la forma se suma a la del lenguaje, a través de un destacado conjunto de piezas de videoarte sudamericano histórico y contemporáneo.     

Esta selección de obras propone al espectador dos modalidades de visionado: la de un recorrido en sala y la de la contemplación en el cine. En el vestíbulo de la sala, un conjunto de obras precursoras del videoarte sudamericano exhibe un repertorio de problemas que remiten a una dimensión política concreta situada en espacio y tiempo, a la vez que trasciende su época para interpelar nuestro presente. El sentido mítico del territorio, con Anna Bella Geiger (Brasil, 1933), se hace espacio opresivo en el trabajo de Silvia Rivas (Argentina, 1957) y asume, en el videopoema de Clemente Padín (Uruguay, 1939), el lugar de una denuncia en la que los derechos humanos y la cuestión medioambiental se encuentran. Entre ellos, Bocanada - La carne de Graciela Sacco (Argentina, 1956-2017) revela la inquietante afirmación que se desprende del cuento del escritor cubano Virgilio Piñera, sobreimpreso en la imagen de la boca en incesante movimiento: «comer es morir».

En el segundo espacio, el del Cine, situándose en la tensión entre arte y resistencia, tres piezas de mayor duración ensayan sobre la gran pantalla otras resoluciones simbólicas ante los conflictos del presente. Sebastián Díaz Morales (Argentina, 1975) retrata las masas como fuerza social dinámica en una manifestación sin rostros ni banderas, revelando el poder transformador de la multitud en un bucle infinito. Francisca Jiménez Ortegate (Colombia, 1993) presenta un ensayo visual sobre las diferentes líneas narrativas que surgen del paisaje de las «tierras calientes» colombianas, término local que designa territorios donde la guerra ha tenido un mayor impacto o donde todavía existen altos índices de violencia. Por último, Voluspa Jarpa (Chile, 1971) muestra el relato de once jóvenes que han recibido un disparo en sus ojos a causa de la violencia policial. El vídeo elabora una narración coral que culmina cuando ocho de ellos integran una banda musical de víctimas de trauma ocular y acaban cantando uno de sus temas con la plaza Baquedano de fondo, escenario de las últimas revueltas sociales chilenas.  

BIENALSUR es la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Fundación Foro del Sur de Argentina. Iniciada en 2015 con las Sesiones Sur Global –plataforma de pensamiento para el arte y la cultura contemporáneos–, este año BIENALSUR celebra su décimo aniversario.

BIENALSUR propone una plataforma inédita de circulación artística y pensamiento crítico, con exposiciones simultáneas en museos, centros culturales y espacios públicos de los cinco continentes, promoviendo una red global de colaboración institucional que elimina fronteras y celebra la diversidad. Su metodología se basa en convocatorias internacionales abiertas, con propuestas específicas e inéditas desarrolladas por artistas y comisarios desde sus propias búsquedas. Con una cartografía propia y un recorrido que parte del KM 0 en el MUNTREF (Museo de la Inmigración y Centro de Arte Contemporáneo de la UNTREF, en Buenos Aires), en su décimo aniversario BIENALSUR prepara esta exposición junto al Museo Reina Sofía.

Leer más

Resistencia

Una selección de vídeo sudamericano

Artistas

Sebastián Díaz Morales (Argentina), Anna Bella Geiger (Brasil), Voluspa Jarpa (Chile), Francisca Jiménez Ortegate (Colombia), Clemente Padín (Uruguay), Silvia Rivas (Argentina) y Graciela Sacco (Argentina)

Comisariado

Diana Wechsler

Organiza

Museo Reina Sofía y BIENALSUR

Organiza

Bienalsur, UUNTREF, Fundación Foro del Sur

En el marco de

Bienalsur 10 años