II Bienal de la imagen en movimiento ’92
Visionarios españoles

Con el deseo de dar continuidad a la Bienal de la Imagen en Movimiento’90 proyecto iniciado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía hace dos años, la actual Bienal de la imagen en movimiento ´92. Visionarios españoles repite una organización similar a la convocatoria precedente, pero con la diferencia de que todas las obras seleccionadas, expuestas y proyectadas corresponden a creaciones realizadas por artistas españoles. La bienal, aun ideada como exposición, se complementa con un ciclo de proyecciones de cine y de vídeo, “las cuales son una lógica expansión de la exposición”, tal y como lo plantean los comisarios de la muestra, Carlota Álvarez Basso y Joseba M. Lopezortega.
La exposición se organiza en tres grupos bien diferenciados, pero siempre referidos a trabajos producidos en estos cuatro medios: cine, televisión, vídeo y síntesis (creación infográfica, imágenes elaboradas por ordenador). El primer grupo, el más amplio, alude al subtítulo de la bienal: “Visionarios españoles”. De este modo se quiere rendir tributo a todos aquellos realizadores, cineastas y artistas precursores de la imagen en movimiento en el contexto español o alejados de las prácticas convencionales y que han experimentado con las posibilidades técnicas y estéticas que los medios citados pueden ofrecer; además de señalar las condiciones económicas y las dificultades técnicas que en cada caso afectaron y afectan al artista.
Este apartado, en el que se lleva a cabo un repaso histórico por la producción de imagen cinemática española durante los últimos treinta años, se subdivide a su vez en distintas categorías: cine (con especial mención a Segundo de Chomón y José Val del Omar); cine de animación y experimental (donde destacan Francisco Macián y José Antonio Sistiaga); televisión (con clara mención a Claudio Guerín, además de jalonar la historia de la práctica televisiva en “Televisión primitiva”, “Telenostalgia”, “Televisión actual” y “Programas innovadores”); vídeo (en la que bajo el lema “Veinte años, doce autores” se expone una selección de trabajos que pretenden “ser una radiografía de las diversas tendencias del arte del vídeo en España”, según Miguel Palacio –autor de uno de los textos del catálogo– centradas en cuatro centros fundamentales de producción: Madrid, Barcelona, País Vasco y Galicia) y síntesis (arte digita), donde se recoge la labor pionera de artistas –Juan Carlos Eguillor o José María Iturralde– que han trabajado con imágenes generadas por ordenador, también llamadas “infografías”, así como de sus aplicaciones actuales a la televisión, la publicidad y el cine.
La segunda y la tercera parte que conforman esta exposición están dedicadas a la selección de cinco videointalaciones nunca expuestas anteriormente (de Javier Codesal, Gabriel Corchero, Marcelo Expósito, José Antonio Hergueta y Francisco Ruiz de Infante) y a las creaciones audiovisuales realizadas en España en los dos últimos años, con las que se pretende dar muestra del amplio y variado espectro de trabajos que se viene realizando.
Artistas
Organiza
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Material adicional
- Descargar PDF
Folleto de II Bienal de la imagen en movimiento ’92. Visionarios españoles
Galería de imágenes
