Dibujos germinales
50 artistas españoles. 1947-1998

La exposición Dibujos germinales. 50 artistas españoles. 1947-1998 ofrece una visión global e inédita del dibujo en España durante la segunda mitad del siglo XX, a través de cincuenta artistas de distintas generaciones (desde Eduardo Chillida a Eva Lootz o de Luis Gordillo a Azucena Vieites). Debido a que se trata de un período extenso y una práctica relativamente habitual en la mayoría de los autores, se impone la necesidad de buscar una unidad conceptual, que busca poder transmitir una idea general y plantear una estructura sistemática. Por ello, en esta exposición el dibujo no aparece como técnica, regla o disciplina, sino como punto de partida -germinación en sentido estricto- para profundizar en los mecanismos de la creación e intentar ir más allá de la noción de boceto o estudio preparatorio.
En nuestros días se asiste a una manifiesta y estimulante revitalización del dibujo, de modo paralelo al uso masivo de la imagen fotográfica y las nuevas tecnologías, o a la fusión de soportes en los trabajos multimedia. Todo ello se provoca al trasladar su operatividad al ámbito del pensamiento. La base está en asumir el dibujo como espacio de indagación, donde las ideas se prefiguran, pero también como lugar donde desembocan las pulsiones, liberadas de consignas y estrategias.
El recorrido de la exposición discurre a lo largo de once ámbitos, cada uno de los cuales configura un campo de analogías, simetrías y contraposiciones. La esencia de estos ámbitos puede resumirse por fases. En el inicio se plantea el universo onírico, desencadenado por las fuerzas irracionales que dirigen la mano (con obras de Zush y Joan Ponç, entre otros). El Informalismo, su repertorio de formas y signos, la expresión gestual y las problemáticas espaciales protagonizan el segundo área, con Antonio, Saura, Manolo Millares, Antoni Tàpies o Luis Feito. La conjunción de la imprevisibilidad de la creación y la previsibilidad de la ciencia en la concepción racional y matemática, así como la extrema reducción formal en busca de nuevas cuestiones perceptivas y analíticas se plantea de la mano de Pablo Palazuelo, Elena Asins o Miguel Ángel Campano, entre otros.
Otras de las vías del dibujo en la exposición es su uso como medio de expresión e idioma de diarios personales, que muestran la ausencia de límites en espacios imaginarios. Por otra parte, aparece el dibujo alejado de la teoría, relevante por su carácter procesual y mutable. También como vínculo y vehículo entre autor y su experiencia con el mundo natural, al recuperar la unidad perdida entre hombre y naturaleza. Al tiempo, puede emplearse en su vertiente más tradicional, para abordar temas y géneros clásicos, pero cuya reelaboración conduce a síntesis próximas a la idealidad. También puede ser la base para referencias simbólicas o alegóricas a la vida y a la muerte, la belleza y el horror, para, a través de la imaginación, descodificar el sentido real del mundo. Por último, el dibujo puede abordarse desde códigos conceptuales, al desbordar los límites del papel y alcanzar una condición ideológica.
Todas estas secciones, generadas para propiciar una secuencia o visión fragmentaria, adquieren coherencia al final del itinerario planteado, al revelar distintos modos de concebir el dibujo vinculado a la producción artística.
Artistas
Sala Amós Salvador, Centro Cultural Rioja, Logroño (25 febrero - 4 abril, 1999); Museo de la Pasión, Valladolid (20 abril - 23 mayo, 1999); Palacio Almudí, Murcia (5 noviembre - 3 diciembre, 1999); Centro Cultural Antiguo Instituto Jovellanos, Gijón (20 enero - 5 marzo, 2000); Sprengel Museum, Hannover (10 septiembre - 19 noviembre, 2000)
Organiza
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Material adicional
Descargar PDFFolleto de Dibujos germinales. 50 artistas españoles. 1947-1998
Galería de imágenes

Itinerario
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
14 octubre, 1998 - 11 enero, 1999
Sala Amós Salvador, Centro Cultural Rioja, Logroño
25 febrero, 1999 - 4 abril, 1999
Museo de la Pasión, Valladolid
20 abril, 1999 - 23 mayo, 1999
Palacio Almudí, Murcia
5 noviembre, 1999 - 3 diciembre, 1999
Centro Cultural Antiguo Instituto Jovellanos, Gijón
20 enero, 2000 - 5 marzo, 2000
Sprengel Museum, Hannover
10 septiembre, 2000 - 19 noviembre, 2000
