Artistas españoles. Obras de los años 80 y 90 en las Colecciones del museo

La presencia de Esteban Vicente, Eduardo Arroyo, Pablo Palazuelo y Luis Gordillo permite ilustrar la actualidad de unas trayectorias ya de largo recorrido y en campos estéticos y gramáticas pictóricas muy diferentes. Esa misma variedad se advierte en el abanico que abren Alfonso Galván y Hernández Pijuan, o Jaime Burguillos y Ferrán García Sevilla. Los nuevos lenguajes pictóricos, líricos en muchos de los casos aquí seleccionados, ejemplos en su mayoría de propuestas alternativas a la figuración y de una declarada voluntad colorista (señalando el fin de una larga etapa heredera del arte de posguerra e informalista), quedan representados en los trabajos de José María Sicilia, José Manuel Broto, Darío Urzay, Juan Uslé, Juan Ugalde, Miquel Barceló y Juan Navarro Baldeweg.
Por otro lado, en cuanto a la escultura, se advierte la continuación de una línea analítica interesada en cuestiones geométrico-espaciales (Sergi Aguilar) y constructivas (Begoña Goyenetxea); aunque también irrumpe una vertiente más experimental desde el ensamblaje y la interacción de planos (Txomin Badiola, Peio Irazu). De manera generalizada los escultores españoles desechan la noción de monumento (pieza finita, pedestal) a favor de la de escenificación y la subversión de la idea de límite, confiriendo al espacio un papel fundamental de interacción y desarrollo material y simbólico (Cristina Iglesias, Juan Muñoz, José Herrera, Susana Solano). Esta práctica escultórica reclama la renovación del papel del espectador, convirtiéndole en parte integrante de la puesta en escena. Idéntica actitud activa requieren las instalaciones (Manuel Sáez, Federico Guzmán), donde la manipulación artística de objetos cotidianos enfrenta al público ante un mundo de materiales resignificados.
Artistas
Organiza
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Galería de imágenes


