Arte Pop

Edificio Sabatini, Planta 4
Vista de sala de la exposición. Arte Pop, 1992
Vista de sala de la exposición. Arte Pop, 1992

Se trata de un movimiento fundamentalmente urbano -desarrollado de manera coetánea en las ciudades más importantes del panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX: Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Londres, París, Düsseldorf, Roma y Milán- y que establece una especial vinculación con la cultura de masas, de la que pretende ser reflejo. De ella toma sus temas, su vocabulario, sus iconos, sus recursos plásticos e incluso sus medios de difusión, convirtiendo la saturación de información y estímulos visuales que asaltan al viandante, al espectador y al consumidor en su vida diaria en el principio motor de sus trabajos. El Pop surge como un revulsivo al arte tradicional en su sentido más amplio (medios, instituciones, enseñanza, noción de artista, autoría e incluso de obra única) y también al inmediato anterior (el expresionismo abstracto y el arte informal). La serigrafía, el collage o el empleo de imágenes ya existentes conllevan una crítica a la subjetividad del artista, obviando el reconocimiento (huella) de su intervención en la obra de arte. También, en su reacción contra el buen gusto y la alta cultura, numerosas son las ocasiones en las que el kitsch es recuperado como máxima categoría estética.

Aunque para los artistas americanos, en palabras de Marco Livingstone, comisario de la muestra junto con Norman Rosenthal, “el pop es una manifestación circunscrita casi por completo a su propia cultura” que es síntoma de una vuelta radical a la representación tras la experiencia del Arte Abstracto; la exposición pone de relieve cuáles son los puntos que comparten los artistas pop de todos los ámbitos: el empleo del collage, el montaje, la serigrafía y una gran preocupación por el objeto de la vida cotidiana, así como el recurso a una iconografía procedente del mundo de la cultura popular: cine, prensa, publicidad y cómic, entre otros. En opinión del crítico de arte Sarat Maharaj, “el arte pop surge de los mitos y representaciones del consumismo para después pasar a cuestionarlos” (los collages de objetos de desecho de Robert Rauschenberg o las acumulaciones de Arman)

La heterogeneidad consustancial al arte pop también se comprueba en cómo las peculiaridades políticas y sociales de cada país determinan o condicionan formal y conceptualmente la obra de estos artistas. La dimensión política se advierte en los artistas del grupo nouveaux réalistes (nuevos realistas), en concreto Rottella, Hains y Jacques de la Villeglé con su práctica affichiste (cartelista), basada en el empleo de carteles arrancados de las calles, similar al décollage del alemán Wolf Vostell. Caso específico también lo supone el denominado arte pop español, donde Eduardo Arroyo y Equipo Crónica desarrollan una particular iconografía y unos temas con referencias políticas notables referidas a la represión de las libertades y la vida cultural española. Fluxus también ilustra la pluralidad de manifestaciones derivadas de la cultura pop en esta exposición; su carga crítica se dirige ampliamente contra la idea de arte e introducen la práctica del happening como evento artístico.

Leer más

Artistas

Richard Artschwager Clive Barker Billy Al Bengston Peter Blake Derek Boshier César (César Baldaccini) Allan D'Arcangelo Jim Dine Joe Goode Robert Indiana Alain Jacquet Jess (Jess Collins) Ray Johnson Allen Jones Allan Kaprow Edward Kienholz Arthur Køpcke Ben Nicholson Eduardo Paolozzi Peter Phillips Mel Ramos Martial Raysse James Rosenquist Mimmo Rotella Niki de Saint Phalle George Segal Colin Self Richard Smith Daniel Spoerri Wayne Thiebaud Joe Tilson John Wesley Tom Wesselmann H.C. Westermann Emmet Williams
Comisariado
Norman Rosenthal y Marco Livingstone
Itinerario

Royal Academy of Arts, Londres (13 septiembre - 15 diciembre, 1991); Museum Ludwig, Colonia (23 enero - 19 abril, 1992); Musée des Beaux-Arts de Montreal, Canadá (23 octubre - 23 enero, 1992-93)

Organiza

Royal Academy of Arts, Londres, Museum Ludwig, Colonia, y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Material adicional

Itinerario

  • Royal Academy of Arts, Londres

    13 septiembre, 1991 - 15 diciembre, 1991

  • Museum Ludwig, Colonia

    23 enero, 1992 - 19 abril, 1992

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

    23 junio, 1992 - 14 septiembre, 1992

  • Musée des Beaux-Arts de Montreal

    23 octubre, 1992 - 23 enero, 1993

Más exposiciones