Arte MADÍ

Edificio Sabatini, Planta 3
Vista de sala de la exposición. Arte Madí, 1997
Vista de sala de la exposición. Arte Madí, 1997

Enseguida ponen en marcha una estructura editorial (Arturo. Revista de Artes Abstractas, 1944) y expositiva desde la cual quedan definidas las que serán sus principales señas de identidad: rechazo al marco ortogonal a favor de uno irregular, recortado; esculturas dotadas de movimiento real o virtual -fijándose en los juguetes articulados de Torres García- y empleo de colores planos. Así, sobre el concepto de invención y el principio de que la obra es y no representa, expresa o significa, sus obras son el resultado de la confluencia de lo lúdico con el rigor geométrico. En palabras de la comisaria de la exposición, Maria Lluïsa Borràs“los artistas trabajan racionalmente en el dominio de lo perceptivo, operando con la interacción de las formas y la incidencia de éstas en el espacio, tratando de hallar un lenguaje accesible a todos, objetivo y por tanto de carácter social”.

MADÍ se funda en 1945, al tiempo que en su seno se abre una nueva vía: Arte Concreto-Invención, liderada por Kosice. Su escisión definitiva (1948), desencadenada por la disyuntiva de objetivos -participar en una modernidad propia y latinoamericana desde principios abstractos mecanicistas o alinearse con el movimiento Arte Concreto europeo-, favorece la expansión internacional del Madismo. Arden Quin se instala en París (1948) y la cuidad se convierte en el principal escenario europeo de difusión y recepción del arte MADÍ. Allí funda el Centre d´Études et de Recherches madistes (1951-1958) y pone en marcha un taller de creación y discusión sobre los principios del arte geométrico: “Plástica blanca”, en palabras de Borràs, una especie de “tímido minimalismo avant la lettre que consiste en utilizar los efectos luminosos de una superficie blanca para obtener la máxima intensidad del color”. Además, se integra en los círculos expositivos del arte concreto entonces en boga: el Salon des Realités Nouvelles y la Galerie Denise René.

Esta exposición pretende mostrar la historia del movimiento MADÍ, plural y activo cincuenta años después de su fundación; para ello María Lluïsa Borràs establece tres momentos diferenciados que estructuran las secciones en la que se divide la exposición: “Los orígenes de MADÍ”; “MADÍ en el Cono Sur y en el Caribe y MADÍ en París”; y “Actualidad internacional de MADÍ”, siendo esta última sección donde se reúnen obras de artistas MADÍ (o próximos a su ideario) procedentes de Italia, Bélgica, Hungría, Estados Unidos y España, además de Argentina y Francia.

Leer más

Artistas

Arturo Aguilar Juan de Andrés Alfredo Anghinelli Carmelo Arden Quin Eva Maria Bányász Dominique Bidet Anibal J. Biedma Martin Blaszko Jean Branchet Gian Carlo Bulli Carlos Alberto Castro Saverio Cecere Oskar d'Amico Sandú Darié Juan Pedro Delmonte Alejandro Dron Nelly Esquivel Estrada Horacio Faedo János Fajó Jean Claude Faucon Elena Fia Fozzer Reale F. Frangi Maria Freire Jöel Froment Bolívar Gaudín Julián Gil Betty Gold Ladislao Pablo Györi Octavio Herrera Gyula Kosice Diyi Laañ Josée Lapeyrère Antonio Llorens Eugenio López Giuseppe Minoretti Mitsouko Mori Roger Neyrat Francisco Nicolás Gianfranco Nicolato Salvador Presta Vol Roitman Rhod Rothfuss Satoru Sato János Saxon Szász Rino Sernaglia André Stempfel Lászlo Tamás Kovács Rodolfo Ian Uricchio Lluis Vinyas
Comisariado
María Lluïsa Borràs
Itinerario

Museo de Arte Extremeño e Iberoamericano, Badajoz (7 noviembre, 1997 - 11 enero, 1999)

Organiza

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Material adicional

Itinerario