AD00176
Técnica
Óleo y collage sobre lienzo
Dimensiones
154 x 114 cm
Año de ingreso
1997
Número de registro
AD00176
Fecha

1916-1919

Nacida en una sociedad machista y capacitista, Blanchard padeció en su fortuna crítica como artista una doble discriminación: por su condición de mujer y por haber nacido con una diversidad funcional, lo cual no le impidió convertirse en una de las artistas españolas más destacadas del siglo XX.
Dentro de la generación de artistas españoles que se mudaron a París a finales de siglo XIX y comienzos del XX, María Blanchard fue un caso excepcional por tratarse de una mujer. Estudió Bellas Artes en Madrid pero, ansiosa de conocer el arte de vanguardia y en búsqueda de un sentido de libertad, solicitó una beca en 1909 para trasladarse a París. Allí continuó estudiando pintura en la Academia Vitti, donde aprendió a desligarse del lenguaje academicista y a entender su propia creatividad. En París conoció el cubismo y entró en el círculo de artistas de Juan Gris, Jean Metzinger y Jacques Lipchitz.
Composición cubista es una de las obras más monumentales y complejas de descifrar de la etapa cubista de María Blanchard tras instalarse definitivamente en París en 1916. Blanchard organiza la estructura de la pintura mediante planos de color muy geometrizados que enmascaran los objetos, apenas perceptibles. Aunque la obra se acerca a la abstracción, introduce un elemento, la moldura barroca, de manera mucho más detallada que el resto para no perder el contacto con la realidad. Además, la atrevida combinación de colores elegidos, del amarillo limón al rosa, al naranja o al verde, no hacen más que acentuar el desconcierto del espectador, incapaz de discernir las claves que Blanchard utiliza para definir los objetos y el espacio en el que se encuentran.

Raúl Martínez Arranz

Otras obras expuestas en la sala

Ver sala

Más obras

Más obras