
Arbeiter Verlassen ihren Arbeitsplatz (Los trabajadores saliendo de su lugar de trabajo)
- Año de ingreso
- 2017
- Número de registro
- AD07618
- Fecha
2011-2014
- Número de edición
Ilimitada
- Descripción
Dieciséis canales de vídeo (b/n y color, sonido, 2' cada vídeo)
0. Auguste Lumière, Louis Lumière: La sortie de l’usine Lumière à Lyon, 1895
1. Ana Rebordão: Workers Leaving the Chewing Cum Factory, Lisboa 2011
2. Prerna Bishop, Rusha Dhayarkar: Workers Leaving the Textile Factory, Bangalore 2012
3. Mélanie Badoud, Nallini Menamka, Zaq Chojecki: Workers Leaving the ILO,
Ginebra 2012
4. Orit Ishay: Just another Day, Tel Aviv 2012
5. Aline Bonvin: Workers Leaving the Factory for the Blind, Berlín 2012
6. Bahaa Talis: Workers Leaving their Workplace while Ignoring a Bicycle Man,
El Cairo 2012
7. Beny Wagner: Workers Leaving the Textile Factory, Río de Janeiro 2012
8. Lucas Peñafort: Workers Leaving their Workplace, Buenos Aires 2012
9. Wojciech Domachowski: Workers Leaving the Mine, Łódź 2013
10. Tatiana Efrussi: Workers Leaving the Brewery, Moscú 2013
11. Pham Tra My: Workers Leaving their Workplace, Boston 2013
12. Olga Pikalova: Workers Leaving their Workplace, Boston 2013
13. Christian Manzutto: Workers Leaving the Juice Factory, Ciudad de México 2014
14. The Tourists: Workers Leaving the Intime Mall, Hangzhou 2014
15. Nhlanhla Mngadi: Workers Leaving the Factory, Johannesburgo 2014- Crédito
Donación de Antje Ehmann (Harun Farocki GbR), Berlín, 2017
Colaboradores
Creischer, Alice
Siekmann, Andreas
La obra Trabajadores saliendo de su lugar de trabajo forma parte del proyecto Trabajo en una sola toma de Ehmann y Farocki así como de las exposiciones organizadas en torno a él. «Al utilizar el vídeo como si fuera cine, recurrimos al método de las primeras películas realizadas a finales del siglo XIX (como Los obreros saliendo de la fábrica o La llegada de un tren a la estación de La Ciotat de los Hermanos Lumière) para recuperar algo de su contundencia. Estas primeras películas, realizadas en una sola toma, eran un alegato de que todo detalle perteneciente al mundo en movimiento merecía ser estimado y filmado. La cámara inmóvil obligaba a tener un punto fijo, mientras que las películas documentales actuales contienen indecisas cascadas de planos. El plano secuencia, en cambio, combina predeterminación y transparencia, concepto y contingencia». (Antje Ehmann, Harun Farocki)