AS07477

Penetrable

Soto, Jesús

Técnica
Ensamblaje
Dimensiones
485 x 787 x 867 cm
Año de ingreso
1988
Número de registro
AS07477
Fecha

1982

Observaciones

Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC)

Material

Madera pintada y tubos flexibles de PVC

Jesús Soto es uno de los artistas fundamentales del siglo XX en América Latina, con aportaciones clave desde los años cincuenta al arte cinético –obras que incorporan movimiento como parte de su presentación– y a las nuevas visualidades que emanaron de la abstracción geométrica, con la vibración óptica como experiencia central.
Esta obra pertenece a los Penetrables, una de sus series esenciales que comenzó a realizar a finales de los años sesenta. Consisten en espacios acotados llenos de elementos isométricos en planos superpuestos: una serie de piezas colgantes móviles que los espectadores han de atravesar para poder experimentar la obra. Con los Penetrables, la obra de Soto adoptó una condición arquitectónica y, de hecho, la investigadora Mónica Amor entiende esa evolución en relación con el urbanismo ambientalista y de imaginación cósmica que revolucionaba el espacio público en ese momento, un pensamiento sobre la arquitectura móvil consecuencia de la emancipación colectiva después de las revueltas de mayo del 68. Como decía el propio artista: «Ya no hay espectadores; no hay sino participantes» (1983).
Un penetrable se concibe como una suma de relaciones. Sus elementos móviles evidencian las relaciones que existen siempre en el espacio, aun de forma inadvertida. El vacío es para Soto un estado más de una materia llena: por eso consigue plantear ese espacio abarrotado como una gelatina desplazable, fluida y elástica. Guy Brett veía en estos trabajos un indicio de la abolición de lo real y lo ficcional en el espacio público. Soto explicaba incluso: «El penetrable no es ni siquiera una obra, es una idea del espacio que puede materializarse en cualquier situación y a cualquier escala… De ser posible, podrías incluso cubrir el planeta entero…» (2011).

Manuel Segade

Más obras

Más obras