Repensar el museo (Práctica institucional y mezzopolítica)

El museo —y el museo de arte no es una excepción— ha sido históricamente un espacio afirmativo. Uno de los lugares donde se afirma la Historia, es decir, un cierto tipo de narración, con un cierto tipo de prácticas y practicantes. Sin embargo, lejos de un funcionamiento unívoco, el museo opera en una ambivalencia constitutiva: entre órgano de pensamiento hegemónico y espacio de producción de saberes otros, de narraciones múltiples y de experimentaciones del común, conformando, además, un espacio singular de cohabitación humana y no-humana. Es así que el dispositivo museal opera en el marco difuso pero eficaz de la mezzopolítica: una esfera intermedia que media entre las grandes estructuras del poder político y económico y las micropolíticas de la vida cotidiana, facilitando tanto la reproducción de ideologías dominantes como la emergencia de voces y prácticas alternativas.

Entonces, ¿cómo abandona la institución su lugar afirmativo para funcionar desde marcos interrogativos? ¿Qué prácticas institucionales pueden aportar a la reconfiguración del dispositivo museo, tan determinado histórica y administrativamente? ¿Puede el museo devenir un organismo sympoiético para la vida en común?

Partimos de dos premisas fundamentales. Por un lado, la institución museal como dispositivo ideológico y político, cuestionada desde las décadas de 1960 y 1970, es hoy una institución en reconfiguración. Su naturaleza como órgano de pensamiento hegemónico es contestada desde diversas perspectivas, al mismo tiempo que se desmorona la razón de sus estructuras históricas fundamentales. Por otro lado, existen haceres que operan desde, en y con el museo y que están generando prácticas institucionales otras, prácticas inspiradoras y enunciadoras de otra institución posible. En este marco, la pregunta por los sentidos de una institución museal en la actualidad atraviesa este seminario. Dicha cuestión, sin embargo, no puede abordarse sin tomar en cuenta diferentes campos de análisis, contextos y situaciones que complejizan y signan la institución del museo hoy: desde la histórica crítica institucional y las proclamas de nueva institucionalidad a los movimientos sociales, el antirracismo, los feminismos y las necesarias tomas de posición política en coyunturas históricas complejas. A este respecto, este seminario propone una reflexión que transite desde los marcos conceptuales a los técnico-administrativos para imaginar la institución museal desde una práctica gestora situada y una imaginación institucional comprometida.

Entendemos que más allá de la crítica histórica de la institución museográfica y del cuestionamiento de sus formas, límites y lógicas, el momento actual requiere de prácticas de desbordamiento que socialicen el gobierno, la imaginación y los límites de la institución en todos su planos discursivos, administrativos, espaciales y simbólicos. Por ello, se propone un trabajo de compilación o “repertoriado” situado de prácticas y experimentos de institucionalidades expandidas y otros desbordamientos museográficos que proporcionen un archivo de haceres de cara a activar el museo como laboratorio de prácticas institucionales y mezzopolíticas.

Metodología

El seminario se apoya en metodologías de trabajo múltiples, comprendiendo que desarrollar una reflexión sobre la institución museal requiere poner atención a la economía de los cuerpos y a los modos de cohabitar los espacios. En este sentido, se trabaja, individual y colectivamente, con textos, análisis de casos, proyectos, prácticas, experiencias personales, desplazamientos, acciones protoperformativas, etcétera.

Programa

Viernes 26 de enero, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 1. Apertura y presentación. Concepciones y definiciones de museo, recorrido por el Museo Reina Sofía

Desde la modernidad, momento fundacional del museo tal y como lo concebimos hoy, la institución ha determinado su razón de ser y sus estructuras operantes. Esta sesión analiza estas cuestiones desde perspectivas críticas a partir de un conjunto de claves historiográficas. La sesión incluye también un recorrido por diversos espacios ―no solo expositivos― del Museo Reina Sofía, que comienza en las salas dedicadas a las vanguardias históricas, donde se muestra Guernica, y termina en el jardín del edificio de Sabatini.

Actividades previas a la sesión: indagar y aportar diferentes definiciones de museo.

Viernes 9 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 2. Definiciones otras. Del museion a la crítica institucional (Introducción)

Esta sesión se desarrolla en dos partes: la primera comienza en la Sala de las musas del Museo del Prado, desde donde movilizar la historia del museion en la Grecia helénica; la segunda está dedicada a, desde esa historia, abordar las bases de lo que se ha dado en llamar la crítica institucional.

Visita: Museo Nacional del Prado, Madrid. Punto de encuentro: Museo Reina Sofía

Sábado 10 de febrero, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 3. Crítica institucional y nuevas institucionalidades. Hacia interpelaciones actuales

En esta sesión se abordan las diferentes olas de crítica institucional que, desde las décadas de 1960 y 1970, cuestionan y contestan la institución museística. El objetivo es identificar posiciones y prácticas que en la contemporaneidad abren perspectivas a otras formas institucionales posibles. Uno de los cuestionamientos centrales ―heredero además de la modernidad eurocentrada― que recorre las diferentes olas de crítica institucional hasta la actualidad es el del poder transformador de la institución. Asimismo, , se incorpora la perspectiva de la mezzopolítica para analizar las dimensiones operatorias de la institución museal.

Actividades previas a la sesión: a partir del trabajo de la Sesión 1, se propone aportar una reformulación de la definición de museo en cualquier medio (textual, audiovisual, etcétera), así como la lectura del artículo de Andrea Fraser “De la crítica de las instituciones a una institución de la crítica” (Andrea Fraser. L’1%, c’est moi, Siglo XXI, 2016).

Viernes 1 de marzo, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 4. Prácticas y haceres institucionales para un museo otro I
―Invitadas: Sara Buraya y María Mallol

De la mano de haceres institucionales se pueden también cartografiar lo que llamamos prácticas improbables existentes dentro del museo, junto con el museo o a partir del museo. La sesión se organiza a partir de la presentación de un equipo del Museo Reina Sofía y de sus propios haceres y prácticas.

La sesión concluye con un almuerzo colectivo.

Viernes 1 de marzo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 5. Dimensiones de la mezzopolítica. Prácticas y haceres institucionales para un museo otro II

Haceres y prácticas podrían percibirse como elementos diferentes. Los haceres pueden comprenderse como acciones desarrolladas puntualmente, aun si se extienden en el tiempo, pero sin un anclaje institucional que las encuadre. Las prácticas, por su parte, podrían pensarse como haceres instituidos: se trataría de una serie de procedimientos construidos, establecidos y, en general, regulados. Sin embargo, hay lazos íntimos que ligan haceres y prácticas. Esta sesión propone la confección colectiva de un decálogo de haceres y prácticas inspiradoras.

Viernes 12 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 6. El museo como dispositivo urbano

El museo a menudo funciona como un dispositivo político. Especialmente en el ámbito urbano su función ha estado vinculada a procesos de gentrificación, en ciudades y barrios concretos, desde la década de 1990 hasta la actualidad. ¿Qué dinámicas genera el dispositivo museo en los contextos urbanos? ¿Qué procesos de contestación y articulación social provoca? ¿Es el museo una institución gentrificadora? ¿O puede ser una institución contrahegemónica conectada con la acción colectiva?

Sábado 13 de abril, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 7. Marcos administrativos y tecno-jurídicos que determinan y posibilitan la institucionalidad

Esta sesión profundiza en el concepto de mezzopolítica y en las formas de “operancia-inoperancia” del museo a partir de la noción de relato, atendiendo a las múltiples maneras en que los museos, explícita o implícitamente, sostienen, producen y reproducen construcciones narrativas. A su vez, se analizan las diferentes facetas de injerencia y funcionamiento del museo, que abarcan tanto aquello que vemos como lo que no vemos: ¿qué dice un espacio expositivo? La sesión incluye una visita a la sección Dispositivo 92. ¿Puede la historia ser rebobinada? de la Colección del Museo Reina Sofía.

Viernes 10 de mayo, 2024 - De 11:00 a 14:00 h (almuerzo colectivo) y de 17:00 a 20:00 h
Sesiones 8 y 9. Perspectivas decoloniales
―Invitada: Françoise Vergès

Esta sesión doble, que abarca mañana y tarde, se centra en cuestionar las bases coloniales de la institución museal. Para ello, primero cuenta con la intervención de la politóloga feminista antirracista Françoise Vergès, y se completa con la visita al Museo Naval de Madrid. Al mismo tiempo, se propone un cruce reflexivo-conceptual con el Seminario de Estudios negros ibéricos de Tejidos conjuntivos.

Visita: Museo Naval, Madrid. Punto de encuentro: Museo Reina Sofía

Sábado 8 de junio, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 10. Museo(s) deseable(s) y cierre en el Picnic del barrio

A partir del conjunto de reflexiones desarrolladas durante el seminario, la sesión de cierre se centra en delinear colectivamente las bases de un museo deseable como preámbulo a la participación del grupo en el Picnic del barrio, que se celebra el mismo día en el Museo Reina Sofía. Esta iniciativa anual, que se celebra en el jardín del edificio Sabatini, fue la primera propuesta de la asamblea de Museo Situado, una red integrada por colectivos y asociaciones del barrio de Lavapiés (Madrid), en la que participa el Museo Reina Sofía.

Invitadas

Sara Buraya Boned es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

María Mallol es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Françoise Vergès recibe su primera educación política de sus padres, comunistas anticoloniales, en la isla de Reunión, formación que continuó en Argelia, México, Inglaterra, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Francia. Actualmente, es investigadora principal del Sarah Parker Remond Centre for the Study of Racism and Racialisation (University College, Londres). Fue cofundadora de Decolonize the Arts (2015-2020), comisaria del taller y espectáculo público L'Atelier, y codirigió el equipo responsable del programa científico y cultural de un “posmuseo” en la isla de Reunión. Entre sus libros destacan Negro soy, negro me quedo. Aimé Césaire. Conversaciones con Françoise Vèrges (La Vorágine, 2020), Una teoría feminista de la violencia. Por una política antirracista de la protección (Akal, 2020); Un feminismo descolonial (Traficantes de Sueños, 2022) y Program of Absolute Disorder. Decolonizing the Museum (Pluto, 2024).

Referencias

  • Alexander Alberro y Blake Stimson, Institutional Critique. An Anthology of Artists’ Writings, Massachusetts, MIT Press, 2009
  • Denise Y. Arnold, Elvira Espejo Ayca y Freddy Luis Maidana Rodríguez, Tejiendo la vida. La Colección Textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 2022
  • Patricia Álvarez Quinteros y Salvador Arano Romero (eds.), UYWAY-UYWAÑA: Crianza mutua para la vida,La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 2013
  • AA. VV., As Radical, As Mother, As Salad, As Shelter: What Should Art Institutions Do Now?, Nueva York,n+1,2018
  • AA. VV., Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008
  • Claire Bishop, Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría, Fabiola Iza (trad.), Ciudad de México, Taller de Ediciones Económicas, 2017
  • Paloma Blanco, “Prácticas colaborativas en la España de los años noventa”, en Desacuerdos 2, Donostia-San Sebastián, Granada, Barcelona, Madrid y Sevilla, Arteleku - Diputación Foral de Gipuzkoa, Centro José Guerrero - Diputación de Granada, Museu d'Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA Arte y Pensamiento, 2001, pp. 188-205. Disponible en: https://www.museoreinasofia.es/publicaciones/desacuerdos-2-sobre-arte-politicas-esferas-publicas-estado-espanol. [Última consulta: 23-4-2024]
  • Olivier Blondeau et alt., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Emmanuel Rodríguez López et alt. (trads.), Madrid, Traficantes de sueños, 2004
  • Luc Boltanski y Ève Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Marisa Pérez Colina et alt. (trads.), Madrid, Akal Ediciones, 2002
  • Benjamin Buchloh, “El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones”, en Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX, Carolina del Olmo y César Rendueles (trads.), Madrid, Akal, 2004, pp. 167-200
  • Clémentine Deliss, The Metabolic Museum, Berlín, KW Institute for Contemporary Art y Hatje Cantz, 2020
  • Fatima El-Tayeb, European Others: Queering Ethnicity in Postnational Europe, Minneapolis, Minnesota, University of Minnesota Press, 2011
  • —, “The Universal Museum, How the New Germany built its Future on Colonial Amnesia”, en Nka: Journal of Contemporary African Art, nº 46, mayo de 2020, pp. 72-82
  • Silvia Federici, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza (trads.), Madrid, Traficantes de Sueños, 2015
  • —, Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Scriptorium (Carlos Fernández Guervós y Paula Martín Ponz) (trad.), Madrid, Traficantes de Sueños, 2013
  • Andrea Fraser, “De la crítica de las instituciones a una institución de la crítica”, en Andrea Fraser. L’1%, c’est moi, Fernando Quincoces (trad.), Ciudad de México, Siglo XXI Editores, 2016, pp. 13-25
  • —, L’1%, C’est moi, Christopher Michael Fraga et alt. (trads.), Ciudad de México, MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, 2016
  • Marina Garcés, Un mundo común, Barcelona, Bellaterra, S. L., 2013
  • Anna Maria Guasch, La crítica dialogada. Entrevistas sobre arte y pensamiento actual (2000-2006), Murcia, Cendeac, 2006
  • Hans Haacke, “Museos, gestores de la conciencia”, en Brumaria 3. Prácticas artísticas, estéticas y políticas, Marcelo Expósito (trad.), Madrid, Brumaria, 2004, pp. 67-79
  • Yaiza Hernández Velázquez (ed.), “Cortocircuitos del museo y la autonomía”, en ¡Autonomía! ¡Autonomización!, Santa Cruz de Tenerife, TEA Tenerife Espacio de las Artes, 2019, pp. 128-142
  • Elke Krasny et alt. (eds.), Radicalizing Care. Feminist and Queer Activism in Curating, Viena, Sternberg Press, 2021
  • Lucie Kolb & Gabriel Flückiger (eds.), “(New) Institution(alism)”, en OnCurating, nº 21, junio de 2014
  • Lucy Lippard, “Mirando alrededor. Dónde estamos y dónde podríamos estar”, en Paloma Blanco et alt. (eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Paloma Blanco y Jesús Carrillo (trads.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001, pp. 51-72
  • Mónica Lacarrieu y Marcelo Álvarez (comp.), La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, Buenos Aires, Ediciones Ciccus-La Crujía, 2002
  • Isabell Lorey, Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Raúl Sánchez Cedillo (trad.), Madrid, Traficantes de sueños, 2016
  • Manual Labours (Sophie Hope y Jenny Richards), Manual Labours Manual #4: Building as Body, Londres, Cultural Democracy editions, 2018. Disponible en: https://www.manuallabours.co.uk/wp-content/uploads/2018/12/Manual-Labour-Manual-4_Building-As-Body_digital.pdf. [Última consulta: 23-4-2024]
  • Elizabeth Merritt, The First Horizon: Understanding the State of Voluntary Repatriation, Restitution, and Reparations Today, Washington, DC, American Alliance of Museums, 2023
  • Walter Mignolo y Rolando Vázquez, “Decolonial AestheSis: Colonial Wounds/Decolonial Healings”, en Social Text-Periscope: An Online Journal, 15 de julio de 2013. Disponible en: https://socialtextjournal.org/periscope_article/decolonial-aesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/. [Última consulta: 23-4-2024]
  • Nina Möntmann, Decentring the Museum: Contemporary Art Institutions and Colonial Legacies, Gerrit Jackson (trad.), Londres, Lund Humphries Publishers Ltd, 2023
  • María Fernanda Moscoso, “Experimentos metodológicos, etnografías de-coloniales y mucho power on the field: ideas previas”, María Offenhenden y Dolors Comas d’Argemir (coords.), en Quaderns-e de l’Institut Català dÀntropologia, vol. 2, nº 22, 2017, pp. 199-213. Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333132/423986. [Última consulta: 23-4-2024]
  • —, “Suspender la vida para mirarla tal como fue”, en Gennaro Avallone y Enrique Santamaría (eds.), Homenaje a Abdelmalek Sayad: una lectura crítica. Migraciones, saberes y luchas (sociales y culturales), Madrid, Dado Ediciones, 2018, pp. 343-362
  • Chantal Mouffe, En torno a lo político, Soledad Laclau (trad.), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007
  • Katarzyna Murawska-Muthesius y Piotr Piotrowski (eds.), From Museum Critique to the Critical Museum, Nueva York, Routledge, 2016
  • Brian O’Doherty, Inside the White Cube: The Ideology of the Gallery Space, San Francisco, The Lapis Press, 1986
  • Daniel Peres Díaz, “Feminismo poscolonial y hegemonía occidental. Una deconstrucción epistemológica”, en Dossiers Feministes, nº 22, 2017, pp. 157-177
  • Juan Antonio Ramírez (ed.), El sistema del arte en España, Madrid, Cátedra, 2010
  • Julia Ramírez Blanco, Utopías artísticas de revuelta, Madrid, Ediciones Cátedra, 2014
  • Gerald Raunig, “Prácticas instituyentes, nº 2. La crítica institucional, el poder constituyente y el largo aliento del proceso instituyente”, en Transversal | eipcp.net, Gala Pin Ferrando y Glòria Mèlich Bolet (trads.), enero de 2017. Disponible en: https://transversal.at/transversal/0507/raunig/es. [Última consulta: 5-4-2024]
  • Jorge Ribalta, “Experimentos para una nueva institucionalidad”, en Manuel J. Borja-Villel, Kaira M. Cabañas y Jorge Ribalta (eds.), Objetos relacionales. Colección MACBA 2002-2007, Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), 2010, pp. 224-265
  • Jara Rocha, “Ontología asimétrica de un sótano que fue cronotopo”, en Maria Ptkq (coord..), Laboratorios ciudadanos. Una aproximación a Medialab Prado, Madrid, Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio, S.A., 2020, pp. 120-124. Disponible en línea en: https://www.medialab-matadero.es/sites/default/files/multimedia/documentos/2021-07/Ontolog%C3%ADa%20asim%C3%A9trica%20de%20un%20s%C3%B3tano%20que%20fue%20cronotopo.pdf. [Última consulta: 5-4-2024]
  • Belén Sola Pizarro (ed.), Exponer o exponerse: la educación en museos como producción cultural crítica, Madrid, Libros de la Catarata, 2019
  • Isabelle Stengers, “Ecosophical activism - between micropolitics and mesopolitics. A conversation on responsibility between Henk Oosterling and Isabelle Stengers”, en Henk Oosterling (ed.), Doendenken, Heijningen, Jap Sam Books, 2012, pp. 50-64
  • Hito Steyerl, Arte Duty Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria, Fernando Bruno (trad.), Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2018
  • —, “El lenguaje de las cosas”, en Transversal | eipcp.net, Marcelo Expósito (trad.), junio de 2006. Disponible en: https://translate.eipcp.net/transversal/0606/steyerl/es.html. [Última consulta: 5-4-2024]
  • Transductores, Pedagogías en red y prácticas instituyentes, Granada, Centro José Guerrero y Diputación de Granada, 2012
  • Gladys Tzul-Tzul, Gobierno comunal indígena y Estado guatemalteco: algunas claves críticas para comprender su tensa relación, Guatemala, Instituto Amaq, 2018
  • —, “Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida”, en El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, nº 1, octubre de 2015, pp. 125-141. Disponible en: https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/elapantle.pdf. [Ültima consulta: 5-4-2024]
  • Françoise Vergès, Programme de désordre absolu, Décoloniser le musée, París, La Fabrique, 2023
  • Françoise Vergès, “Faut il vider les musées? Les idées larges avec Françoise Vergès“, en Arte, Les Idées larges, 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.arte.tv/fr/videos/108567-010-A/faut-il-vider-les-musees/. [Última consulta: 5-4-2024].
  • Manuela Zechner, Paolo Plotegher y Bue Rübner Hansen (eds.), Nanopolitics Handbook, Londres, Minor Compositions, 2014
  • ZEMOS98 (ed.), Educación expandida, Sevilla, Zemos98, 2012
  • —, “What should Art Institutions do now?”, en European Cultural Foundation, 2022. Disponible en: https://culturalfoundation.eu/wp-content/uploads/2022/07/Report-Reading-Group-What-Art-Institutions-Should-Do.pdf. [Última consulta: 5-4-2024]

Movilizadoras

Claudia Delso es gestora y mediadora cultural. Entre 2015 y 2022 fue concejala de Participación e Innovación Democrática en el Ayuntamiento de A Coruña con la plataforma municipalista Marea Atlántica. Desde entonces se interesa por la apertura de lo institucional y las posibilidades de las políticas públicas radicalmente innovadoras. Es licenciada en Historia del Arte (Universidade de Santiago de Compostela, USC), con posgrados en Cooperación y Gestión cultural Internacional, y Tecnopolítica y Derechos en la Era Digital (Universitat de Barcelona, UB). Desde hace más de una década trabaja en la gestión, coordinación y acompañamiento de proyectos culturales e interdisciplinares de ámbito local, nacional e internacional. Actualmente forma parte del Institut de Recerca Urbana de Barcelona (IDRA) como investigadora.

Mabel Tapia es investigadora del arte contemporáneo. Entre 2020 y 2023 fue subdirectora artística del Museo Reina Sofía, donde con anterioridad ejerció como coordinadora de la confederación de museos L’Internationale. En Francia ha codirigido durante tres años el programa de posgrado en investigación artística Document et art contemporain, impartido en la École européenne supérieure de l’image (ÉESI) y la École nationale supérieure d’art (ENSA) de Bourges. También ha sido coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de la que es parte. Además, desarrolla un trabajo curatorial y editorial. En el área de la investigación, se interesa por políticas institucionales, así como por prácticas artísticas del siglo XXI caracterizadas principalmente por la desactivación de la función estética.

Movilizadoras

Claudia Delso y Mabel Tapia

Coordinadoras

Mariona Peraire Selva y Lola Visglerio Gómez