Proseminario

El Proseminario se concibe como un espacio de experimentación, confianza, seguimiento y compañía. Es el único de los seminarios al que se requiere asistir a todas las Investigadoras Residentes por ser un “seminario sobre los seminarios” desde el cual pensar el programa en su conjunto y pensarnos como comunidad.

Si la suma de los proyectos y recorridos de las investigadoras constituye la trama que completa el Tejido de Investigación, el Proseminario es el laboratorio para pensar ese entrelazamiento. Es concebido como un taller y una asamblea, un lugar de discusión y resolución de conflictos. A lo largo de sus sesiones se desarrollan colectivamente los diversos proyectos de investigación: desde sus comienzos abiertos hasta su primera presentación en público al final del primer ciclo formativo del programa.

Líneas de trabajo

  • El Proseminario es un lugar de relación entre las Investigadoras Residentes y la articulación de Tejidos conjuntivos como programa. Está pensado para resolver dudas, comentar el progreso del curso y construir un espacio de diálogo y contacto.
  • El Proseminario es un espacio de trabajo para el seguimiento de los proyectos: se discuten, desarrollan y critican para su diseño, a través de sesiones que comienzan detectando áreas de interés y abriendo perspectivas nuevas.
  • El Proseminario es un espacio donde el grupo se conoce, se ve a sí mismo y se construye colectivamente.
  • El Proseminario es un espacio de agenciamiento: existe para asuntos que puedan proponer las propias residentes y que no estén previstos en el programa.

Metodología

Este seminario utiliza varias líneas metodológicas en función de los objetivos de cada sesión. La reunión a modo de asamblea es la metodología básica a la hora de compartir reflexiones sobre el progreso del programa, mientras que el trabajo individual y la conversación por parejas es el procedimiento preferido durante las sesiones de trabajo en los proyectos. Adicionalmente, a lo largo del curso el programa cuenta con cuatro sesiones dedicadas al trabajo colectivo en áreas de interés, técnicas de comunicación oral y de disposición del cuerpo-mente para la escritura y el trabajo creativo en general. Estas sesiones implicarán distintas dinámicas colectivas a cargo de una profesional invitada para ello. Por último, el Proseminario incluye varios momentos en los que las residentes tienen la oportunidad de interactuar con las Movilizadoras del programa, tanto de manera informal como en presentaciones más estructuradas sobre sus proyectos de investigación.

Programa

Jueves 25 de enero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 1
—A cargo de Carolina Espinoza, Alberto García Aznar, Jorge Gaupp y Germán Labrador

Dedicada a presentar las funciones y objetivos del Proseminario y el blog de Tejidos conjuntivos, esta sesión busca comentar las sensaciones sobre los primeros seminarios, así como resolver dudas y contrastar las primeras opiniones sobre el programa. La sesión se completa con una visita guiada a la exposición Ben Shahn. De la no conformidad por la comisaria Laura Katzman.

Jueves 1 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 2
—A cargo de María Herrero

Esta sesión trata de explorar y compartir áreas de interés, de cara a la futura elección (o posible reformulación) de temáticas para los proyectos a desarrollar en Tejidos conjuntivos. También tiene como objetivo que el grupo se conozca mejor en sus vertientes intelectual, investigadora y creativa.

Lunes 12 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 3
—A cargo de Carolina Espinoza, Alberto García Aznar y Jorge Gaupp

La sesión se dividide en dos partes: la primera está dedicada a comentar las sensaciones sobre los diferentes seminarios y el progreso del programa, resolver dudas y valorar calendarios y expectativas. La segunda parte está reservada a preparar la sesión del 20 de febrero, que es movilizada por las propias Investigadoras Residentes.

Martes 20 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 4

Sesión de agenciamiento. Los objetivos, metodologías y actividades son definidos y ejecutados por las propias Investigadoras Residentes.

Jueves 22 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 5
—A cargo de María Herrero

Dedicada a imaginar y explorar los proyectos finales a desarrollar para Tejidos conjuntivos, así como las diversas opciones de cara a los pósters que se presentan en el encuentro Conjunciones 1, a través de dinámicas colectivas.

Lunes 26 de febrero, 2024 - De 16:30 a 20:30 h
Sesión 6
—A cargo de Lara Salous y Motasem Siam; y Carolina Espinoza, Alberto García Aznar y Jorge Gaupp

Sesión desarrollada en los estudios artísticos Nave Oporto. La sesión comienza con una visita al espacio y al trabajo de lxs residentes en él. A continuación, lxs artistas Motasem Siam y Lara Salous, invitadxs específicamente para la sesión, presentan su trabajo y responden a las preguntas de lxs asistentes.

Jueves 14 de marzo, 2024 - De 15:30 a 17:15 h
Sesión 7
—A cargo de Carolina Espinoza, Alberto García Aznar y Jorge Gaupp

Sesióndedicada a comentar colectivamente las sensaciones sobre los diferentes seminarios y el desarrollo del programa, resolver dudas y valorar calendarios.

Viernes 22 de marzo, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 8

Encuentro informal entre Investigadoras Residentes y Movilizadoras de Tejidos conjuntivos.

Lunes 1 de abril, 2024 - De 15:30 a 18:00 h (primer grupo) y de 18:00 a 20:30 h (segundo grupo)
Sesión 9
—A cargo de María Herrero

Sesión sobre expresión oral y comunicación de una idea. Todas las Investigadoras Residentes pueden recibir retroalimentación sobre la forma de comunicar y estructurar la presentación oral de sus proyectos. Cada residente debe asistir a uno de los dos grupos, donde presenta su proyecto durante cinco minutos y recibe comentarios.

Martes 2 de abril, 2024 - De 15:30 a 20:30 h (en franjas de 15 minutos)
Sesión 10
—A cargo de Carolina Espinoza, Jorge Gaupp, Pablo Jarauta, Germán Labrador, Mariona Peraire, Margarita Rodríguez, Ana Vidal y Lola Visglerio

Las Investigadoras Residentes presentan la idea de su proyecto de investigación ante el equipo organizador de Tejidos conjuntivos. Cada residente cuenta con cinco minutos para presentar y diez para recibir comentarios. No es necesario acudir a las presentaciones de las demás residentes.

Lunes 8 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 11
—A cargo de Jorge Gaupp, Ana Vidal y Lola Visglerio

Bootcamp: sesión dirigida a trabajar en los propios proyectos y compartir en parejas con las compañeras y con el equipo.

Jueves 18 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 12
—A cargo de Claudio Hontana, Jorge Gaupp, Ainhoa Gilarranz, Concha Mateos, Biel Navarro, Deyvi Papo y Florencia Rojas

Sesión dedicada a conocer los proyectos finales de varias residentes de la primera edición de Tejidos Conjuntivos y crear un espacio de diálogo sobre su experiencia en el programa.

Viernes 26 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 13
—A cargo de Carolina Espinoza, Jorge Gaupp, Germán Labrador y Lola Visglerio

Esta sesión tendrá dos partes. Una estará dedicada a comentar colectivamente las sensaciones sobre los diferentes seminarios y sobre la marcha del programa, resolver dudas y valorar calendarios. En la otra, varixs investigadorxs del Centro de Estudios compartiremos nuestra forma de trabajar con el archivo. Buscaremos crear una conversación sobre distintas formas de navegar este tipo de trabajo, intentando que pueda seros útil para vuestros proyectos.

Martes 14 de mayo, 2024 - De 16:30 a 18:30 h
Sesión 14
—A cargo de Carolina Espinoza, Jorge Gaupp y Ana Vidal

Sesión dedicada a comentar colectivamente las sensaciones sobre los diferentes seminarios y la marcha del programa, resolver dudas y valorar calendarios.

Lunes 20 de mayo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 15
—A cargo de Carolina Espinoza, Ana Vidal y Lola Visglerio

Bootcamp: sesión dirigida a trabajar en los propios proyectos y compartir en parejas con las compañeras y el equipo.

Miércoles 5 de junio, 2024 - De 16:00 a 19:00 h
Sesión 16
—A cargo de Carolina Espinoza, Jorge Gaupp, Ana Vidal y Lola Visglerio

Esta sesión tiene dos partes. Una está dedicada a comentar colectivamente las sensaciones sobre los diferentes seminarios y la marcha del programa, resolver dudas y valorar calendarios. La otra está dedicada a trabajar en los pósters que se presentan en Conjunciones 1 y resolver dudas al respecto.

Martes 11 de junio, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 17
—A cargo de Carolina Espinoza, Ana Vidal y Lola Visglerio

Bootcamp: sesión dedicada a trabajar en los pósters y resolver dudas al respecto.

Miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de junio, 2024
Conjunciones 1

Puesta en común del trabajo realizado durante el programa Tejidos conjuntivos, tanto por parte de las Movilizadoras como de las Investigadoras Residentes del programa. Las residentes deben elaborar un póster creativo que muestre el avance hasta el momento de su proyecto final. Estos posters se instalan el miércoles en el vestíbulo del Auditorio 200 del Museo Reina Sofía y permanecen el jueves 20 y viernes 21 para que las Movilizadoras y el resto de asistentes al evento puedan verlos. En este encuentro también se dedica tiempo a activar dinámicas específicas en las que las Investigadoras Residentes presentan sus posters a grupos reducidos de Movilizadoras e invitadas, tras lo cual reciben comentarios y reflexiones que les permite orientarse hacia la elaboración del proyecto final.

Lunes 24 de junio, 2024 - 17:00 h (en adelante)
Sesión 18
—A cargo de todo el equipo del Centro de Estudios

Sesión dedicada a comentar y valorar las sensaciones en torno a Conjunciones 1, los diferentes seminarios y el programa en su conjunto. También se dispone de un espacio para plantear cómo trasladar la retroalimentación recibida sobre los pósters al proyecto final. Tras ello, quien quiera puede quedarse a una visita guiada a la colección del Museo y una cena colectiva posterior.

Movilizadoras

Carolina Espinoza Cartes es doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), graduada en Periodismo y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Concepción en Chile. Cuenta con un máster en Información Económica por la Universidad Complutense de Madrid, un máster en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Salamanca y un máster en Antropología Social en la UNED. Desde 2000 reside en España, donde ha trabajado para distintos medios de comunicación y en los equipos de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), el Centro de Medios Audiovisuales (CEMAV) y Centro Superior de Enseñanza Virtual (CSEV) de la UNED. También es experta en el desarrollo pedagógico y comunicacional de entorno de herramientas digitales para la educación. Es colaboradora del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, donde se desempeña como wikipedista en residencia.

Alberto García Aznar desarrolla su trabajo de investigación en el ámbito de los estudios sonoros con especial énfasis en las políticas del sonido, la escucha y la atención, tanto en contextos académicos como extraacadémicos. En su tesis doctoral, actualmente en curso en la Universidad Carlos III de Madrid, explora las intersecciones entre los estudios del sonido y las experiencias de daño. Además, lleva a cabo su labor artística y curatorial en el marco del arte sonoro y la música experimental, tanto de forma individual como siendo parte de diversos colectivos y asociaciones, como la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España), IN-SONORA o continuo. Del 2022 al 2024, ha sido beneficiario de la Beca para la formación en el Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina

Jorge Gaupp es politólogo por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Estudios Culturales Ibéricos por la Universidad de Princeton. Cuenta con tres másteres en desarrollo internacional, educación y artes. Ha impartido clases y talleres en centros como Carleton College, Oberlin College, la Universidad de Princeton y la escuela de doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, entre otros. En el ámbito educativo, su trabajo más reciente se titula Hacer parte: caja de herramientas para la participación colectiva (L’Internationale, 2024). También ha coeditado el libro La uni en la calle (La Marea Ediciones, 2013). Su investigación actual se centra en la cultura y filosofía del movimiento libertario a inicios del siglo XX, el discurso de la extrema derecha populista en España y las teorías y prácticas participativas. Trabaja como coordinador académico e investigador en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.

Germán Labrador es profesor en la Universidad de Princeton, experto en estudios culturales ibéricos. Ha sido director del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, donde actualmente coordina Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía

Invitadas

María Herrero es licenciada en interpretación textual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y se ha formado en la Escuela de Creación de Mar Navarro y Andrés Hernández. Parte de su investigación artística se ha realizado en estancias de creación en el Odin Teatret de Holstebro, Dinamarca, y diversas becas artísticas en Finlandia, Hungría y Alemania. Cuenta también con estudios de música, piano, composición, canto, dirección coral y danza contemporánea. Con su propia compañía, Proyecto Barroco, ha dirigido Un musical barroco (Festival de Almagro, 2019), La historia más surrealista jamás cantada (Corral de Comedias de Alcalá, 2021) y La Toffana (Teatro La Abadía, 2022), ganadora de cinco Premios Azahar de Artes Escénicas. Actualmente trabaja como profesora de interpretación y voz en la escuela universitaria de artes TAI y en Work In Progress. También es asesora vocal de no profesionales para el proyecto Diario Vivo y ha impartido talleres de storytelling en la Universidad de Nebrija.

Laura Katzman es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Yale y profesora de Historia del Arte en la Universidad James Madison (Virginia, Estados Unidos), especialista en el arte americano del New Deal y la fotografía documental en Estados Unidos y Puerto Rico. Es coautora, junto con Deborah Martin Kao y Jenna Webster, de Ben Shahn’s New York: The Photography of Modern Times (Yale University Press, 2000) y autora principal de Re-viewing Documentary: The Photographic Life of Louise Rosskam (Penn State University Press, 2014), así como editora de The Museum of the Old Colony: An Art Installation by Pablo Delano (UVA Press, 2023). También ha sido comisaria invitada en los Harvard Art Museums y en el American University Museum, y beneficiaria de las becas de la Fulbright Foundation, la Smithsonian Institution y el Center for Advanced Study in the Visual Arts de la National Gallery of Art de Washington.

Lara Salous es artista multimedia e investigadora residente en Ramallah, Palestina. En su trabajo artístico emplea pintura, gráfica, vídeo e instalaciones. Está interesada en la intersección entre los interiores palestinos, los materiales locales y la industria, señalando en su trabajo el trabajo feminizado, la conexión entre la tierra y el asentamiento de pastores en el contexto de la Palestina ocupada. En los últimos años, Salous ha trabajado especialmente con la lana, un material desatendido pero esencial en la herencia local de Palestina. Para ello se ha enfocado en los diseños contemporáneos hechos localmente. El resultado son sillas y sillones que combinan originalidad y contemporaneidad, junto a grabaciones sobre el proceso (feminizado y a menudo colectivo) de tejeduría tradicional.

Motasem Siam es un artista contemporáneo palestino afincado en Al-Quds/Jerusalén. Es licenciado en Bellas Artes por la Academia de Arte y Diseño de Bezalel en 2020. En su obra usa principalmente el vídeo, la performance, los objetos y los medios sonoros para crear una obra de instalación en la que intervienen secuencias prefabricadas y encontradas, películas y medios digitales. Recurre a ideas como la infancia, los sueños e imaginaciones, los recuerdos del pasado que forman parte de la identidad propia. Explora la contraposición de imágenes y mensajes para poner en diálogo diferentes ritmos, referencias y significados. Habla sobre las diversas realidades y retos de las nuevas generaciones de palestinxs que se ven forzadxs al exilio, vinculándolo con identidades queer.

Movilizadoras

Carolina Espinoza, Alberto García Aznar, Jorge Gaupp y Germán Labrador

Coordinadoras

Carolina Espinoza y Jorge Gaupp