Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual

Universidad de Castilla-La Mancha y Museo Reina Sofía en colaboración con Azala Espacio de Creación y el apoyo de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Foundation (TBA21) y Teatro Pradillo

Cuqui Jerez, Crocodiles and Alligators. Fotografía: Ouidade Soussi-Chiadmi
Cuqui Jerez, Crocodiles and Alligators. Fotografía: Ouidade Soussi-Chiadmi

Este máster ya no se oferta. La última edición tuvo lugar el curso 2022-2023.

El Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual ofrece un contexto de investigación práctica donde experimentar y desarrollar proyectos así como debatir, cuestionar y reflexionar de forma crítica sobre la diversidad de modos en que la práctica artística genera conocimiento. Se propone como un espacio para creadoras e investigadoras con interés en desarrollar nuevas estrategias de aproximación al trabajo.

Con una consideración amplia y expandida de las prácticas escénicas, el máster propicia la colaboración y auto-organización de las participantes, y propone herramientas para el desarrollo de metodologías y prácticas críticas. Cuestiona, revela y amplifica las maneras en que actualmente se genera sentido, a través de una serie de formatos variados como laboratorios, talleres, seminarios o grupos de lectura, algunos de ellos organizados con el apoyo de la Fundación Banco Santander.

Este programa de estudios transdisciplinar, es un proyecto de ARTEA y un título propio de la UCLM que ofrece a las participantes competencias específicas en sus ámbitos de investigación y desempeño profesional, a la vez que facilita procedimientos de inserción en la realidad artística de la ciudad, promoviendo encuentros con artistas, investigadoras, gestoras y curadoras invitadas.

Constituye un contexto idóneo para personas con experiencia o formación en teatro, danza, arte de acción, artes visuales, música, arquitectura, historia del arte, humanidades, gestión cultural y áreas afines que deseen implicarse en proyectos de investigación basados en la práctica y en un contexto colaborativo.

Estructura

El MPECV es un proyecto que se reelabora cada año de acuerdo a las ideas, experiencias y propuestas de las personas participantes: estudiantes, profesoras, tutoras, coordinadoras y colaboradoras.

Plan de estudios y asignaturas ofertadas

Asignaturas Créditos
Seminario de investigación I 6 ECTS
Laboratorio de creación I 6 ECTS
Taller de creación audiovisual 6 ECTS
Laboratorio de creación II 6 ECTS
Taller de prácticas performativas y experimentación escénica I 6 ECTS
Seminario de investigación II 6 ECTS
Taller de prácticas performativas y experimentación escénica II 6 ECTS
Proyecto colaborativo de fin de máster 18 ECTS
Créditos totales 60 ECTS

Estudios Abiertos

Muestra procesos MPECV

Los Estudios Abiertos de la XIV Edición del MPECV tendrán lugar entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre de 2023 en el Museo Reina Sofía, en una casa-galería y en el Teatro Pradillo. Esta convocatoria se mueve por el deseo de darnos el tiempo para compartir los procesos de investigación que de manera individual y colectiva se han desarrollado durante todo el curso.

Quienes visiten los Estudios Abiertos encontrarán materiales y articulaciones de trabajos en proceso que responden a diferentes momentos de los procesos de investigación desde la práctica. Para l+s estudiantes será un entrenamiento de escucha y atención para observar cómo se despliega su trabajo frente a la mirada de otras personas. Para tod+s l+s asistentes será un momento de acercamiento y encuentro con las diferentes poéticas e intereses que cada una de l+s artistas despliega en sus trabajos.

L+s participantes de la XIV Edición del MPECV 2023 son: Camila Carreira, María Díaz, Javiera  González, Hugo Hemmi, Amanda Gatti, Silvana LLopart, Elena Llovet, Enrique Mansilla, Camila Maúrtua, Darwin Elso, Fernando Neira, Mayte Olmedilla, Carmela Queirolo, Alba Escabias, Denise Traverso y Rodrigo Valero-Puertas. Vinieron de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, España, Francia, México, Perú y Uruguay.

Organiza

Universidad de Castilla-La Mancha y Museo Reina Sofía en colaboración con Azala Espacio de Creación y el apoyo de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Foundation (TBA21) y Teatro Pradillo

Dirección académica y artística

Esperanza Collado, Rosa Casado, Cuqui Jerez, Diana Delgado-Ureña y Ruth Sanjuan

Comité Asesor

José A. Sánchez, Isabel de Naverán y Victoria Pérez Royo

Coordinación

ARTEA, Universidad de Castilla-La Mancha y Museo Reina Sofía

Duración

60 créditos ECTS impartidos durante un curso académico