Residencias Joaquim Jordà. Cuarta convocatoria 2025-2026

Joaquim Jordà, Dante no es únicamente severo, película, 1967

Joaquim Jordà, Dante no es únicamente severo, película, 1967

Nº de estancias: 2
Cuantía: 9.000€ por residencia
Fechas: 10 de julio - 25 de agosto, 2025
Anuncio del resultado: 18 al 24 de octubre, 2025
Organizado por: Museo Reina Sofía, FIDMarseille y Doclisboa

El Museo Reina Sofía, FIDMarseille y Doclisboa presentan la cuarta convocatoria del programa de residencias anual Joaquim Jordà, destinado a cineastas y artistas que trabajen en el campo del ensayo fílmico, el cine experimental y, en suma, en aquellas manifestaciones que dan forma al cine de no ficción. El objetivo del programa es apoyar la concepción, el desarrollo y la producción de proyectos fílmicos en este ámbito, financiar su ejecución y crear redes de debate a nivel internacional. La residencia conjunta entre un museo y dos festivales de cine internacionales ofrece además la posibilidad de articular distintas fases entre la idea y la materialización de la obra audiovisual.

El programa homenajea a Joaquim Jordà (1935-2006), cineasta con un trabajo original y emblemático en el ámbito de la no ficción cuya trayectoria recorre los tres países donde  tienen su sede las instituciones que convocan esta residencia: Premio Nacional de Cinematografía en España en 2006, cuya obra forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía; su última retrospectiva en vida fue en el festival francés FIDMarseille (2006) y una de sus películas tempranas, Portogallo, paese tranquilo (1969), aborda la resistencia a la dictadura en Portugal. Jordà trazó un camino inconformista y comprometido en el documental de creación, caracterizado por el uso de estrategias teatrales y la puesta en escena de narrativas profundamente experimentales que esta convocatoria busca recuperar y establecer como genealogía en el cine de no ficción contemporáneo.

La estancia propone tres etapas que comprenden la investigación y el desarrollo del proyecto, su realización y su puesta en circulación, y tendrán lugar en Madrid, Marsella y Lisboa. Las personas beneficiarias, dos por año, son automáticamente invitadas a participar en FIDLab y en Doclisboa. FIDLab es una plataforma de coproducción internacional que tiene lugar durante la celebración de FIDMarseille a comienzos de julio, donde se presentan diferentes proyectos para obtener financiación y distribución. Los proyectos que obtengan la residencia son automáticamente evaluados por el jurado independiente de FIDLab. En el caso de no encontrarse entre los proyectos seleccionados, gozarán de todas maneras de las oportunidades profesionales que ofrece la plataforma.

Por su parte, Doclisboa, celebrado en la segunda quincena de octubre en Lisboa, proporciona a las personas beneficiarias una selección de contactos profesionales para que puedan establecer conexiones con redes internacionales de cineastas, artistas y productores.

La cuantía de las residencias es de 9000€ para cada una de las dos personas seleccionadas. Los impuestos se aplican a las personas que tengan su residencia fiscal en España, mientras que las que la tengan en el extranjero pueden estar exentas si aportan la documentación correspondiente. El pago se efectúa mediante dos transferencias bancarias, una al comienzo y otra al término de la estancia en Madrid. La cuantía incluye los gastos del viaje y alojamiento en Madrid. Los gastos derivados de los viajes a Lisboa y Marsella son abonados por las instituciones convocantes, que solo consideran trayectos dentro del ámbito europeo o similar.

Resolución de las residencias

End of the Present, de Andrea Bussmann, y Hôtel Homère, de Parastoo Anoushahpour, Faraz Anoushahpour y Ryan Ferko, han sido los proyectos seleccionados por el programa de Residencias Joaquim Jordà en su convocatoria para el año 2026. Ambos proyectos se entrelazan en su enfoque sobre la memoria y la mediación tecnológica a través del uso de material preexistente, como grabaciones de vigilancia y radio, para explorar cómo la tecnología redefine nuestra relación con el tiempo y el espacio.

Mientras Andrea Bussmann aborda la fragilidad de la memoria individual y la distancia familiar a través de cámaras domésticas de videovigilancia y de las llamadas telefónicas entre madre e hija, el proyecto de Parastoo Anoushahpour, Faraz Anoushahpour y Ryan Ferko se centra en cómo los mitos y las historias persisten en el lenguaje de los medios modernos a través de una infraestructura abandonada y de las huellas latentes de la Odisea de Homero en la isla tunecina de Djerba; rompiendo, a través de la fábula, las fronteras geográficas entre Oriente y Occidente. En ambos casos, un lugar específico (una casa y un hotel abandonado) se convierte en escenario donde se manifiestan tensiones estructurales. End of the Present examina el miedo, la ansiedad y la creciente xenofobia entre la clase media blanca norteamericana, mientras que en Hôtel Homère se utiliza un hotel abandonado para abordar la historia colonial y el desplazamiento contemporáneo en geografías imaginarias a través de la literatura y el encantamiento. Ambas propuestas de filmes constituyen excitantes ejemplos de cómo abordar de manera creativa, artística e interdisciplinar la investigación en el ámbito del cine contemporáneo, por lo que el jurado considera que son los proyectos ganadores de la Residencia Joaquim Jordà 2026.


Andrea Bussmann (Canadá, 1980), End of the Present

Un filme ensayístico que explora el envejecimiento, la memoria y la migración a través de la intimidad familiar y la estética de la vigilancia. El proyecto se basa en grabaciones de las llamadas telefónicas entre la cineasta y su madre, combinadas con metraje de las cámaras de vigilancia que su madre instaló en su hogar. La obra explora la creciente paranoia y ansiedad de la clase media blanca ante la diferencia y la migración, a la vez que examina cómo las tecnologías de vigilancia difuminan la línea entre el cuidado y el control. 

Andrea Bussmann es una cineasta formada en antropología social. Sus películas han sido premiadas en Mar del Plata, PortoPostDoc, ZINEBI, Locarno y RIDM y ha contado con retrospectivas en Jeu de Paume (París), Metrograph (Nueva York) y KaSK Cinema (Bélgica).

Faraz Anoushahpour (Irán, 1987), Parastoo Anoushahpour (Irán, 1986) y Ryan Ferko (Canadá, 1987), Hôtel Homère

Hôtel Homère es un largometraje experimental que explora la intersección de la mitología, la geografía y la traducción. El filme transcurre a lo largo de 24 horas en el abandonado Hôtel Homère, en la isla de Djerba (Túnez). El proyecto se inspira en el mito de los «lotófagos» de la Odisea de Homero, un lugar donde Ulises y sus compañeros olvidaron su deseo de volver a casa y que, según distintas interpretaciones, transcurrió en esta isla. Los cineastas descubrieron resonancias de este mito en la infraestructura de este lugar: el hotel abandonado, que en su día fue un complejo turístico, y la estación de radio local llamada Ulysse FM, entre otros espacios. El filme intenta representar estos mitos a través de las historias de los trabajadores del hotel, incorporando elementos del teatro experimental y de la performance. El objetivo es explorar la persistencia de los mitos para delinear otras geografías a través del poder de la ficción y la fabulación.

Parastoo Anoushahpour, Faraz Anoushahpour y Ryan Ferko han trabajado juntos desde 2013. Su práctica explora la interacción de subjetividades para abordar el poder en las estructuras narrativas. Sus trabajos se mueven entre contextos museísticos y fílmicos y han sido presentados en espacios como el MoMA, e-flux, Mercer Union, Berlinale, Viennale, NYFF y TIFF. Asimismo, han participado en el Flaherty Film Institute.

El jurado ha estado integrado por Tsveta Dobreva y Cyril Neyrat (FIDMarseille), Hélder Beja y Cíntia Gil (Doclisboa), y Elena Corrales y Chema González (Museo Reina Sofía).