Clemente Padín (Lascano, Rocha, Uruguay, 1939) es artista, poeta, teórico del arte y docente. Desde mediados de la década de 1960 se ha dedicado a la producción y promoción del arte experimental, especialmente en los ámbitos del arte correo, la poesía visual, la performance y el arte de acción.
Padín es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de la República (Uruguay) y su trayectoria profesional ha estado vinculada a diversas revistas de vanguardia. Ejerció como director de Los Huevos del Plata (1965-1969), OVUM 10 (1969-1972) y OVUM (1972-1975), Participación (1984-1986) y Correo del Sur (2000). Además, es autor de varios textos aparecidos en publicaciones dedicadas al arte y, sobre todo, a la poesía: CO(REO)ARTE (1989), La poesía es la poesía (2003), Poemas para (h)ojear (2004), Poesías completas (2014), etc. Son numerosas las exposiciones colectivas de las que Clemente Padín ha formado parte y, entre sus muestras individuales, destacan las de Galería U (Montevideo, Uruguay, 1973), Art Space (Hyogo, Japón, 1986), Yellow Spring Institute (Filadelfia, Estados Unidos, 1997) y Weserburg Museum (Bremen, Alemania, 2010). Asimismo, ha organizado decenas de exposiciones y eventos artísticos en Montevideo: la Exposición Internacional de la Nueva Poesía (1969), el Festival de la Postal Creativa (1974), el Primer Festival de Video Arte (1986), el Festival Latinoamericano de Arte en la Calle (1990) o el Festival Rioplatense de Poesía Experimental (1996).
El archivo se nutre de los intercambios que el autor fue generando a lo largo de su trayectoria profesional, conformando un importante acervo de poesía visual, arte correo, libros de artistas, casetes de poesía sonora, fotografías, proyectos, catálogos, publicaciones periódicas, correspondencia, etc. El conjunto no solo refleja los contactos e intereses de Padín, también permea la convulsa historia de Uruguay: en 1977, durante la dictadura, el artista fue detenido y varias de las cajas de su archivo fueron requisadas, no pudiendo ser recuperadas.
El tratamiento de este material se enmarca en las acciones llevadas a cabo por la Red Conceptualismos del Sur y ha contado con la colaboración del Museo Reina Sofía en una primera etapa de conservación, organización y difusión de la documentación.
Título: | Archivo Clemente Padín |
Fechas extremas: | 1966-2010 |
Descripción física: | Aproximadamente 35 metros lineales de documentación, en soporte papel, fotografías, videos, casetes y soportes varios |
Otros archivos y fondos relacionados:
- Clemente Padín en Documents of Latin American and Latino Art, un proyecto del International Center for the Arts of the Americas del Museum of Fine Arts, Houston
- Fondo Clemente Padín. Archivo Lafuente
- Archivos en uso de la Red Conceptualismos del Sur
Recursos de interés: