Principio Potosí

¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?

12 mayo - 6 septiembre, 2010 /
Edificio Nouvel, Planta 0

El origen del arte moderno se ha colocado de forma sistemática en la ruptura con las formas tradicionales del arte surgidas a finales del siglo XIX. Esto ha llevado a ignorar que desde el siglo XVI la historia de Europa es inseparable de la de sus colonias, y por lo tanto, de las relaciones centro-periferia. Principio Potosí es un proyecto que pretende repensar el origen y la expansión de la modernidad a partir de la pintura colonial barroca y de los procesos de colonización. En la exposición se establece un diálogo entre las obras realizadas ex profeso por diversos artistas internacionales, con numerosas obras de arte colonial barroco de entre los siglos XVI y XVIII que proceden de conventos, iglesias, archivos y museos de Bolivia y España principalmente.

Todo grupo dominante ejerce el poder no sólo a través del control de los medios de producción, sino también por medio de un discurso hegemónico, que hace de la cultura y las artes, instrumentos fundamentales del control del imaginario social. En el siglo XVII Potosí era una de las ciudades más importantes del mundo –con mayor población que Londres o París–, un núcleo financiero que sustentaba una producción artística ligada al trabajo en las minas y las consecuencias más negativas de la colonización. En la zona que hoy ocupa Perú y Bolivia, surgen ya en el siglo XVI escuelas pictóricas como la de Cuzco y Potosí, con unas características comunes frente a la pintura europea, como la representación anti-ilusionista del espacio y la integración de mitos locales en sus obras. En 1545 llegan los primeros españoles a explotar los metales del Cerro Rico de Potosí por medio de la mano de obra indígena. La sobreabundancia de riqueza se asienta en una ordenación esclavista, la “mita”, por la que las poblaciones indígenas trabajaban en condiciones infrahumanas. La plata y otros metales extraídos del Cerro Rico circulan por todo el globo y sirven para sufragar las guerras europeas.

El arte indígena se presenta hoy como inspirador de la modernidad y de los diversos paralelismos que se establecen entre la función ideológica de la pintura colonial barroca y la que adopta el arte actual, a la hora de legitimar las nuevas élites de la globalización. Por ello en la exposición las referencias proceden de cuatro centros de poder económico actuales: Moscú, Pekín, Londres y Dubai, junto a cuatro ejes conceptuales en relación a la producción artística contemporánea: Hegemonía, Acumulación, Derechos Humanos e Inversión.

Datos de la exposición

Organización: 
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Haus der Kulturen der Welt, Berlín
Comisariado: 
Silvia Rivera Cusicanqui, Max Hinderer, Alice Creischer y Andreas Siekmann
Itinerario: 

Haus der Kulturen der Welt, Berlín (7 octubre 2010 - 2 enero, 2011); Museo Nacional de Arte y Museo de Etnografía y Folklore de La Paz, Bolivia (22 febrero - 30 abril, 2011)

Artistas:
Sonia Abián, Anna Artaker, Monika Baer, Quirin Bäumler, Gaspar Miguel de Berrio, Matthijs de Buijne, Maestro de Calamarca, Maestro de Caquiaviri, Chto Delat?, Alice Creischer, Culture and Arts Museum of Migrant Workers, CVA (María Luisa Fernández [Villarejo de Órbigo, León, 1955]; Juan Luis Moraza [Vitoria-Gasteiz, Álava, 1960]), Stephan Dillemuth, Ines Doujak, Alejandro Duránd, Elvira Espejo, Ethnologisches Museum, Marcelo Expósito, Harun Farocki, León Ferrari, María Galindo, Isaías Griñolo, Felipe Guamán, Luis Guaraní, Sally Gutiérrez Dewar, Dmitry Gutov, Hermanus Hugo, Max Jorge Hinderer, Zhao Liang, Rogelio López Cuenca, Melchor María Mercado, Eduardo Molinari, Francisco Moyen, Mujeres Creando, Juan Eusebio Nieremberg, Luis Niño, Mariano Florentino Olivares, Melchor Pérez de Holguín, Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales (PRPC), Juan Ramos, David Riff, Konstanze Schmitt, Andreas Siekmann, Territorio Doméstico, The Karl Marx School of English Language, Lucas Valdés, Christian von Borries Ver más