Playgrounds

Reinventar la plaza

30 abril – 22 septiembre, 2014 /
Edificio Sabatini, Planta 1

A través de una selección de obras de diferentes periodos históricos y lenguajes (pinturas, esculturas, instalaciones, vídeos, fotografías, dispositivos archivísticos...), esta exposición analiza el potencial socializador, transgresor y político que tiene el juego cuando aparece vinculado al espacio público. Playgrounds parte de una doble premisa. Por un lado, la tradición popular del carnaval nos muestra que existe la posibilidad de utilizar la lógica lúdica para subvertir, reinventar y transcender, aunque sólo sea temporalmente, el orden establecido, lo cotidiano devenido en mero ejercicio de supervivencia. Por otro lado, el imaginario utópico ha tenido a lo largo de la historia dos constantes fundamentales: la reivindicación de la necesidad de tiempo libre (que se contrapone al tiempo de trabajo, al tiempo productivo) y el reconocimiento de la existencia de una comunidad de bienes compartidos, cuyo principal ámbito de materialización sería el espacio público.

La aproximación histórico-artística a la dimensión política y colectiva de los espacios de juego que se propone en esta exposición arranca en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de conversión del tiempo libre en tiempo de consumo. Un proceso que puso en crisis el concepto de espacio público que comenzó a ser concebido no sólo como un elemento sobre el que se debe ejercer un control (político) sino del que también se puede obtener rentabilidad económica. De este modo, las ciudades empiezan a ser objetos de una planificación racional y utilitaria, y desde el ámbito arquitectónico se redefine y dota de nuevos valores al espacio de juego que se erige como uno de los puntos claves de la ideología moderna de lo público.

Esta ideología se fue reconfigurando en las primeras décadas del siglo XX, en las que, por ejemplo, se llevan a cabo proyectos que permiten recuperar y revalorizar terrenos que habían quedado totalmente destrozados por la guerra, convirtiéndolos en zonas de juegos destinadas a favorecer la autonomía infantil. El gran punto de inflexión de ese proceso de reconfiguración fueron los años sesenta cuando, como evidencian numerosas experiencias y prácticas artísticas y activistas de las últimas décadas, la subversión festiva y el desbordamiento antiautoritario propios de la lógica carnavalesca empiezan a ser usados como herramientas políticas con las que se intentan generar otras formas de hacer y pensar la ciudad, de organizar la vida en común.

Con cerca de 300 obras, la exposición cuenta otra historia del arte, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, en la que la obra de arte contribuye a la redefinición del espacio público explorando la ciudad como tablero de juego, interrogando la actualidad del carnaval, reivindicando el derecho a la pereza, reinventando la plaza como el lugar de la revuelta y descubriendo las posibilidades de un nuevo mundo a partir de sus desechos. La muestra asume el modelo playground como una interrogación ideológica de un presente alienado y consumista.

Datos de la exposición

Organización: 
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado: 
Manuel J. Borja-Villel, Tamara Díaz y Teresa Velázquez
Artistas:
Vito Acconci, Efrén Álvarez , Erich Andrés, Karel Appel, Archigram, Archizoom, Ricardo Baroja, Bernardo Bertolucci, Lina Bo Bardi; André Vainer and Marcelo Ferraz. Photography: Paquito, André Breton, Hans Bruggeman, Caja Lúdica, Camping Producciones, Henri Cartier-Bresson, Manuel Casanueva, Tranquillo Casiraghi, Mariana Castillo Deball, Francesc Català-Roca, Mario Cattaneo, Agustí Centelles, Chto Delat?, Julieta Colomer, Joan Colom, Constant (Constant Nieuwenhuys), Waldemar Cordeiro, Corneille, Violette Cornelius, Margit Czenki, Guy Debord, Maya Deren, Disobedience Archive. Curator: Marco Scotini, Ed van der Elsken , James Ensor, El equipo de Mazzanti (Giancarlo Mazzanti, Carlos Medellín, Stanley Schultz, Juliana Zambrano, Eugenia Concha, Lucia Lanzoni and Mariana Bravo), Escuela de Valparaíso, Aldo van Eyck, Kattia García Fayat, Priscila Fernandes, Ángel Ferrant, José A. Figueroa, Robert Filliou, Peter Fischli, Peter Friedl, Alberto Giacometti, John Goldblatt, Francisco de Goya, GRAV (Groupe de Recherche d’Art Visuel), Grupo Contrafilé, Eric Hobsbawm, Lady Allen of Hurtwood, Internationale Situationniste, Cor Jaring, Kindel (Joaquín del Palacio), Henri Lefebvre, Fernand Léger, Helen Levitt, Liverani, L.S. Lowry, Maruja Mallo (Ana María Gómez González), Man Ray (Emmanuel Radnitzky), Melchor María Mercado, Boris Mikhailov, Masato Nakagawa, Beaumont Newhall, Palle Nielsen , Isamu Noguchi , Nils Norman, Nudo (Eduardo Marín and Vladimir Llaguno), Hélio Oiticica, OMA / Rem Koolhaas, Cas Oorthuys, Amédée Ozenfant, Martin Parr, Jan H Peeterse, Erik Petersen, Adrian Piper, Cedric Price, Ab Pruis, Edgar Reitz and Alexander Kluge, Oliver Ressler, Jorge Ribalta, Xavier Ribas, Marcos L. Rosa, Emilio Rosenstein (Emil Vedin), Roberto Rossellini, Otto Salemon, Louis Sciarli, Alison y Peter Smithson, Kenneth Snelson, José Solana (José Gutiérrez Solana), Carl Theodor Sørensen, Humphrey Spender, Christensen Tage, Túlio Tavares (comp.), Teatro Ojo, Robert Venturi, Denise Scott Brown and Steven Izenour, Jean Vigo, Nuria Vila, Dmitry Vilensky, Pedro Vizcaíno, Peter Watkins, Weegee (Arthur H. Fellig), David Weiss Ver más