-
Miércoles, 19 de abril
Sesión 1. Ciudades insurgentes, ciudades en movimiento
Segundo pase: sábado, 29 de abril - 19:00 h
Jorge Sanjinés. Revolución
Bolivia, 1963, VO, b/n, 9’Mario Handler. Me gustan los estudiantes
Uruguay, 1968, VO, b/n, 6’Ugo Ulive. ¡Basta!
Venezuela, 1969, VO, b/n, 19’Mario Handler. Liber Arce, Liberarse
Uruguay, 1968, VO, b/n, 11’Ugo Ulive. Caracas dos o tres cosas
Venezuela, 1969, VO, b/n, 15’João Trevisan. Contestação
Brasil, 1969, VO, b/n, 14’Nicolás Guillén Landrián. Desde La Habana 1969 recordar
Cuba, 1969, VO, b/n, 17’Con la presentación de Olivier Hadouchi, comisario del ciclo.
Sesión colectiva que trata la reverberación polifónica de la revuelta metropolitana a finales de 1960 en las capitales latinoamericanas, desplazando la centralidad de París en 1968. En solitario o con el grupo Ukamau, el cineasta boliviano Jorge Sanjinés es autor de una obra capaz de enriquecerse y renovarse desde el compromiso con la identidad indígena andina. En Revolución pone en diálogo el cine de Eisenstein con un episodio de insurrección revolucionaria en la Bolivia contemporánea. Me gustan los estudiantes alterna escenas de la visita oficial de Lyndon Johnson a Uruguay con secuencias de choques violentos entre los estudiantes y la policía. La proyección del filme en Montevideo desencadenó su propio Mayo del 68, tema que también trata João Trevisan al ampliar en el sur global este acontecimiento. En Liber Arce, Liberarse, Mario Handler homenajea a un estudiante comunista uruguayo muerto durante un enfrentamiento con la policía, combinando imágenes de la guerra de Vietnam y del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en Uruguay. ¡Basta!, en palabras de Ugo Ulive, “es una película eminentemente experimental. En ella se exponen, mediante símbolos violentos (y utilizando libremente el concepto de la crueldad artaudiana), algunas consecuencias de la actual organización social en América Latina”. Caracas dos o tres cosas es una vuelta por la capital de Venezuela, con sus contrastes violentos y un sonido con telenovelas y música popular. Nicolás Guillén Landrián, uno de los directores de documental cubano más inventivo de su generación, replantea en Desde La Habana 1969 recordar el trabajo de artistas y diseñadores gráficos determinantes en la creación del imaginario revolucionario de 1960.
-
Jueves, 20 de abril
Sesión 2. Enfrentarse a la tortura
Segundo pase: domingo, 30 de abril – 17:00 h
Mohand Ali-Yahia. Die Frage [La cuestión]
Alemania, 1961-1962, VOSE, b/n, 16’Ugo Ulive. TO3
Venezuela, 1972, VO, b/n, 24’Sarah Maldoror. Monagambée
Angola/Argelia, 1969, VOSE, b/n, 19’Chris Marker. On vous parle de la torture [Hablamos de la tortura]
Francia, 1969, VOSE, b/n, 23’Grupo Cine de la Base. Las tres A son las tres armas: Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar
Argentina, 1979, VO, b/n, 25’Esta sesión aborda las reflexiones y denuncias de cineastas internacionales contra la tortura como mecanismo de control colonial del cuerpo del Otro. La cuestión adapta un relato de igual título de Henri Alleg denunciando el uso de la tortura por el ejército francés en Argelia. El narrador de la historia, Henri Alleg, aparece como sí mismo al final de la película. Por su parte, Sarah Maldoror desarrolla en Monagambée, con la música del Art Ensemble de Chicago, cómo la violencia sobre el cuerpo es un elemento fundamental en la relación colonial. On vous parle de la torture forma parte de un corpus de documentales de contra-información realizados por Chris Marker, destinados a informar al público francés sobre el uso de la tortura contra los militantes de la izquierda en Brasil. En conexión directa, Jorge Denti, Álvaro Melián, Juana Sapire y Raymundo Gleyzer, miembros del Grupo de Cine de la Base, uno de los colectivos de cine social más destacados en América Latina durante la década de 1970, denuncian las ejecuciones cometidas por la Alianza Anticomunista Argentina, un grupo parapolicial responsable de los asesinatos masivos de militantes de izquierda argentinos, como el del propio Raymundo Gleyzer, uno de los directores de la cinta.
TO3 es un testimonio sobre los abusos sufridos por el histórico guerrillero Efraín Labana Cordero. “Cuando vi el material filmado decidí prescindir totalmente del montaje y exhibirlo tal y como salió de la cámara. (…) No admitía mediaciones de ningún tipo”, escribirá Ugo Ulive.
-
Miércoles, 26 de abril
Sesión 3. Retrato de un artista en crisis
Segundo pase: sábado, 6 de mayo - 19:00 h
Glauber Rocha. Terra em transe [Tierra en trance]
Brasil, 1967. VOSE, b/n, 100’Glauber Rocha retoma en esta película el célebre "Mensaje del Che a la Tricontinental", actuando como poeta, director de escena y artista visionario. El filme, rodado después del golpe militar de Brasil en 1964, es una poderosa alegoría de la historia y de la situación política en América Latina durante esta década. Partiendo de un país imaginario llamado "Eldorado", arquetipo de la nación latinoamericana, Rocha aborda el arte y la política a través de la trayectoria de un artista comprometido que vacila entre varias mujeres y varios tipos de alianzas políticas para tratar de liberar a su país, sumido en el caos y en la crisis existencial. Obra de ruptura, barroca y extravagante, Terra em transe invita a seguir las andanzas laberínticas de Paulo Martins, quien experimenta la seducción de los fastos del poder y de los errores del callejón sin salida populista, sueños de utopía y la violencia de la realidad hasta la explosión que da lugar al clímax final.
-
Viernes, 28 de abril
Sesión 4. Soplos libertadores
Segundo pase: domingo, 7 de mayo - 17:00 h
Piero Nelli. Labanta negro!
Italia-Guinea Bissau, 1966, VOSE, b/n, 38’Jean Rouch y Jacques d'Arthuys. Makwayela
Francia, Mozambique, 1977, VOSE, color, 18’Labanta negro! fue rodada en los maquis de Guinea Bissau por un equipo italiano, llegando a recoger la acción de la guerrilla del PAIGC (Partido Africano da Independência da Guiné e Cabo Verde) sobre el terreno. El documental alcanzó tal trascendencia en los movimientos de liberación que llegó a proyectarse en la O.N.U. para argumentar ante la comunidad internacional la independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde del dominio colonial portugués. Por su parte, en su único trabajo para el naciente Nuevo Instituto del Cine de Mozambique, Jean Rouch y Jacques d'Arthuys filmaron Makwayela, con obreros cantando y bailando en una fábrica su historia de migración a Sudáfrica.
-
Miércoles, 3 de mayo
Sesión 5. Hacia un cine de la liberación
Segundo pase: sábado, 13 de mayo - 19:00 h
Leon Hirszman. Maioria absoluta
Brasil, 1964, VOSE, b/n, 16’Fernando Solanas y Octavio Getino. La hora de los hornos
Argentina, 1968, VO, b/n, 90’En 1964, Leon Hirszman consagra un documental a la situación social y política de Brasil, dando voz a la "mayoría absoluta", campesinos analfabetos relegados a los márgenes del país, en contrapunto a las reflexiones cínicas y desilusionadas de la clase acomodada. Algunos años más tarde, dos argentinos, Fernando Solanas y Octavio Getino terminan La hora de los hornos (1968), una película magna, en tres partes y con una duración total de más de cuatro horas, que tiene por objeto mostrar la lucha por el cambio y el deseo de liberación del Tercer Mundo a nivel internacional, tratando de asociar el movimiento peronista a la constelación de ideas de la Tricontinental.
Para presentar esta película, decididamente subversiva en un país gobernado por un régimen autoritario, los realizadores programaron proyecciones clandestinas y teorizaron sobre su práctica en el manifiesto "Hacia un Tercer Cine", publicado en la revista Tricontinental en 1969. Con su estilo panfletario, su audacia formal y una aproximación ensayística, La hora de los hornos ha tenido una gran influencia a nivel internacional. Más allá de sus fronteras, es una de las grandes referencias del documental militante.
-
Viernes, 5 de mayo
Sesión 6. El alba de los condenados
Segundo pase: domingo, 14 de mayo - 17:00 h
Ahmed Rachedi. L'Aube des damnés [El alba de los condenados]
Argelia, 1965, VOSE, b/n, 90'Con una referencia directa a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon en el título, Ahmed Rachedi plantea una denuncia apasionada, a la vez que documentada y argumentada, contra los efectos del colonialismo en África. Siglos de historia del continente son revisados mediante el montaje de archivos en contraste con secuencias contemporáneas rodadas en Argelia, con un texto firmado por el escritor y poeta argelino Mouloud Mammeri. La película iba a ser estrenada en la Conferencia Afroasiática de Argel en 1965, cancelada tras el golpe de Estado del coronel Boumediene contra Ahmed Ben Bella. Después de 1965, la política de ayudas al movimiento de liberación en el Tercer Mundo se retomará, lo que permitirá considerar a Argel, gracias a esta cinta, como la "capital de los revolucionarios" durante 1960 y 1970.
-
Miércoles, 10 de mayo
Sesión 7. Gritos del Atlántico negro
Segundo pase: sábado, 20 de mayo - 19:00 h
Ousmane Sembène. Borom Sarret [El hombre y el carro]
Senegal, 1963, VOSE, b/n, 18’Ousmane Sembène. La noire de... [La negra de…]
Senegal, 1966, VOSE, b/n, 60’Djibril Diop Mambéty. Contras' City
Senegal, 1970, VOSE, color, 22’Humberto Solás. Simparelé
Cuba, 1974, VOSE, color, 31’El Atlántico como un territorio de discursos, identidades mezcladas y diásporas seculares e inagotables. En La noire de... Ousmane Sembène retrata a una trabajadora doméstica reclutada en Senegal, antes de ser enviada al sur de Francia para trabajar con una familia que no conoce, víctima de una nueva forma de explotación y de un exilio que borra su identidad. Al día siguiente de la independencia, Dakar sigue siendo una ciudad dividida entre la parte "europea" y el "nativo" (para usar una oposición descrita por Fanon) bajo la mirada del buen hombre y el carro (Borom Sarret). Sembène muestra una ciudad mixta, sueño cosmopolita y alegre, temas que continuará Djibril Diop Mambéty, para quien el humor, la poesía y la naturalidad permiten escapar de los grilletes del exotismo y del paternalismo europeo. Simparelé concede la palabra a Martha Jean Claude, una gran cantante revolucionaria haitiana por entonces en el exilio en Cuba, mientras que su país era una dictadura sangrienta. Solás celebra así los famosos lazos transatlánticos y recuerda la importancia de la contribución africana en la cultura de las Antillas y el Caribe, y el papel de la cultura popular (magnificada y repensada por los artistas) en la lucha por la liberación y emancipación.
-
Jueves, 11 de mayo
Sesión 8. La cultura africana será revolucionaria o no será
Segundo pase: domingo, 21 de mayo - 17:00 h
William Klein. Festival Panafricain d'Alger [Festival Panafricano de Argel]
RFA, Argelia, Francia, 1970, VOSE, color, 90’El Primer Festival Cultural Panafricano se celebró en Argel en julio de 1969 y dio lugar a una película colectiva coordinada y dirigida por William Klein, asistido por varios equipos de ayudantes de dirección y técnicos de Argelia y Europa. Bajo la forma de un ensayo documental y de un panfleto agit-prop anticolonialista, se las arregla para coordinar las imágenes de archivo de la represión colonial, de las luchas de independencia en África, fotografías, ilustraciones (dibujos, carteles...) y también discursos, entrevistas con artistas africanos, activistas y líderes en movimientos de liberación, ensayos y conciertos de música en vivo con artistas como Miriam Makeba o Archie Shepp. Para muchos de los participantes en el Festival Panafricano de Argel en 1969, era necesario ir más allá del modelo de la negritud propuesto por Senghor y crear un nuevo vínculo entre la cultura y la liberación nacional, continental e internacional, dando un impulso al panafricanismo.
-
Miércoles, 17 de mayo
Sesión 9. Reinterpretar la masacre colonial
Segundo pase: sábado 27, de mayo - 19:00 h
Ruy Guerra. Mueda, memória e massacre
Mozambique, 1979, VOSE, b/n, 100’Figura importante del Cinema Novo brasileño junto a Glauber Rocha, Leon Hirszman o Nelson Pereira dos Santos, Ruy Guerra regresó a su país de origen, Mozambique, a finales de 1970 para ocuparse del Instituto del Cine y producir algunas películas, como Mueda, memoria y masacre, un intento de actualizar y volver a pensar una masacre colonial todavía presente en los cuerpos y mentes.
"El 16 de junio de 1960 en Mueda, Mozambique, el ejército portugués ejecuta a seiscientas personas de esta población, por orden del gobernador portugués. Desde la independencia de su país, los habitantes de Mueda, reviven cada año este evento representando una pieza teatral", escribe Raquel Schefer.
-
Viernes, 19 de mayo
Sesión 10. 4 veces 25
Segundo pase: domingo, 28 de mayo - 17:00 h
Celso Martinez Corréa y Celso Lucca. 25
Brasil, Mozambique, 1975, VOSE, b/n, 120’
"La historia reciente de Mozambique está marcada por cuatro fechas: 25 Junio de 1962, fundación del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO); 25 de septiembre de 1964, el arranque de la insurrección; 25 de abril de 1974, la caída del régimen corporativista portugués y 25 de junio de 1975, la independencia de Mozambique. Cuatro veces veinticinco también en las imágenes de esta película que celebra las cuatro fechas; secuencias de películas coloniales portuguesas recuerdan el desprecio de los blancos, extractos de noticias muestran las matanzas de Wiriyamu, la formación del ejército del FRELIMO y la vigilancia alrededor de la presa de Cabora Bassa. No es una película basada en el resentimiento; otras imágenes se mezclan con las de lucha y opresión, la noche colonial contrasta con la alegría de la libertad recién descubierta. Esta película inteligente, de montaje original, desarrolla en paralelo una reflexión sobre las cualidades de un cine popular y concede una gran importancia al juego con los signos, los símbolos y la música. Una secuencia ejemplar: aquella de los bailarines espontáneos en la playa, alrededor de fogatas, esperando el primer amanecer de un país al fin libre", escribe Ignacio Ramonet.
-
Miércoles, 24 de mayo
Sesión 11. Tormentas de Oriente
Segundo pase: sábado, 3 de junio - 19:00 h
Masao Adachi y Koji Wakamatsu. Red Army/PLFP: Declaration of World War
Japón, 1971, VOSE, color, 71’A principios de la década de 1970, Koji Wakamatsu, director de cine especializado en películas de bajo presupuesto que mezclan revuelta y erotismo, visita los campos palestinos del Líbano y Jordania en compañía de Masao Adachi, cineasta activista, escritor y teórico, un miembro de la rama externa del Ejército rojo japonés, quien no tardará en establecerse allí para luchar con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) movimiento de izquierda extrema dirigido por George Habash. Juntos, vuelven a la llamada a la insurrección armada auspiciada por el "Mensaje del Che a la Tricontinental", que propuso "crear dos, tres... muchos Vietnam en el mundo” en nombre del internacionalismo revolucionario.
-
Jueves, 25 de mayo
Sesión 12. Aquí y en otro lugar
Segundo pase: domingo, 4 de junio - 17:00 h
Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Ici et ailleurs [Aquí y en otro lugar]
Francia, 1974, VOSE, color, 53’
Aquí y en otro lugar muestra dos aspectos de la división mundial entre el Primer y el Tercer mundo e interroga la pretendida solidaridad y “convergencia de las luchas”, tema recurrente en varios sectores de la izquierda de aquel tiempo. Por un lado, la vida cotidiana de una familia francesa, mirando la televisión. Por otro, aspectos de la vida cotidiana de los palestinos en varios campos de refugiados de Medio Oriente. ¿Cómo crear un enlace entre esos dos mundos separados?
-
Miércoles, 31 de mayo
Sesión 13. Batallas perdidas y olvidadas del Medio Oriente
Segundo pase: sábado, 10 de junio - 19:00 h
Heiny Srour. Saat El Fahrir Dakkat, Barra Ya Isti Mar [La hora de la liberación ha llegado]
Reino Unido, Francia, Líbano, 1974, VOSE, color, 62’
Jocelyne Saab. Beirut Madinati [Beirut, mi ciudad]
Líbano, 1982, VOSE, color, 36’
Ambas películas representan la influencia y continuidad de los postulados de la Tricontinental en el imaginario cosmopolita y moderno de Medio Oriente, pero también en los nuevos conflictos abiertos por la geopolítica contemporánea. Filmado en Dhofar, una región de Omán, por una realizadora libanesa con técnicos franceses, La hora de la liberación ha llegado muestra al pueblo en armas, apoyados por un movimiento revolucionario que afecta a la sociedad en profundidad, otorgando énfasis a las mujeres en el imaginario de la emancipación: se las invita a luchar igual que los hombres.
Canto fúnebre con tono de réquiem e himno a la solidaridad más allá de las fronteras nacionales y confesionales. Beirut, mi ciudad es una reflexión sobre las imágenes en tiempo de guerra. Rodada por Jocelyne Saab durante el sitio de la capital del Líbano en el verano de 1982, el dramaturgo Roger Assaf escribió el comentario, mientras que la misma cineasta ejerce como operadora de cámara.

Celebrada el 19, 20, 26, 28, 29, 30 abr, 03, 05, 06, 07, 10, 11, 13, 14, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 27, 28, 31 may, 03, 04, 10 jun 2017
Este ciclo presenta las acciones, imaginarios y producciones fílmicas de la Tricontinental, una experiencia de colaboración entre los países del sur global durante el periodo de descolonización y emancipación de las décadas de 1960 y 1970. La Primera Conferencia Tricontinental se realizó en La Habana en enero de 1966: una nueva organización llamada la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) nació allí para establecer relaciones de solidaridad entre los países y los movimientos revolucionarios de los tres continentes del Tercer Mundo bajo la bandera del internacionalismo. Se trataba de reunir “las dos grandes corrientes contemporáneas de la Revolución Mundial: la socialista y la de liberación nacional”, en palabras de Mehdi Ben Barka, presidente de la comisión preparadora de la Tricontinental.
Inspirada también por las ideas de Frantz Fanon (Los condenados de la tierra, 1961), Amílcar Cabral, Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara (su famoso “Mensaje a los Pueblos de la Tricontinental: crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna”, publicado en 1967), la Tricontinental será la tendencia revolucionaria de un mundo subalterno en busca de un habla e identidad propias. Después de esa Primera Conferencia, una revista de igual título se publicará de manera regular y en varios idiomas, con la dirección artística de Alfredo G. Rostgaard. En agosto de 1967, la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad se organizó en la Habana.
Todo esta actividad frenética, cosmopolita y transversal de pocos años comunica entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos. Movimientos como el Cinema Novo brasileño, el Nuevo Cine argentino, el movimiento documental cubano o el cine africano de la liberación se van a desintegrar y mutar en una red de colaboración internacionalista y altermundista. De fondo, una nueva imaginación política va a guiar los trabajos de cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, José Massip, Ugo Ulive, Sarah Maldoror, Masao Adachi, Chris Marker, Jean-Luc Godard o Fernando Solanas, quienes trabajarán según los objetivos y aspiraciones establecidos por la novedosa Internacional Tricontinental. Este programa audiovisual muestra las articulaciones e intercambios fílmicos de esta constelación, proponiendo una genealogía de las contestaciones a la globalización contemporánea, concebida como predominio del régimen neoliberal. La Tricontinental, más allá de su intensa pero acotada experiencia política, será la búsqueda de un imaginario de la igualdad en la diferencia, cuya fascinación persistirá hasta día de hoy.
Comisariado
Olivier Hadouchi
En el marco de
PHotoEspaña 2017
Recursos
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)