
Takao Kawaguchi en About Kazuo Ohno en el Museo Reina Sofía, 2018. Fotografía: Joaquín Cortés/Román Lores © Museo Reina Sofía
Celebrada el 09 oct 2018
“Nunca vi bailar en directo a Kazuo Ohno, sino solamente a través de fotografías y en vídeos. Y me parece hermoso, no puedo explicarlo bien, pero siento cierta afinidad hacia los giros y las ondulaciones de sus movimientos. Me resulta incluso sensual. ¿Será que guardo en mí una cualidad similar a la suya?”
Partiendo de esta pregunta, Takao Kawaguchi (1962) comienza en 2013 a explorar las posibilidades que implica copiar los movimientos del célebre coreógrafo Kazuo Ohno (1906-2010) como modo de acceso a las cualidades intrínsecas y aparentemente intransferibles de esta figura central, no solo de la danza japonesa de posguerra sino de la historia universal de la disciplina en el siglo XX. Junto con Tatsumi Hijikata, con quien se encuentra a finales de los cincuenta, Ohno es considerado el creador de los principios de la conocida danza butoh, inicialmente llamada “Ankoku Butoh”, un nuevo y revolucionario lenguaje sustentado en movimientos espasmódicos que surgen del subconsciente.
En About Kazuo Ohno Takao Kawaguchi recupera algunas piezas del maestro a partir de una metodología que en cierto modo es contraria a sus elementos esenciales. El procedimiento de Kawaguchi no parte, como cabría esperar, de la técnica de improvisación del butoh, sino que consiste en copiar literalmente los movimientos del bailarín que han quedado registrados en filmaciones y documentos fotográficos. Para ello recurre a los archivos de los estrenos de sus primeras piezas –entre otras, Admirando a La Argentina (1977), My Mother (1981) y Dead Sea, Ghost, Wienerwaltz (1985)–, creadas junto con Hijikata en un intenso periodo de colaboración que terminó con el fallecimiento de este último en 1986.
About Kazuo Ohno es en cierto modo una dualidad entre la réplica fiel de Kawaguchi y la imagen ilusoria de un Kazuo Ohno convertido por la historia en icono y representación de sí mismo. También las danzas de Ohno que Kawaguchi retoma son realizadas a dúo, pues es Hijikata quien sostiene el cuerpo de Ohno y lo anima.
La pieza resulta sugerente tanto para aquellos espectadores que conocen la danza de Kazuo Ohno como para quienes nunca la han visto. Los primeros resucitarán los movimientos del maestro en los de Kawaguchi, mientras que los segundos recurrirán a la imaginación para seguir la escena. El encuentro entre el recuerdo de una figura del pasado y la manifestación de su movimiento en el ahora provoca una multiplicidad de imágenes donde lo que ya no existe aparece constantemente mientras que lo que vemos se desvanece sin cesar. Y es en estas contracciones del tiempo donde reside precisamente el interés de esta pieza: nos parece estar, no ante un pasado que vuelve, sino ante un presente que se despliega en capas discontinuas, sin poder ser capturado en una imagen fija.
En torno a la presentación de About Kazuo Ohno en el Museo Reina Sofía, que se organiza en colaboración con los Teatros del Canal de Madrid, tendrán lugar varias actividades: una conversación pública con Takao Kawaguchi patrocinada por la Fundación Japón en el Aula de Danza de la Universidad Carlos III de Madrid (27 de septiembre a las 19:00 h); un taller con el coreógrafo en el Centro de Danza Canal, organizado en el marco de la colaboración del Museo Reina Sofía con los Teatros del Canal (11 de octubre); y la muestra Un movimiento que se resiste a ser fijado: Kazuo Ohno y La Argentina (del 10 de octubre de 2018 al 15 de febrero de 2019) en el Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, en la que distintos materiales como fotografías, dibujos y películas, nos guían por un recorrido afectivo, que toma como eje central la fotografía de una escena concreta del conocido solo Admirando a La Argentina, creado en 1977 por Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno en un intento por recuperar los movimientos de la artista española Antonia Mercé y Luque, La Argentina (1890-1936).
Comisariado
Isabel de Naverán
En colaboración con
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid
Actividades relacionadas (otras instituciones)
Conversación con Takao Kawaguchi, organizada por la Universidad Carlos III y patrocinada por la Fundación Japón (Aula de Danza de la Universidad Carlos III, 27 de septiembre de 2018)
Taller con Takao Kawaguchi, organizado por los Teatros del Canal (Centro de Danza Canal, 11 de octubre de 2018) en el marco de la colaboración con el Museo Reina Sofía
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de
Participantes
Takao Kawaguchi (1962) es coreógrafo, intérprete y artista. Después de bailar para la compañía de danza ATA DANCE con Atsuko Yoshifuku, formó parte del colectivo Dumb Type entre 1996 y 2008, a la vez que colaboraba con artistas visuales en propuestas en torno a la luz, el sonido y el vídeo. Desde 2008 trabaja en solitario en una serie de performances site-specific bajo el título general de A perfect life until today, entre ellas, From Okinawa to Tokyo, presentada en 2013 en el Yebisu International Festival for Art and Alternative Visions del Photographic Art Museum de Tokio. En los últimos años ha creado piezas relacionadas con la danza butoh como The Ailing Dance Mistress (2012), basada en escritos de Tatsumi Hijikata, y About Kazuo Ohno-Reliving the Butoh Divaʼs Masterpieces (2013).
Kawaguchi ha participado en numerosos proyectos de investigación y creación artística como True (2007) y Node-The Old Man of the Desert (2013) junto al miembro de Dumb Type Takayuki Fujimoto y a Tsuyoshi Shirai; o Tri-K (2010) con Dick Wong y Koichi Imaizumi. Además, ha sido director del Festival Internacional de cine Gay y Lésbico de Tokio entre 1996 y 1999; ha traducido al japonés el libro Chroma (2003, Uplink), del cineasta experimental Derek Jarman; y participado en Kingyo, de Edmund Yeo, cortometraje invitado al Festival de Cine de Venecia en 2009.
Esta actividad está dentro del Ciclo de Artes Escénicas diseñado entre Teatros del Canal y el Museo Reina Sofía.
Ficha técnica
Coreografía: Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata
Concepto e interpretación: Takao Kawaguchi
Dramaturgia, vídeo y sonido: Naoto Lima
Vestuario: Noriko Kitamura
Director de escena y luces: Toshio Mizohata
Aparición en vídeo: Yoshito Ohno
Producción: Toshio Mizohata
Materiales de archivo: Cortesía de Kazuo Ohno Dance Studio y CANTA Ltd.
Recursos
Hola de sala. Takao Kawaguchi. About Kazuo Ohno



Más actividades

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)