-
13-15 marzo, 2014 / Talleres infantiles, Edificio Sabatini y Auditorio 400, Edificio Nouvel
Video Plastique, 2014
Dirty Electronics y Double Wei Factory presentan una performance extendida para un grupo de performers, explorando los residuos sonoros de medios desechados y la fisicidad de los videocasetes de polietileno.
Inspirado en la obra Tape Bow Violin de Laurie Anderson, se explorarán trozos largos de cinta de vídeo de forma manual mediante instrumentos DIY, hechos con cabezas lectoras de cinta de vídeo, obteniendo tonos profundos y clicks que irán combinados con imágenes y proyección de luces. Las diferentes "tiras" de cinta de vídeo se colocarán por el escenario para reflejar la luz de baja frecuencia y actuar como mecanismos que generen sonido. La cinta de vídeo proporciona un punto de partida para las imágenes que se proyectan sobre los performers en movimiento. Una pieza de teatro físico que se llevará a cabo ampliando la esfera del ruido interior y exterior.
El evento incluye la construcción de instrumentos (una forma artística de combinar electrónica e ingeniería), un ensayo de grupo y una performance. No hay que tener conocimientos previos de electrónica ni experiencia en la construcción de instrumentos, solo es esencial tener interés en la performance.
Requisitos: enviar una carta de inquietudes con algunas palabras sobre ti, tus intereses, tus proyectos... y una biografía resumida junto a los datos de contacto a: convocatoria.insonora@gmail.com fecha límite de inscripción: 7 de marzo.
Programa:
Jueves 13 de Marzo, 17 - 21h
Construcción de los instrumentos
Lugar: Sala de talleres edificio Sabatini
Duración: 4h
Viernes 14 de Marzo, 19 - 21h
Ensayos en escena
Lugar: Auditorio 400
Duración: 2h
Sábado 15 de Marzo, 22.15h
Performance dentro del programa de eventos de IN-SONORA VIII
Lugar: Auditorio 400
Duración: 30-40´Profesores:
Dirty Electronics (John Richards). Explora tocando con instrumentos de fabricación propia y creando entornos interactivos. Ha trabajado con muchos grandes improvisadores y músicos en el campo de la electrónica en vivo, como Nic Bullen, y es miembro fundador de los grupos kREEPA y Sand. Desde 2003, ha explorado la idea de Dirty Electronics que se centra en las experiencias compartidas (cara-a-cara), el ritual, el gesto, el contacto y la interacción social. La performance comienza en el banco de trabajo ideando instrumentos y se extiende al escenario tocando y explorando estos instrumentos. En 2011, Dirty Electronics creó un sintetizador portátil para Mute Records y en 2013 produjo el sintetizador del vigésimo aniversario del Festival Sónar. Los talleres y eventos con Dirty Electronics se han llevado a cabo en lugares como: Queen Elizabeth Hall | Southbank Centre, Sónar, Future Everything, Roundhouse, Bent Festival, ZKM, ICA, Supersonic Festival, Tokyo University of the Arts, University of the Arts Berlin, e IRCAM
Double Wei Factory (Weiwei Jin). Es una compositora sueca/china, artista multimedia y pianista que toca música electrónica y acústica. Crea piezas para concierto, danza contemporánea, instalaciones audiovisuales, cine, animación y teatro. Inspirada en sus viajes, Weiwei crea sus obras, usando elementos culturales descontextualizados. Ha realizado obras en Europa, Asia, América del norte y América del sur incluyendo La Conferencia Internacional de la Música Computadora, IN-SONORA, La Conferencia de Sonora y Informática musical y el Festival femMESS en Perú. -
15 y 29 marzo, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Conciertos
Programación:
15 marzo
19.30 h
Performance Ar Serch -Teatro Do Frio (Pt), Voyager #1
20.45 h
Improvisación Free Flow (De / Es / Pt), FreeFlow improvisation
Escucha Uwe Heine (Me), Movimientos del ciclo 4
Escucha Ronaldo Ros (Br), 5´55´´
21.30 h
Electrónica/visuales SQ - Sound Quartet (SW)
Escucha Wordthecat (Uk), Kartel on Kartel
Escucha Neural Xolotl (Me), PaDonna
22.15 h
Performance Dirty Electronics & Double Wei Factory (Uk / Ch), Video plastique
29 marzo
19:30 h
Escucha Alicia Hierro (Es), Idea de Auditorio 400
Improvisación Lucas Bolaño (Es), Peter Memmer (De) y José Delgado Periñán (Es), Vietnam Raw Sessions
Escucha Polsick (Ar), Desciende Quetzalcoatl
Escucha Inflexos Transcorpo (Br), derivaSINCorposonoro
20.30 h
Electrónica/visuales Desde Los Bosques (Es)
Escucha Raquel Stolf (Br), 49 silêncios empilhados
Escucha Cecilia Castro (Ar), 12 dedos
21.15 h
Electrónica/visuales Erissoma (Es), Textures
Escucha Miguel A. García (Es), miguel a. garcía. zorro zaurre
Escucha 111 (ES), Mind Cleaner #1
22.15 h
Performance Justin Randolph Thompson (Us / It), Hide Beaters -
21 marzo, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Proyección de piezas en formato vídeo
Dentro de la VIII Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo se realizará una sesión de proyecciones de las piezas seleccionadas para participar en la Muestra en formato video.
Programa
Juliana Kase (Br), Yuyake
Céline Trouillet (Fr), Song N°15
Ehrior (Es), Homicidios de una nación narrado por siete mujeres
Thiago Parizi (Br), Positivisme
Tchelo (Br), Sonata para Paisagem
Darr Tah Lei (Ic), Geology #2_Steam
Neno Belchev (Bg), Negative Message (Middle Finger)
IN-SONORA

Celebrada el 13 mar 2014
Performances, conciertos de improvisación, experimentación electrónica y visual, junto a un taller y una sesión de vídeo completan el programa presentado por IN-SONORA en el Museo Reina Sofía. Propuestas que forman parte de la programación de la VIII Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo que se celebra de modo simultáneo en diferentes espacios de la ciudad de Madrid entre el 13 de Marzo y el 11 de Abril de 2014.
Organiza
IN-SONORA VIII en colaboración con El Museo Reina Sofia
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.