-
6 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
La otra Inglaterra: la atracción de la cultura popular
Karel Reisz y Toni Richardson. Momma Don’t Allow
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: disco duro, 1956, b/n, son. 22 min.
Alain Tanner y Claude Goretta. Nice Time
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: disco duro, 1957, b/n, 17 min.
Karel Reisz. We are the Lambeth Boys
Formato original: película 35 mm, formato de proyección: disco duro, 1958, b/n, VOSE, 53 min.La faceta menos conocida del Free Cinema británico es el documental, un género en el que, sin embargo, destacaron sus principales realizadores antes de dedicarse al cine de ficción. Dos directores de este movimiento, Karel Reisz y Tony Richardson, ofrecen dos miradas a la cultura juvenil de la época. Momma Don’t Allow es un documento sobre el club de jazz Green Wood, de Londres, al que acuden jóvenes de clase trabajadora durante la noche. Reisz ofrece un retrato colectivo de un grupo de jóvenes del barrio londinenses de Lambeth exento de sensacionalismo. Apoyados, como Reisz y Richardson, por el British Film Institute, los suizos Alain Tanner y Claude Goretta filmaron con cámara oculta la vida nocturna de Piccadilly Circus, ofreciendo una selva de signos dominada por los anuncios luminosos, las vallas publicitarias, los carteles de películas y los reclamos de espectáculos eróticos, constituyendo un contrapunto lúdico al mundo alienado del trabajo.
-
7 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
El collage de la esfera pública
Stan Vanderbeek. Science Friction
Formato original: película 16mm, formato de proyección: película 16 mm, 1959, b/n y color, son., 9 min.
Stan Vanderbeek. A la Mode
Formato original: película 16mm, formato de proyección: película 16 mm, 1959, b/n, son., 7 min.
Bruce Conner. A Movie
Formato original: película 16mm, formato de proyección: película 16 mm, 1958, b/n, son., 10 min.
Bruce Conner. Marilyn Times Five
Formato original: película 16mm, formato de proyección: película 16 mm, 1968-1973, b/n, son., 13 min.
Arthur Lipsett. 21-87
Formato original: película 16mm, formato de proyección: película 16 mm, 1964, b/n, son., 9 min.
Arthur Lipsett. Free Fall
Formato original: película 16mm, formato de proyección: Betacam SP, 1964, b/n, son., 9 min.
Trabajando entre finales de los cincuenta y finales de los sesenta, los directores que componen esta sesión adoptaron una estrategia central del arte pop: la utilización de imagen encontrada. Bruce Conner, pionero entre ellos y quizá el autor de mayor influencia, utiliza fragmentos de documentales y películas de serie B en A Movie, un compendio de motivos visuales del cine comercial, entre los que abundan imágenes de violencia y sexo, desgajados de sus marcos narrativos. Conner incide en la sexualidad de la imagen fílmica en Marilyn Times Five, un fragmento de película erótica repetido varias veces en el que se acentúa el grano de la imagen y se desdibujan los contornos del cuerpo de la modelo, de modo que el resultado final evoca simultáneamente plenitud y pérdida del deseo. Los collages de Vanderbeek y Lipsett comentan la carga afectiva de las imágenes de la cultura de masas en tonos que van de la sátira a la reverencia ante el rostro y el gesto humanos. -
13 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
La cultura de la abundancia
Grupo Dziga Vertov. Schick. Anuncio de aftershave
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: DVD, 1971, color, sonido, VOSE 1 min.
Jean-Luc Godard. La mujer casada
Formato original: película 35 mm, formato de proyección: Betacam Digital, 1964, b/n, sonido, VOSE 94 min.
Fascinado y repelido a partes iguales por la afluencia que surge tras la Segunda Guerra Mundial, Godard aborda en su primera etapa la colonización de la vida cotidiana por la moda, la publicidad, los iconos del cine y el consumo. Son famosas la escena de Pierrot le fou en la que los asistentes a una fiesta conversan citando eslógans publicitarios o las frecuentes comparaciones entre la protagonista de Dos o tres cosas que sé de ella, ama de casa y prostituta ocasional, y el objeto publicitario. La mujer casada ofrece variaciones de ambos temas: la colonización de la vida diaria por las imágenes mediáticas y la equivalencia entre personas y mercancías. La sesión se completa con un anuncio rodado por Godard y Jean-Pierre Gorin durante su colaboración en el colectivo Dziga Vertov. -
14 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
Estrellas, superestrellas y cotidianeidad: La Factoría de Andy Warhol
Andy Warhol. Elvis at Ferus
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: película 16 mm, 1963, b/n, 4 min.
Marie Menken. Andy Warhol
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: película 16 mm, 1965, col., 10 min.
Andy Warhol. Tarzan and Jane Regained . . . Sort of
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: película 16 mm, 1963, b/n, son., VO (inglés), 81 min.
Un importante número de películas de Warhol recrean la narrativa hollywoodiense resaltando el abismo entre las imágenes idealizadas que ofrece la gran pantalla y su ramplona actualización en entornos cotidianos por parte de sus colaboradores, la mayoría de los cuales carecían de experiencia como actores. De esta manera, Warhol desmitifica la cultura de masas a la vez que eleva las personalidades de sus intérpretes al rango de superestrellas. Tarzan and Jane Regained fue rodada en un fin de semana en la casa del actor Dennis Hopper en Los Ángeles, donde Warhol viajó para instalar su exposición en la galería Ferus. Durante la estancia, Warhol conoció a Richard Hamilton y asistió, al igual que el artista inglés, a la inauguración de la influyente retrospectiva de Marcel Duchamp en el Pasadena Art Museum. El programa se completa con una breve toma de los Elvis de Warhol en la galería Ferus y con el retrato que hizo la cineasta Marie Menken del artista, presentado como una máquina de movimiento espasmódico e incesante. -
20 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
La recreación de la narrativa popular: los hermanos Kuchar
Mike Kuchar. Sins of the Fleshapoids
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: película 16 mm, 1965, color, VOSE, 43 min.
George Kuchar. Corruption of the Damned
Formato original: película 16 mm, formato de proyección: película 16 mm, 1965, color, VOSE, 56 min.
Los hermanos Mike y George Kuchar comenzaron a realizar delirantes parodias del cine comercial con una cámara de 8 mm a finales de los años cincuenta, cuando aún eran adolescentes. Fueron descubiertos por Ken Jacobs y Jonas Mekas a principios de los años sesenta y desde entonces han sido importantes exponentes de la vanguardia cinematográfica estadounidense, trabajando en diversos formatos y géneros. La recreación deliberadamente amateur y excesiva del cine de serie B revela lo absurdo de las convenciones de este tipo de cine, aunque a la vez constituye un homenaje al desbordamiento afectivo y estilístico del mismo, tan apreciado luego por cineastas como John Waters o Rainer W. Fassbinder. -
21 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
La otra cara de la celebridad
Ira Schneider. The Rolling Stones Free Concert, 1969
Formato original: vídeo, formato de proyección: Betacam Digital, 1969-2002, b/n, VO (inglés), 19 min.
Robert Frank. Cocksucker Blues
Formato original: película 35 mm, formato de proyección: Betacam Digital, 1972, b/n y color, VO (inglés), 93 min.NOTA: Por motivos ajenos a la organización, el largometraje originalmente programado en esta sesión, Cocksucker Blues de Robert Frank (1972), ha tenido que ser sustituido por:
Jean-Luc Godard. Sympathy for the Devil
Formato original: película 35 mm, formato de proyección: DVD, 1968, color, VOSE, 95 min.
La exploración de la estrella mediática es uno de los grandes temas del pop. En la mayoría de ejemplos se plasma la cara pública de la estrella: tranquilizadora, predecible y reconocible. Las películas de esta sesión tienen mayor relación con el Bing Crosby en negativo fotográfico y envejecido que presenta Richard Hamilton en White Christmas o con los Elvis de Ray Johnson, que muestran un rostro melancólico moteado de una pintura que cobra la apariencia de gotas de sangre. Los Rolling Stones se prestaban fácilmente a un tratamiento similar. Anti-ídolos, vivían envueltos en un halo de exceso debido al suicidio de Brian Jones y al desastroso concierto de Altamont, California, en 1969, en el que, como recoge Ira Schneider, murió apuñalado un joven fan. Robert Frank realizó este retrato íntimo de su gira norteamericana de 1973. Frente al aura de la estrella, el resultado recrea momentos de un tedio prosaico. La banda quedó tan descontenta con la visión de Frank que prohibió la distribución comercial de la película, limitando además su proyección. -
27 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
El punk y las políticas de la música popular
Derek Jarman. Jubilee
Formato original: película 35 mm, formato de proyección: película 35 mm, 1978, color, VOSE, 100 min.
Derek Jarman. T. G. Psychic Rally in Heaven 81
Formato original: película Super-8, formato de proyección: disco duro, 1981, color, sonido, 9 min.
Jubilee es quizá la película más compleja surgida de la explosión del punk, un movimiento que, por su movilización de la imagen de masas y su feroz crítica a la cultura comercial, puede ser considerado un avatar tardío del pop más radical. Jubilee combina el interés de Jarman por las subculturas con su fascinación por la literatura renacentista. Esta doble orientación, hacia la contemporaneidad y hacia el pasado, es compartida por artistas como Richard Hamilton, quien versionaría obras históricas utilizando estrategias contemporáneas. El marco de la acción es un estado policial infestado de criminalidad y corrupción donde el bienestar social, como el futuro, ha sido liquidado y las multinacionales del espectáculo pacifican a la población a través de música punk. La ambigua visión de esta música (¿instrumento de rebelión o una mercancía más?) da a la película su complejidad. La sesión se completa con un hipnótico corto en super-8 que Jarman realizó para Throbbing Gristle, una de las bandas más inasimilables surgidas del ocaso del punk. -
28 agosto / Edificio Sabatini, Auditorio
La televisión y la mediación de la violencia
Aldo Tambellini. Black TV
Formato original: 16mm, formato de proyección: 16 mm. 1968, b/n, sonido, 9 min.
James Nares. No Japs at My Funeral
Formato original: vídeo 3/4 de pulgada, formato de proyección: Blu-ray, 1980, color, VOSE, 60 min.
La televisión va a preocupar a distintos artistas en tanto que herramienta de manipulación y vehículo para la creación de un falso consenso. Un aspecto recurrente en estas reflexiones es la vinculación del medio con la violencia: la adicción a la destrucción y la virulencia que emana de la simplificación con la que son tratadas situaciones complejas. Vinculado a la cultura experimental neoyorquina de los años sesenta, Aldo Tambellini realiza en Black TV una de sus “películas negras” (Black Films), una composición de dos pantallas basada en el montaje de imágenes filmadas de un monitor de televisión. No Japs at My Funeral de James Nares consiste en una conversación entre el director y un antiguo militante del IRA, quien explica las condiciones en que se fragua la resistencia republicana y la represión practicada por el ejército británico. El vídeo comparte las mismas circunstancias que dieron lugar a The Citizen (1983), obra de Richard Hamilton.
Seducción y resistencia. En los límites del pop

Celebrada el 06, 07, 13, 14, 20, 21, 27, 28 ago 2014
Este ciclo de cine y vídeo presenta un pop liminal y crítico, que reconoce la seducción de la cultura de consumo, pero también mantiene una distancia crítica con respecto a la misma. Estructurado de forma cronológica, presenta ocho sesiones cada miércoles y jueves de agosto, abarcando desde mediados de los años cincuenta hasta finales de los setenta, es decir, desde los años en los que se fragua el pop hasta el ocaso del punk, que podría considerarse un pop politizado.
Seducción y resistencia. En los límites del pop matiza la narrativa habitual sobre el arte pop y complica su genealogía. El relato aceptado mantiene que este movimiento surge del rechazo de la abstracción y del subjetivismo que dominaban la escena artística europea y estadounidense de posguerra. A menudo se repite que este agotamiento dio a lugar a un arte objetivo, figurativo y abierto a lo cotidiano y popular, que indagó fascinado en la iconografía de los medios de comunicación de masas. Sin embargo, tras estos mitos del pop existe una genealogía alternativa, que resulta más visible si tomamos como referencia al Reino Unido, en lugar de los Estados Unidos, y la posición de artistas como Richard Hamilton, en lugar de Roy Lichtenstein o Andy Warhol. Desde esta perspectiva, el pop surge no sólo de los vaivenes estéticos que cartografía la historia del arte, sino de una compleja trama de desarrollos sociales, intelectuales y políticos susceptibles de ser explorados desde otras perspectivas, como la historia social, las teorías de género o los estudios culturales.
La aparición de una nueva cultura juvenil y marginal que emerge al ritmo de los cuerpos en movimiento entre las ruinas de posguerra, la investigación de la dimensión perceptual y cognitiva de la imagen, la mirada a cómo el consumo cambia el espacio y las relaciones sociales o el análisis de la violencia televisiva son algunos de los temas introducidos en un ciclo en el que el pop, antes que un movimiento, es un observatorio para evaluar la cultura circundante y un taller de estrategias para intervenir en la esfera pública.
En colaboración con
Comisariado
Juan Antonio Suárez
Recursos
Programa Seducción y resistencia
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.
![Richard Hamilton. Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? [¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas?], 1956/1992. Collage. 26 x 25 cm. Colección particular. © R. Hamilton. All Rights Reserved, VEGAP, Madrid, 2014](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Exposiciones/hamilton1.jpg.webp)


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)