-
Del 18 al 20 de mayo, 2015
Taller a cargo de Mattin
Inscripción gratuita abierta hasta el 13 de mayo.
Se requiere enviar CV y carta de motivación a artesenvivo2@museoreinasofia.esDirigido a interesados en arte contemporáneo, performance y prácticas sonoras, el taller parte de la resonancia histórica de la Sala de Bóvedas, situada en el sótano del Museo incidiendo en las cualidades de la voz relacionadas con la locura.
La producción sonora, performativa y teórica de Mattin se centra en distintos aspectos políticos del ruido y la improvisación. Su trabajo engloba desde discos de noise a obras conceptuales e identitarias sobre la voz, así como colaboraciones con otros improvisadores o grupos como Sakada, La Grieta y Billy Bao. En muchos de sus proyectos, destruye la idea de espectáculo musical o hace evidente su organización social y jerárquica.
-
20 mayo, 2015 / Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas. Planta -1
Mattin, en colaboración con Maite Barreras, Susana Carmona, Rubén Coll, Fátima Cue, Julie Mathieu, Julián Mayorga, Jorge Ocasio Colón y Marta Sainz. Performance colectiva para bóvedas y voces
Esta intervención colectiva busca apropiarse de las subjetividades y temporalidades que conforman la resonancia histórica del Edificio Sabatini. Pensada en el taller de convocatoria pública e interpretada por los mismos participantes, tendrá lugar en la Sala de Bóvedas, uno de los espacios más antiguos del edificio que, hasta el cierre del Hospital General en 1963, acogía la sala de hidroterapia y las habitaciones para dementes.
-
27 mayo, 2015 / Edificio Sabatini, escaleras este y oeste
Jean-Luc Guionnet y Artur Vidal. Dos conciertos simultáneos para dos escaleras. Farfulleos y Tarabillas
El concierto de estos dos saxofonistas tiene lugar de manera simultánea en dos escaleras simétricas separadas entre sí por unos doscientos metros, marginadas a día de hoy pero parte imprescindible del edificio cuando era hospital. La intervención surge de la interacción del instrumento de viento con el granito, la enorme caja de escaleras y el contexto en el que la situación ocurre. Es la primera ocasión que ambos saxofonistas, con una amplia trayectoria internacional, colaboran juntos, aunque lo hagan en distintos lugares y sea imposible oírles a la vez. La simultaneidad de la intervención busca romper la estructura de dúo en el que los intérpretes se comunican entre sí viéndose o escuchándose y revisa la disposición de una programación habitual, según la cual un músico sucede a otro en el tiempo.
Los dos músicos han trabajado con la potencialidad del instrumento y con las circunstancias en las que su directo sucede. El trabajo de Artur Vidal interacciona con el lugar específico y con el espacio por el que circula. La música de Jean-Luc Guionnet relaciona los elementos externos y el instrumento empleado con una pregunta o principio teórico, como qué es el rumor.
-
3 junio, 2015 / Edificio Sabatini. Jardín y Sala de Protocolo
Alex Mendizabal. Concierto para un patio, una sala, 1/2 litro de jabón líquido, agua, 248 globos, grifos y etcéteras
Este concierto usa 248 globos como instrumento soplador, los cuales, junto al agua y el jabón, exploran dos espacios acústicos muy distintos. Por un lado, el de las bóvedas de crujía y las maderas de la Sala de protocolo, que fue concebida como cocina, pasó a lugar de lencería en el s.XIX, sala de protocolo en 1986 y espacio para exposiciones temporales en la actualidad, donde el sonido es más cálido y contemplativo; por otro, el del espacio abierto del jardín, único de los cinco que tenía proyectado el hospital en el siglo XVIII, donde los globos tejen una amalgama de tonos cambiantes por los que circular.
Alex Mendizabal ha intervenido a lo largo de los últimos treinta años en distintos ámbitos de la música y del sonido, partiendo de planteamientos compositivos más tradicionales como la partitura o la cinta magnética para ir incluyendo formas lúdicas o heterodoxas. En los últimos años ha tenido una presencia significativa en el festival Ertz (Bera).
-
10 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Sala 102
Rhodri Davies. Eliane Radigue: Occam I
Occam I fue ideada por la compositora Eliane Radigue para Rhodri Davies en 2011. La pieza se basa en el espectro electromagnético y audible, la relación del cuerpo con las ondas y, por supuesto, en el principio de Guillermo de Occam, según el cual la idea más simple será posiblemente la correcta. La Sala 102 que fue diseñada como espacio para la enfermería, alberga en la actualidad la pieza de Richard Serra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (1986), escultura con un fuerte contenido histórico que formalmente dialoga con el espacio y el cuerpo del espectador.
Eliane Radigue, reconocida compositora francesa, trabaja desde los años 60 con el sintetizador modular, para el que ha desarrollado diversas piezas electrónicas. Recientemente, ha ideado algunas obras para instrumentos acústicos.
Rhodri Davies, músico de improvisación libre, se caracteriza por utilizar sonidos y timbres poco comunes, así como volúmenes apenas cambiantes, muy bajos e incluso silencios. Colabora habitualmente con el saxofonista John Butcher y el compositor Philip Corner, entre otros.
-
17 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Sala 210
Itziar Okariz. Performance para palmas y sala
Itziar Okariz hace uso habitual de la amplificación y el delay como medios expresivos junto a la voz y al cuerpo. En esta ocasión, trabaja con el espacio y el público mediante el uso del aplauso, señal de aceptación que se da habitualmente en las artes escénicas. Este gesto y sonido está estrechamente codificado y controlado; rara vez es espontáneo y tiene sus tiempos e intensidades, con un significado concreto en auditorios y teatros. Sin embargo, el aplauso puede ser sobre-significado, como cuando se inicia para dar por terminada una acción que ha dejado de interesarnos o cuando ocurre lentamente como señal de escarnio. En el contexto de esta intervención queda sobreexpuesto, condicionado a la respuesta y al lugar.
La obra de Itziar Okariz se caracteriza por la producción de acciones que cuestionan las normas en torno al lenguaje y a la producción de los signos que nos definen como sujetos. En su trabajo tiene especial importancia la repetición y la descontextualización de gestos y acciones.
-
24 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Jardín
Alberto Bernal (con Neopercusión). Mobile. Obra para percusión y caminante
Mobile ha sido compuesto específicamente para este espacio y programa, con la idea de explorar el jardín principal del Edificio Sabatini mediante el uso de cuatro percusionistas en movimiento. Para ello, este grupo de intérpretes recorre los pasillos del jardín convirtiéndolo en otro instrumento más. La pieza analiza las posibilidades sonoras de la percusión en relación con la arquitectura, las esculturas, la vegetación, la tierra y el agua concentradas en el mismo jardín. Esta partitura espacial aprovecha las cuatro esquinas exteriores y las cuatro interiores que forman los vértices de la escultura monumental de Alexander Calder, Carmen, que preside el jardín desde 1992.
Alberto Bernal es un compositor y artista sonoro de procedencia clásica y variadas influencias, con trabajos enmarcados en el punto de inflexión entre la música y las artes visuales. Su obra supone una búsqueda de límites: entre lo estético y lo sociopolítico o entre los ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra y percepción cotidiana).

Alberto Bernal (con Neopercusión). Mobile. Obra para percusión y caminante
Celebrada el 20, 27 may, 03, 10, 17, 24 jun 2015
Resonancia es un ciclo de intervenciones sonoras para lugar específico que activa el espacio acústico e histórico del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía. El programa evita el uso del auditorio y de la amplificación eléctrica; de esta manera, los artistas, músicos y compositores invitados presentan una serie de piezas que introducen contextos alternativos para el sonido y la música contemporánea.
El ciclo plantea una serie de intervenciones que trabajan con los ecos y resonancias no deseados, desarrollando aquellas propiedades que el sonido tiene según el lugar donde se produzca, una condición que el cuidado diseño de los auditorios, los altavoces y los auriculares ha tratado de hacernos olvidar.
La música moderna europea cambia junto a los edificios que la albergan. Habrá un tipo de ópera para un tipo de edificio de teatro y el vals de los grandes salones no tendrá la misma forma musical que el swing de las salas de baile. Los edificios para la escucha, como los auditorios, cada vez más especializados, dirigen la atención de manera frontal o definen un espacio que el músico y el oyente comparten. También la introducción y popularización de la fonografía, la amplificación eléctrica y la radio establecen nuevas maneras de escucha basadas en la reproductibilidad, donde músico y oyente están cada vez más distanciados entre sí y donde no se puede controlar quién accede al espacio simbólico de la música.
Este ciclo propone otros paradigmas de escucha, introduciendo seis intervenciones sonoras como posibles alternativas a esta historia tradicional de la resonancia moderna. ¿Dónde estamos cuando escuchamos? Cuando escuchamos estamos fuera del mundo y dentro de la música, escribe Veit Earlman. Escuchar es vivir en el sonido. Las propuestas para estos otros modos de escucha del Edificio Sabatini incluyen, entre otras, una performance colectiva para voces y bóvedas de Mattin, un concierto de viento no soplado para jardín y habitaciones de Alex Mendizabal o un dúo para dos saxofones y dos escaleras con Jean Luc Guionnet y Artur Vidal.
Comisariado
José Luis Espejo
Recursos
Folleto de Resonancia






Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)