-
Del 18 al 20 de mayo, 2015
Taller a cargo de Mattin
Inscripción gratuita abierta hasta el 13 de mayo.
Se requiere enviar CV y carta de motivación a artesenvivo2@museoreinasofia.esDirigido a interesados en arte contemporáneo, performance y prácticas sonoras, el taller parte de la resonancia histórica de la Sala de Bóvedas, situada en el sótano del Museo incidiendo en las cualidades de la voz relacionadas con la locura.
La producción sonora, performativa y teórica de Mattin se centra en distintos aspectos políticos del ruido y la improvisación. Su trabajo engloba desde discos de noise a obras conceptuales e identitarias sobre la voz, así como colaboraciones con otros improvisadores o grupos como Sakada, La Grieta y Billy Bao. En muchos de sus proyectos, destruye la idea de espectáculo musical o hace evidente su organización social y jerárquica.
-
20 mayo, 2015 / Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas. Planta -1
Mattin, en colaboración con Maite Barreras, Susana Carmona, Rubén Coll, Fátima Cue, Julie Mathieu, Julián Mayorga, Jorge Ocasio Colón y Marta Sainz. Performance colectiva para bóvedas y voces
Esta intervención colectiva busca apropiarse de las subjetividades y temporalidades que conforman la resonancia histórica del Edificio Sabatini. Pensada en el taller de convocatoria pública e interpretada por los mismos participantes, tendrá lugar en la Sala de Bóvedas, uno de los espacios más antiguos del edificio que, hasta el cierre del Hospital General en 1963, acogía la sala de hidroterapia y las habitaciones para dementes.
-
27 mayo, 2015 / Edificio Sabatini, escaleras este y oeste
Jean-Luc Guionnet y Artur Vidal. Dos conciertos simultáneos para dos escaleras. Farfulleos y Tarabillas
El concierto de estos dos saxofonistas tiene lugar de manera simultánea en dos escaleras simétricas separadas entre sí por unos doscientos metros, marginadas a día de hoy pero parte imprescindible del edificio cuando era hospital. La intervención surge de la interacción del instrumento de viento con el granito, la enorme caja de escaleras y el contexto en el que la situación ocurre. Es la primera ocasión que ambos saxofonistas, con una amplia trayectoria internacional, colaboran juntos, aunque lo hagan en distintos lugares y sea imposible oírles a la vez. La simultaneidad de la intervención busca romper la estructura de dúo en el que los intérpretes se comunican entre sí viéndose o escuchándose y revisa la disposición de una programación habitual, según la cual un músico sucede a otro en el tiempo.
Los dos músicos han trabajado con la potencialidad del instrumento y con las circunstancias en las que su directo sucede. El trabajo de Artur Vidal interacciona con el lugar específico y con el espacio por el que circula. La música de Jean-Luc Guionnet relaciona los elementos externos y el instrumento empleado con una pregunta o principio teórico, como qué es el rumor.
-
3 junio, 2015 / Edificio Sabatini. Jardín y Sala de Protocolo
Alex Mendizabal. Concierto para un patio, una sala, 1/2 litro de jabón líquido, agua, 248 globos, grifos y etcéteras
Este concierto usa 248 globos como instrumento soplador, los cuales, junto al agua y el jabón, exploran dos espacios acústicos muy distintos. Por un lado, el de las bóvedas de crujía y las maderas de la Sala de protocolo, que fue concebida como cocina, pasó a lugar de lencería en el s.XIX, sala de protocolo en 1986 y espacio para exposiciones temporales en la actualidad, donde el sonido es más cálido y contemplativo; por otro, el del espacio abierto del jardín, único de los cinco que tenía proyectado el hospital en el siglo XVIII, donde los globos tejen una amalgama de tonos cambiantes por los que circular.
Alex Mendizabal ha intervenido a lo largo de los últimos treinta años en distintos ámbitos de la música y del sonido, partiendo de planteamientos compositivos más tradicionales como la partitura o la cinta magnética para ir incluyendo formas lúdicas o heterodoxas. En los últimos años ha tenido una presencia significativa en el festival Ertz (Bera).
-
10 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Sala 102
Rhodri Davies. Eliane Radigue: Occam I
Occam I fue ideada por la compositora Eliane Radigue para Rhodri Davies en 2011. La pieza se basa en el espectro electromagnético y audible, la relación del cuerpo con las ondas y, por supuesto, en el principio de Guillermo de Occam, según el cual la idea más simple será posiblemente la correcta. La Sala 102 que fue diseñada como espacio para la enfermería, alberga en la actualidad la pieza de Richard Serra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (1986), escultura con un fuerte contenido histórico que formalmente dialoga con el espacio y el cuerpo del espectador.
Eliane Radigue, reconocida compositora francesa, trabaja desde los años 60 con el sintetizador modular, para el que ha desarrollado diversas piezas electrónicas. Recientemente, ha ideado algunas obras para instrumentos acústicos.
Rhodri Davies, músico de improvisación libre, se caracteriza por utilizar sonidos y timbres poco comunes, así como volúmenes apenas cambiantes, muy bajos e incluso silencios. Colabora habitualmente con el saxofonista John Butcher y el compositor Philip Corner, entre otros.
-
17 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Sala 210
Itziar Okariz. Performance para palmas y sala
Itziar Okariz hace uso habitual de la amplificación y el delay como medios expresivos junto a la voz y al cuerpo. En esta ocasión, trabaja con el espacio y el público mediante el uso del aplauso, señal de aceptación que se da habitualmente en las artes escénicas. Este gesto y sonido está estrechamente codificado y controlado; rara vez es espontáneo y tiene sus tiempos e intensidades, con un significado concreto en auditorios y teatros. Sin embargo, el aplauso puede ser sobre-significado, como cuando se inicia para dar por terminada una acción que ha dejado de interesarnos o cuando ocurre lentamente como señal de escarnio. En el contexto de esta intervención queda sobreexpuesto, condicionado a la respuesta y al lugar.
La obra de Itziar Okariz se caracteriza por la producción de acciones que cuestionan las normas en torno al lenguaje y a la producción de los signos que nos definen como sujetos. En su trabajo tiene especial importancia la repetición y la descontextualización de gestos y acciones.
-
24 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Jardín
Alberto Bernal (con Neopercusión). Mobile. Obra para percusión y caminante
Mobile ha sido compuesto específicamente para este espacio y programa, con la idea de explorar el jardín principal del Edificio Sabatini mediante el uso de cuatro percusionistas en movimiento. Para ello, este grupo de intérpretes recorre los pasillos del jardín convirtiéndolo en otro instrumento más. La pieza analiza las posibilidades sonoras de la percusión en relación con la arquitectura, las esculturas, la vegetación, la tierra y el agua concentradas en el mismo jardín. Esta partitura espacial aprovecha las cuatro esquinas exteriores y las cuatro interiores que forman los vértices de la escultura monumental de Alexander Calder, Carmen, que preside el jardín desde 1992.
Alberto Bernal es un compositor y artista sonoro de procedencia clásica y variadas influencias, con trabajos enmarcados en el punto de inflexión entre la música y las artes visuales. Su obra supone una búsqueda de límites: entre lo estético y lo sociopolítico o entre los ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra y percepción cotidiana).

Alberto Bernal (con Neopercusión). Mobile. Obra para percusión y caminante
Celebrada el 20, 27 may, 03, 10, 17, 24 jun 2015
Resonancia es un ciclo de intervenciones sonoras para lugar específico que activa el espacio acústico e histórico del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía. El programa evita el uso del auditorio y de la amplificación eléctrica; de esta manera, los artistas, músicos y compositores invitados presentan una serie de piezas que introducen contextos alternativos para el sonido y la música contemporánea.
El ciclo plantea una serie de intervenciones que trabajan con los ecos y resonancias no deseados, desarrollando aquellas propiedades que el sonido tiene según el lugar donde se produzca, una condición que el cuidado diseño de los auditorios, los altavoces y los auriculares ha tratado de hacernos olvidar.
La música moderna europea cambia junto a los edificios que la albergan. Habrá un tipo de ópera para un tipo de edificio de teatro y el vals de los grandes salones no tendrá la misma forma musical que el swing de las salas de baile. Los edificios para la escucha, como los auditorios, cada vez más especializados, dirigen la atención de manera frontal o definen un espacio que el músico y el oyente comparten. También la introducción y popularización de la fonografía, la amplificación eléctrica y la radio establecen nuevas maneras de escucha basadas en la reproductibilidad, donde músico y oyente están cada vez más distanciados entre sí y donde no se puede controlar quién accede al espacio simbólico de la música.
Este ciclo propone otros paradigmas de escucha, introduciendo seis intervenciones sonoras como posibles alternativas a esta historia tradicional de la resonancia moderna. ¿Dónde estamos cuando escuchamos? Cuando escuchamos estamos fuera del mundo y dentro de la música, escribe Veit Earlman. Escuchar es vivir en el sonido. Las propuestas para estos otros modos de escucha del Edificio Sabatini incluyen, entre otras, una performance colectiva para voces y bóvedas de Mattin, un concierto de viento no soplado para jardín y habitaciones de Alex Mendizabal o un dúo para dos saxofones y dos escaleras con Jean Luc Guionnet y Artur Vidal.
Comisariado
José Luis Espejo
Recursos
Folleto de Resonancia






Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)