Política, poder estatal y la construcción de la Historia del Arte en Europa después de 1945

Eduardo Arroyo. Los cuatro dictadores, 1963. Pintura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Eduardo Arroyo. Los cuatro dictadores, 1963. Pintura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Fecha y hora

Celebrada el 18, 19, 20 jun 2015

El congreso internacional Política, poder estatal y la construcción de la Historia del Arte en Europa después de 1945 estudia los modos en los que el poder político trata de configurar e influir en las actividades de historiadores y críticos del arte y profesionales de museos e instituciones culturales para controlar la comprensión del arte y el patrimonio artístico, desde 1945 hasta el presente. Si bien esto se ha asociado frecuentemente con regímenes totalitarios y autoritarios, los esfuerzos por intervenir en la construcción de la historia del arte no se han limitado a este tipo de regímenes; el impacto directo e indirecto de la política ha configurado el campo de esta disciplina desde su nacimiento hasta la actualidad, desde la dictadura a la democracia liberal.

Este encuentro se centra en Europa, en casos tan conocidos como los de la Alemania nazi o la Europa comunista después de 1945, así como en otros menos estudiados como los de los países del Sur, el Norte y el Este de Europa. Se pretende ir más allá del relato positivista, promoviendo un acercamiento crítico y comparaciones transnacionales para identificar diferencias y paralelismos en el modo en el que la política afecta y controla la construcción de la historia del arte; sin olvidar su relación con la aparición de redes, narrativas y prácticas contra-hegemónicas.

 

En colaboración con

Instituto Goethe, Instituto Polaco de Cultura e Instituto Camões

Comité científico

Jesús Carrillo, Noemí de Haro y Patricia Mayayo

Organiza

Universidad Autónoma de Madrid y Museo Reina Sofía

Participantes

Luis Trindade . Profesor de Historia y Cultura Portuguesa Contemporánea en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. En la actualidad, su investigación gira en torno a las décadas de 1970 y 1980, e incide en particular sobre la formación de las culturas políticas radicales en el ámbito de la revolución de 1974-75 y la emergencia de nuevas industrias culturales en la década de 1980. Recientemente ha editado The Making of Modern Portugal (Cambridge Scholars Publishing, 2014), libro colectivo sobre la formación del Portugal contemporáneo.

Mª Dolores Jiménez-Blanco. Profesora titular de Historia del Arte en la UCM, donde se doctoró en 1987 con la tesis Aportaciones a la Historia de los Fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo (1987), editada por Alianza Editorial con el título de Arte y Estado en la España del siglo XX (1989). Entre sus publicaciones destacan: Spanish Art in New York (Asociación de Amigos de la Hispanic Society y El Viso, 2004) y Buscadores de belleza (Ariel, 2007; 2010), ambas con Cindy Mack, y Juan Gris. Correspondencia y Escritos (Acantilado, 2008). Ha sido editora y autora de la primera guía oficial del Museo del Prado (La Guía del Prado, 2008). Actualmente está comisariando en el Museo Reina Sofía una exposición sobre la autarquía y el exilio en el arte de posguerra en España.

Pawel Leszkowicz. Comisario independiente e historiador del arte especializado en los estudios LGBTQ. Ha comisariado recientemente las exposiciones Ars Homo Erotica (Museo Nacional de Varsovia, 2010), Love is Love. Art as LGBTQ Activism from Britain to Belarus (2011), Civil Partnerships. Feminist and Queer Art and Activism in the UK (2012) y co-organizado numerosos simposios como Exhibitionism: A Symposium on Queer Curatorial Practices in the UK (2011) y A Symposium on Contemporary Queer Art in the UK (2012). Recientemente, ha publicado Art Pride. Gay Art from Poland (2010) y The Naked Man: The Male Nude in post-1945 Polish Art (2012).

Recursos

Portada del documento

Programa completo/Complete Programme

Descargar PDF
Portada del documento

Folleto de Política, poder estatal y la construcción de la Historia del Arte en Europa después de 1945

Descargar PDF

Programa

  • 18 junio, 2015

    Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel. Auditorio 200

    Conferencia

    9:15 h Recepción y entrega de documentación

    9:45 h Inauguración

    10:00 h Conferencia de Luis Trindade: Tradiciones perdurables, novedades atemporales. Lo residual y lo emergente en la cultura portuguesa durante la Guerra Fría (1950-1980)

    11:15 h Pausa café

    Comunicaciones

    11:30 h Mesa 1. Los viajes del arte. Diplomacia cultural en un mundo dividido. Modera: Patricia Mayayo

    13:30 h Pausa almuerzo

    15.00 h Mesa 2. La institución-museo y la reivención de Europa. Modera: Olga Fernández

    17:00 h Mesa 3. Disidencias y contra-hegemonía. Modera: Diana Cuéllar

    18:30 h Pausa café

    Conferencia

    19:30 h Conferencia de Mª Dolores Jiménez-Blanco: Historias del arte de la posguerra: narraciones, revisiones, recuperaciones

    20:45 h Copa de bienvenida

  • 19 junio, 2015

    Universidad Autónoma de Madrid: Centro Cultural La Corrala, Salón de Actos

    Comunicaciones

    10:00 h Mesa 4. Transiciones: discursos para un nuevo régimen I. Modera: Diego Rambova

    11:30 h Pausa café

    11:45 h Mesa 5. Transiciones: discursos para un nuevo régimen II. Modera: Inés Plasencia

    13:00 h Mesa 6. La historia de la historia del arte en España entre la dictadura y la democracia . Modera: Jesusa Vega

    14:30 h Pausa comida

    _

    Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel. Auditorio 200

    Comunicaciones

    16:00 h Mesa 7. Fricciones institucionales. Modera: Jesús Carrillo

    17:30 h Mesa 8. Machinic Vision. Narrativas de la memoria afectiva: praxis, disidentes y otras [con]fabulaciones para imaginar lo silenciado. Modera: Beatriz García

    19:00 h Pausa café

    Conferencia

    19:30 h Conferencia de Pawel Leszkowicz: Los historiadores del arte frente al fundamentalismo poscomunista: la Escuela de Piotr Piotrowski en la historia del arte polaca

  • 20 junio, 2015

    Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel. Auditorio 200

    Comunicaciones

    10:00 h Mesa 9. Relecturas ideológicas de la Historia del Arte I. Modera: Débora Madrid

    11:15 h Pausa café

    11:30 h Mesa 10. Relecturas ideológicas de la Historia del Arte II. Modera: Noemí de Haro

    13:00 h Mesa 11. Poderes y narrativas contra-hegemónicas: Historia del Arte y política de las imágenes. Modera: Carmen Gaitán

    14:30 h Clausura

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades