-
Sábado, 25 de marzo
Instituciones monstruo
17:30 h Gerald Raunig. Tecnoecologías. Medios, corrientes medias, monstruos
18:30 h Florencio Cabello. Nociones de público en la inteligencia colectiva
19:30 h Roberta Da Soller (S.a.L.E. , Venecia), Kelly Mulvaney (Transform-eipcp, Berlín y Viena) y Manuela Zechner (Barcelona). Modera: Raúl Sánchez Cedillo. Las ciudades europeas del cuidado y del refugio frente al miedo, a la guerra y a la deuda
21:00 h Debate con los participantes de la sesión -
Domingo, 26 de marzo
El artista en la ciudad-marca
17:30 h Rogelio López Cuenca. En la ciudad genial. Esta presentación servirá para iniciar un taller de trabajo con el artista y Elo Vega
18:30 h Isabell Lorey. Precarización. Endeudamiento. Dar tiempo
19:30 h Debate con los participantes de la sesión
Picasso en la institución monstruo
Arte, industria cultural y derecho a la ciudad

Celebrada el 25 mar 2017
Picasso en la institución monstruo. Arte, industria cultural y derecho a la ciudad, persigue distanciarse del sentido dominante de las celebraciones y grandes conmemoraciones culturales, que, bajo el entendimiento del arte como un atractivo recurso sitúan la historia y la experiencia artística en una trama exclusivamente vinculada al turismo y al ocio urbano; así como cuestionar estas lógicas y examinar alternativas posibles.
Este seminario se desarrolla en el contexto de Midstream, una red europea de investigación universitaria e institucional sobre nuevos públicos y dispositivos de mediación cultural, de la que forman parte el eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y el Latvian Center for Contemporary Art, y busca reflexionar y debatir sobre el papel de la cultura y del arte en los movimientos sociales que reivindican usos del espacio urbano ajenos al modelo de ciudad que recurre al arte para reforzar imaginarios turísticos, condicionando su recepción y sus instituciones. La obra de Picasso, dado su reconocimiento, es uno de los mejores ejemplos para analizar las contradicciones y complejidad de estas lógicas. En la actualidad, el trabajo del artista malagueño es ampliamente apreciado y divulgado; al mismo tiempo, tal recepción consolida estereotipos asociados a una idea heroica y fetichizada de las vanguardias artísticas y de sus mitos más persistentes, como la originalidad, la genialidad y la autonomía del arte. Valores que desdibujan una de las obras artísticas más complejas del siglo XX.
¿Cómo puede la ciudad contemporánea resistirse a esta integración del arte, sus públicos e instituciones en la economía de servicios y recuperar el potencial de uno de los trabajos artísticos más desafiantes de las vanguardias en su dimensión histórica? ¿Cuáles son los dispositivos e instituciones anómalas, o “monstruo”, capaces de situar a la obra en un espacio ajeno a dicha integración? El seminario pretende reflexionar sobre estas cuestiones en dos mesas redondas y un taller con Rogelio López Cuenca y Elo Vega sobre el imaginario monumental de Picasso y la ciudad contemporánea, que comenzará al término de las jornadas y del cual se ampliará información en fechas próximas. La primera sesión debate sobre los modos de relación de esta institucionalidad monstruosa convocando a diversas redes y espacios europeos (S.a.L.E. , Venecia; Transform-eipcp, Berlín y Viena; y La Invisible, Málaga) y a teóricos especializados en ensayar experimentos de mediación con estas máquinas instituyentes. La segunda analiza la relación entre arte y gentrificación a partir de usos y abusos de la obra de Picasso, y plantea un modelo de experiencia artística que escape a las llamadas industrias y economías creativas.
En el marco de
Midstream. New Ways of Audience Development in Contemporary Art, dentro del programa Europa Creativa
Organiza
eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y La Invisible

Participantes
Florencio Cabello. Doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor en la Universidad de Málaga. Su docencia e investigación se centran en los modos de hacer cooperativos inspirados en los movimientos de software y cultura libre, con la perspectiva de la construcción de un procomún en los dominios comunicativo y cultural. Es coordinador del proyecto Traducciones del Laboratorio del Procomún de Medialab-Prado.
Roberta Da Soller. Activista, es miembro del colectivo que dirige S.a.L.E. Docks, un espacio independiente de arte contemporáneo y prácticas culturales en Venecia activo desde 2008. S.a.L.E. Docks organiza seminarios, exposiciones, proyectos de investigación, talleres y acciones públicas, tratando de crear un ámbito en el que las artes y la cultura se sustraen a la lógica de valor del mercado.
Rogelio López Cuenca. Artista. Miembro del colectivo histórico de acción directa Agustín Parejo School entre 1982 y 1994. Su obra se sitúa en el cruce entre la poesía visual, la investigación archivística y las intervenciones públicas para explorar las relaciones entre arte, memoria e ideología. Málaga/Guernica 951 (2017), Ciudad Picasso (2011), Malagana (2000) y Sobrevivir a Picasso (2012) son algunos de sus proyectos en curso sobre las interpretaciones contemporáneas de Pablo Picasso. Ha expuesto en Museo Reina Sofía, IVAM, MACBA, MUSAC, CGAC o Artium, entre otras instituciones.
Isabell Lorey. Profesora de Políticas de Género Internacional en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel, colabora también como docente de teoría feminista y poscolonial en la Universidad Humboldt de Berlín y en las universidades de Viena y Basilea. Es además miembro del eipcp y co-editora de su revista online transversal text. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Recientemente ha publicado Estado de Inseguridad. Gobernar la Precariedad (2016).
Kelly Mulvaney. Antropóloga, traductora y activista. Miembro del eipcp y del comité editorial de transversal texts. Ha sido profesora en la Facultad de Estudios Culturales de la Universidad Leuphana de Lüneburg. Participa activamente en las redes de movimientos transnacionales anti-austeridad en Europa.
Gerald Raunig. Filósofo y teórico del arte, es profesor en la Zürcher Hochschule der Künste (Zúrich), además de coeditor del eipcp y su revista online transversal text. Entre sus publicaciones recientes destacan Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008), Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (2008), Fabbriche del sapere, industrie della creatività (2012), DIVIDUUM. Machinic Capitalism and Molecular Revolution (2016).
Raúl Sánchez Cedillo. Filósofo, activista y traductor. Ha pertenecido a la Universidad Nómada y en la actualidad es miembro de la Fundación de los Comunes. Ha editado y traducido al castellano a teóricos como Paolo Virno, Antonio Negri, Felix Guattari, Luce Irigaray, Yan Moulier-Boutang y Luc Boltanski y Eve Chiapello. Algunos de sus escritos se encuentran en el libro Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y en los prólogos de distintos ensayos de Antonio Negri y Paolo Virno.
Elo Vega. Artista e investigadora. Su trabajo aborda cuestiones sociales, políticas y de género a través de proyectos artísticos que son a la vez dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político. Durante los últimos años colabora con el artista Rogelio López Cuenca en talleres y proyectos colectivos relacionados con la historia, la memoria y la monumentalización como elemento de control ideológico, como Gitanos de papel (Centro Cultural de España en Montevideo), Historia de dos ciudades/Saharawhy (Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile), Efigies y fantasmas (Museo de Huelva) y Granada. Guía monumental (Centro José Guerrero).
Manuela Zechner. Investigadora y trabajadora cultural independiente. Su trabajo gira en torno a la migración, la micropolítica, el cuidado y la pedagogía, con especial atención a los movimientos sociales. Es coordinadora del Archivo del Futuro (Intermediae-Matadero, Madrid), el Proyecto de Prácticas de Cuidado Colectivo Radical, junto a Julia Wieger and Bue Rübner Hansern, y el programa de radio libre Sonidos del Movimiento (Radio Orange, Radio Helsinki y streaming en directo). Ha sido profesora en la Universidad Queen Mary de Londres.



Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.






![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)