-
Sábado, 25 de marzo
Instituciones monstruo
17:30 h Gerald Raunig. Tecnoecologías. Medios, corrientes medias, monstruos
18:30 h Florencio Cabello. Nociones de público en la inteligencia colectiva
19:30 h Roberta Da Soller (S.a.L.E. , Venecia), Kelly Mulvaney (Transform-eipcp, Berlín y Viena) y Manuela Zechner (Barcelona). Modera: Raúl Sánchez Cedillo. Las ciudades europeas del cuidado y del refugio frente al miedo, a la guerra y a la deuda
21:00 h Debate con los participantes de la sesión -
Domingo, 26 de marzo
El artista en la ciudad-marca
17:30 h Rogelio López Cuenca. En la ciudad genial. Esta presentación servirá para iniciar un taller de trabajo con el artista y Elo Vega
18:30 h Isabell Lorey. Precarización. Endeudamiento. Dar tiempo
19:30 h Debate con los participantes de la sesión
Picasso en la institución monstruo
Arte, industria cultural y derecho a la ciudad

Celebrada el 25 mar 2017
Picasso en la institución monstruo. Arte, industria cultural y derecho a la ciudad, persigue distanciarse del sentido dominante de las celebraciones y grandes conmemoraciones culturales, que, bajo el entendimiento del arte como un atractivo recurso sitúan la historia y la experiencia artística en una trama exclusivamente vinculada al turismo y al ocio urbano; así como cuestionar estas lógicas y examinar alternativas posibles.
Este seminario se desarrolla en el contexto de Midstream, una red europea de investigación universitaria e institucional sobre nuevos públicos y dispositivos de mediación cultural, de la que forman parte el eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y el Latvian Center for Contemporary Art, y busca reflexionar y debatir sobre el papel de la cultura y del arte en los movimientos sociales que reivindican usos del espacio urbano ajenos al modelo de ciudad que recurre al arte para reforzar imaginarios turísticos, condicionando su recepción y sus instituciones. La obra de Picasso, dado su reconocimiento, es uno de los mejores ejemplos para analizar las contradicciones y complejidad de estas lógicas. En la actualidad, el trabajo del artista malagueño es ampliamente apreciado y divulgado; al mismo tiempo, tal recepción consolida estereotipos asociados a una idea heroica y fetichizada de las vanguardias artísticas y de sus mitos más persistentes, como la originalidad, la genialidad y la autonomía del arte. Valores que desdibujan una de las obras artísticas más complejas del siglo XX.
¿Cómo puede la ciudad contemporánea resistirse a esta integración del arte, sus públicos e instituciones en la economía de servicios y recuperar el potencial de uno de los trabajos artísticos más desafiantes de las vanguardias en su dimensión histórica? ¿Cuáles son los dispositivos e instituciones anómalas, o “monstruo”, capaces de situar a la obra en un espacio ajeno a dicha integración? El seminario pretende reflexionar sobre estas cuestiones en dos mesas redondas y un taller con Rogelio López Cuenca y Elo Vega sobre el imaginario monumental de Picasso y la ciudad contemporánea, que comenzará al término de las jornadas y del cual se ampliará información en fechas próximas. La primera sesión debate sobre los modos de relación de esta institucionalidad monstruosa convocando a diversas redes y espacios europeos (S.a.L.E. , Venecia; Transform-eipcp, Berlín y Viena; y La Invisible, Málaga) y a teóricos especializados en ensayar experimentos de mediación con estas máquinas instituyentes. La segunda analiza la relación entre arte y gentrificación a partir de usos y abusos de la obra de Picasso, y plantea un modelo de experiencia artística que escape a las llamadas industrias y economías creativas.
En el marco de
Midstream. New Ways of Audience Development in Contemporary Art, dentro del programa Europa Creativa
Organiza
eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y La Invisible

Participantes
Florencio Cabello. Doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor en la Universidad de Málaga. Su docencia e investigación se centran en los modos de hacer cooperativos inspirados en los movimientos de software y cultura libre, con la perspectiva de la construcción de un procomún en los dominios comunicativo y cultural. Es coordinador del proyecto Traducciones del Laboratorio del Procomún de Medialab-Prado.
Roberta Da Soller. Activista, es miembro del colectivo que dirige S.a.L.E. Docks, un espacio independiente de arte contemporáneo y prácticas culturales en Venecia activo desde 2008. S.a.L.E. Docks organiza seminarios, exposiciones, proyectos de investigación, talleres y acciones públicas, tratando de crear un ámbito en el que las artes y la cultura se sustraen a la lógica de valor del mercado.
Rogelio López Cuenca. Artista. Miembro del colectivo histórico de acción directa Agustín Parejo School entre 1982 y 1994. Su obra se sitúa en el cruce entre la poesía visual, la investigación archivística y las intervenciones públicas para explorar las relaciones entre arte, memoria e ideología. Málaga/Guernica 951 (2017), Ciudad Picasso (2011), Malagana (2000) y Sobrevivir a Picasso (2012) son algunos de sus proyectos en curso sobre las interpretaciones contemporáneas de Pablo Picasso. Ha expuesto en Museo Reina Sofía, IVAM, MACBA, MUSAC, CGAC o Artium, entre otras instituciones.
Isabell Lorey. Profesora de Políticas de Género Internacional en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel, colabora también como docente de teoría feminista y poscolonial en la Universidad Humboldt de Berlín y en las universidades de Viena y Basilea. Es además miembro del eipcp y co-editora de su revista online transversal text. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Recientemente ha publicado Estado de Inseguridad. Gobernar la Precariedad (2016).
Kelly Mulvaney. Antropóloga, traductora y activista. Miembro del eipcp y del comité editorial de transversal texts. Ha sido profesora en la Facultad de Estudios Culturales de la Universidad Leuphana de Lüneburg. Participa activamente en las redes de movimientos transnacionales anti-austeridad en Europa.
Gerald Raunig. Filósofo y teórico del arte, es profesor en la Zürcher Hochschule der Künste (Zúrich), además de coeditor del eipcp y su revista online transversal text. Entre sus publicaciones recientes destacan Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008), Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (2008), Fabbriche del sapere, industrie della creatività (2012), DIVIDUUM. Machinic Capitalism and Molecular Revolution (2016).
Raúl Sánchez Cedillo. Filósofo, activista y traductor. Ha pertenecido a la Universidad Nómada y en la actualidad es miembro de la Fundación de los Comunes. Ha editado y traducido al castellano a teóricos como Paolo Virno, Antonio Negri, Felix Guattari, Luce Irigaray, Yan Moulier-Boutang y Luc Boltanski y Eve Chiapello. Algunos de sus escritos se encuentran en el libro Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y en los prólogos de distintos ensayos de Antonio Negri y Paolo Virno.
Elo Vega. Artista e investigadora. Su trabajo aborda cuestiones sociales, políticas y de género a través de proyectos artísticos que son a la vez dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político. Durante los últimos años colabora con el artista Rogelio López Cuenca en talleres y proyectos colectivos relacionados con la historia, la memoria y la monumentalización como elemento de control ideológico, como Gitanos de papel (Centro Cultural de España en Montevideo), Historia de dos ciudades/Saharawhy (Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile), Efigies y fantasmas (Museo de Huelva) y Granada. Guía monumental (Centro José Guerrero).
Manuela Zechner. Investigadora y trabajadora cultural independiente. Su trabajo gira en torno a la migración, la micropolítica, el cuidado y la pedagogía, con especial atención a los movimientos sociales. Es coordinadora del Archivo del Futuro (Intermediae-Matadero, Madrid), el Proyecto de Prácticas de Cuidado Colectivo Radical, junto a Julia Wieger and Bue Rübner Hansern, y el programa de radio libre Sonidos del Movimiento (Radio Orange, Radio Helsinki y streaming en directo). Ha sido profesora en la Universidad Queen Mary de Londres.



Más actividades

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.






![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)