-
12 noviembre y 5 diciembre, 2015 / Edificio Sabatini, Auditorio
Los años 20
Presentación del ciclo por Bruce Posner (videoconferencia)
Charles Sheeler y Paul Strand. Manhatta. 11’41’’. 1920-21. 1ª versión con la orquesta de Donald Sosin
Fernand Léger y Dudley Murphy. Ballet mecánico. 15’53’’. 1923-24
Rrose Sélavy a.k.a. Marcel Duchamp. Anémic Cinéma. 6’40’’. 1924-25
Robert Florey y Slavko Vorkapich. The Life and Death of 9413-A Hollywood Extra. 13’20’’. 1927
Robert Florey. Skyscraper Symphony. 8’53’’. 1929
Duración: 55 minutos
El primer cine de vanguardia se debate entre el entusiasmo fetichista y el escepticismo ante el progreso industrial y tecnológico que sigue al final de la Primera Guerra Mundial. Este cine encuentra uno de sus objetos centrales en la ciudad moderna concebida como un organismo de funcionamiento preciso: nace así la sinfonía urbana. Manhattan se yergue como el prototipo de esta urbe utópica, como en Manhatta o Skyscraper Symphony. Tal combinación de fascinación y perplejidad se revela también en el desembarco de las estéticas de las vanguardias europeas: en la comicidad mecanicista de Ballet mecánico; en la parodia trágica del itinerario urbano del antihéroe de The Life and Death of9413; o, de manera más conceptual, en las indagaciones sobre el lenguaje y la visión planteadas por Marcel Duchamp en Anémic Cinéma.
-
13 noviembre y 6 diciembre, 2015 / Edificio Sabatini, Auditorio
Los años 30
Ralph Steiner. Mechanical Principles. 10’18’’. 1930
Jay Leyda. A Bronx Morning. 14’05’’. 1931
J.S. Watson, Jr., Melville Webber, Alec Wilder, Remsen Wood y Bernard O’Brien. Lot in Sodom. 25’53’’. 1930-32
Emlen Etting. Poem 8. 19’40’’. 1932-33
Oskar Fischinger. An Optical Poem. 7’02’’. 1937
Joseph Cornell. Thimble Theatre. 6’07’’.1938-1968
Duración: 83 minutos
Una mayor expansión de las propuestas de las vanguardias marca el cine experimental de los años treinta, que matiza y amplifica la herencia de la década anterior. El legado de la sinfonía urbana cobra un aspecto más poético e intimista en filmes como A Bronx Morning. El protagonismo de los elementos rítmicos y el canto a la era de la máquina vuelven a estar presentes en Mechanical Principles de Ralph Steiner. Otras películas, como Poem 8 y Lot in Sodom, potencian las coreografías de cuerpos sensuales o abiertamente sexuados. Con la intención de dar forma a imágenes mentales, Oskar Fischinger indaga en las capacidades expresivas del medio mediante referencias exclusivamente abstractas. El interés por la descontextualización de imágenes propia del collage lleva a Joseph Cornell a poner en práctica una combinación de cine de metraje encontrado y estrategias surrealistas de combinación de materiales ajenos, entre la fascinación por el espectáculo y la nostalgia infantil.
-
19 noviembre y 9 diciembre, 2015 Edificio Sabatini, Auditorio
Los años 40
Mary Ellen Bute y Ted Nemeth. Tarantella. 4’24‘’. 1940
Rudy Burckhardt. The Pursuit of Happiness. 8’09’’. 1940
Francis Lee. 1941. 4’. 1941
Maya Deren y Alexander Hackenschmied. Meshes of the Afternoon. 13’46’’.1943
Maya Deren. Meditation on Violence. 12’27’’. 1948
Helen Levitt, Janice Loeb y James Agee. In the Street. 16’50’’. 1945-1952
Duración: 59 minutos
Durante los años cuarenta, algunas propuestas reinciden en la autonomía de la imagen y en los mundos creados en su interior: la orquestación de música y formas abstractas es la piedra angular de Tarantella, mientras Meshes of the Afternoon muestra la pervivencia del automatismo en el cine. En The Pursuit of Happiness, la metrópoli se plantea como el espacio del encuentro casual y la búsqueda de sentido de cada individuo, aparentemente liberado, por vía del consumo, de la alienación a la que le confinaba la sinfonía urbana de años precedentes. La irrupción de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial empaña gran parte de la producción del cine de vanguardia y lo carga de violencia: 1941 recrea el ataque japonés a Pearl Harbor. Entre campo de batalla y teatro sitúan de manera explícita los directores de In the Street al barrio neoyorquino de Harlem, impregnado de la estética de una fotografía callejera. Una violencia que se muestra de manera más explícita en la coreografía entre cámara, directora e intérprete que despliega Meditation on Violence.
-
20 noviembre y 11 diciembre, 2015 / Edificio Sabatini, Auditorio
Los años 50
James Broughton. Four in the Afternoon. 14’. 1950-51
Mary Ellen Bute y Ted Nemeth. Abstronic. 5’45’’. 1952
Kenneth Anger. Eaux d’Artifice. 12’57’’. 1953
Ian Hugo. Bells of Atlantis. 9’27’’. 1952-53
Jim Davis. Evolution. 8’01’’. 1954
Hy Hirsh. Gyromorphosis . 6’40’’. 1954
Marie Menken. Hurry, Hurry. 4’27’’. 1957
Francis Thompson. N.Y., N.Y. 15’10’’. 1949-1958
Duración: 75 minutos
Los años cincuenta discurren entre dos polos: Por un lado, la persistencia y el enriquecimiento de los experimentos abstractos presentes en Abstronic, Evolution, Gyromorphosis y N.Y, N.Y. ; por otro, el elemento lúdico y el ritual del deseo erótico, presente en Four in the Afternoon y Eaux d'Artifice, donde el agua cobra un componente abstracto y onírico. En Bells of Atlantis las referencias mitopoéticas, casi un ejercicio de escritura automática confesional, funcionan como indagación sobre el subconsciente y los recuerdos intrauterinos. Este juego entre organicismo y abstracción reaparece, de nuevo con el deseo como fondo, en Hurry, Hurry! mediante la yuxtaposición de imágenes microscópicas de espermatozoides con otras de hombres que buscan ansiosamente a un compañero sexual.
-
26 noviembre y 17 diciembre, 2015 / Edificio Sabatini, Auditorio
Los años 60
Hilary Harris. 9 Variations on a Dance Theme. 12’39’’.1966-67
Bruce Baillie. Castro Street (The Coming of Consciousness). 9’59’’. 1966
Owen Land [George Landow]. Film That Rises to the Surface of Clarified Butter. 8’26’’. 1968
Jonas Mekas. Walden: Diaries, Notes and Sketches. [Extracto] 13’05’’. 1969
Lawrence Jordan. Our Lady of the Sphere. 9’14’’. 1969
Película sin anunciar
Duración: 53 minutos
Los años sesenta tienen en común una reducción de la narración y la atención a acciones que permiten indagar sobre elementos del propio medio cinematográfico. 9 Variations on a Dance Theme acentúa los movimientos de cámara que articulan un lenguaje específico, como el de la danza. Film That Rises to the Surface of Clarified Butter insiste en el gesto del animador de dibujos para volver a la metáfora acerca de la relación engañosa entre la realidad bidimensional del filme y el mundo real. Las superposiciones múltiples de Castro Street (The Coming of Consciousness) y el constante travelling revelan la mirada de un caminante en un paisaje industrial paralizado. El fragmento de Walden: Diaries, Notes and Sketches se centra en vivencias simples e inmediatas, a modo de instantáneas de momentos vitales de Jonas Mekas. Por su parte, la recuperación de una estética de apropiación surrealista convierte Our Lady of the Sphere en un relato intencionalmente ilegible entre la ciencia-ficción, el mundo de la fantasía infantil y el sueño. La sesión se cierra con una película inesperada y sorpresa, que alude a cómo se ha exhibido el cine experimental.
-
27 noviembre y 18 diciembre, 2015 Edificio Sabatini, Auditorio
Los años 70
Tom Palazzolo. Love it / Leave it. 14’07’’. 1970
Lawrence Janiak. DL2 (Disintegration Line #2). 11’46’’. 1970
Amy Greenfield. Transport. 5’43’’. 1970
Bruce Posner. Sappho and Jerry, Pts. 1-3. 5’35’’. 1977-78
Francis Lee. Ch’an. 6’08’’. 1983
Phil Solomon y Stan Brakhage. Seasons... 16’00’’. 2002
Charles Sheeler y Paul Strand. Manhatta. 11’41’’. 1920-21, 2ª versión con partitura de Wolfe y Carluzzo
Duración: 70 minutos
El desarrollo del vídeo y su popularización durante los años setenta empuja al cine experimental a indagar en su propia naturaleza. Al mismo tiempo, la nueva situación sociopolítica en los Estados Unidos de la era de las protestas aflora en algunas propuestas como Love it / Leave it, ensayo sobre el patriotismo y el consumo. El trabajo acerca del propio soporte cinematográfico se sitúa en el centro de DL2 (Disintegration Line #2), basada en animaciones abstractas, mientras que Transport vuelve a la idea de la coreografía humana. En Sappho and Jerry, Bruce Posner regresa a la estrategia de alteración del metraje encontrado, contrastando su propia práctica como cineasta con su trabajo de restauración del histórico Manhatta.. La sesión se completa con tres películas fuera del marco cronológico, a modo de diálogo entre el pasado y el presente del cine experimental: Cha'an, de Francis Lee, donde el tratamiento fílmico redobla la cualidad acuática de las pinturas a tinta del propio autor y sugiere una reaparición del cine-poesía; Seasons… de Phil Solomon que recupera y reactiva el celuloide pintado y rasgado por Stan Brackhage; y la mencionada Manhatta.
Ojos ávidos
Obras maestras del cine de vanguardia experimental norteamericano (1920-1970)

Celebrada el 12, 13, 19, 20, 26, 27 nov, 05, 06, 09, 11, 17, 18 dic 2015
Ojos ávidos es una antología de cine experimental norteamericano comisariada por el investigador Bruce Posner, responsable del histórico ciclo Unseen Cinema, que se presentó en el Museo Reina Sofía en 2006. Ojos ávidos comprende una selección de 37 películas recientemente restauradas que introducen las múltiples trayectorias dibujadas por el cine de vanguardia en Estados Unidos desde la década de 1920 hasta la de 1970.
Según Walter Benjamin, el espectador cinematográfico accede, a través de las funciones de su ojo, a su "inconsciente óptico" gracias a la capacidad de la cámara de captar y subrayar algo que le resulta transparente, invisible o inaprensible en la vida cotidiana. Esa es, para Benjamin, la experiencia básica que ofrece el cine, y que está en la base de la fascinación que produce, siendo este uno de los impulsos que alimentó el cine de vanguardia a lo largo del siglo XX. En el núcleo del cine experimental se detecta una búsqueda de respuestas a esos estados de ansiedad del ojo, un deseo de trascender la realidad. A este ojo concebido como órgano de visión de un espectador hambriento e inconformista se dirigen las películas que componen este ciclo.
La selección se centra en el trabajo de diversas generaciones de cineastas activos en Estados Unidos, donde la temprana recepción de la vanguardia y su transformación en un cine otro coincide con el desarrollo, en sentido opuesto, del cine clásico. La década los años veinte marca el inicio del programa y los setenta su hito final, con la irrupción de las prácticas de vídeo y el consecuente replanteamiento de las funciones específicas del medio cinematográfico. Los filmes de este ciclo expresan conceptos, sensaciones, estados de ánimo y elaboraciones del intelecto en términos visuales absolutos. Tienen en común diversos principios: la recurrencia a la poesía como modelo, el uso de herramientas plásticas, el rechazo a la trama narrativa, el desafío a la lógica temporal y, sobre todo, el modo de producción y distribución personal.
Así como la poesía alimenta la prosa sin desaparecer, estas películas demuestran la resistencia de una serie de cineastas conscientes de tener en sus manos un instrumento de pensamiento. En retrospectiva, Maya Deren escribiría: “Pensé en lo interesante que sería que utilizáramos el cine de manera distinta. Hasta entonces se había hecho uso de él como si se tratara de una novela que cuenta una historia, o bien como un documental. No había nada entre esos dos polos, y yo quise utilizar el cine como medio poético […]”. Se transparenta así aquel murmullo del verso de César Vallejo, presente en todo el ciclo: “Ojos ávidos, ¡pero de poesía!”.
Itinerancia
CGAI-Filmoteca de Galicia (4 febrero - 25 febrero, 2016)
TABAKALERA (San Sebastián) (15 enero - 19 febrero, 2016)
Comisariado
Bruce Posner
Recursos
Folleto de Ojos ávidos
Itinerancias
CGAI-Filmoteca de Galicia
4 febrero, 2016 - 25 febrero, 2016
TABAKALERA
15 enero, 2016 - 19 febrero, 2016
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)