-
27 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión Inaugural
19:00 - 19:30 h Presentación Manuel Borja-Villel, Zdenka Badovinac y Bartomeu Marí
19:30 - 20:30 h Conversación entre Jesús Carrillo, Antonio Negri y Raúl Sánchez CedilloLos invitados conversan sobre las funciones de Europa en la imaginación artística y la política del siglo XXI, tras un siglo de agotamiento de la Europa colonial y de los Estados-nación. Europa como tragedia de la fraternidad y del antifascismo y permanente tensión de las creaciones políticas e institucionales más allá de las imágenes del pueblo heredadas del romanticismo.
-
28 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 1
Mesa redonda 1. Organizarse en tiempos de crisis institucional. Diálogo entre Antonio Negri, Valery Alzaga y Ada Colau. Modera: Raúl Sánchez Cedillo
Las políticas de austeridad emprendidas por los gobiernos europeos a través de la Troika han hecho de una crisis financiera un proyecto de destrucción de los derechos sociales y laborales, y han instaurado un régimen de la deuda infinita sobre los individuos y las instituciones. Sin embargo, nuevas creaciones políticas e institucionales están demostrando que deuda y democracia basada en la participación ciudadana y en los derechos sociales son incompatibles. En ellas podemos vislumbrar los prototipos de una Europa hecha desde abajo por la fraternidad de las luchas sociales y de la autoorganización ciudadana.
Mesa redonda 2. Nuevas democracias y formas del común. Diálogo entre Isabell Lorey, Montserrat Galcerán y Marina Garcés. Modera: Raúl Sánchez Cedillo.
La ciudadanía social y política europea nunca ha pasado de mera pretensión desmentida por los hechos. En el periodo de su vigencia, ha estado dominada por una figura masculina, blanca, industrial, nacional, estatista. Con la hegemonía neoliberal, ha desaparecido incluso el referente colectivo de la ciudadanía vinculado al movimiento obrero y al movimiento sindical. El «gobierno de lo precario» se presenta teñido de individualismo y abandono de las solidaridades colectivas. Sin embargo, las prácticas del común, tanto las vinculadas a los llamados «comunes naturales» (agua, tierra, energías renovables) como los «comunes artificiales» (conocimientos, cuidados, redes) permiten imaginar una Europa unida por nuevas instituciones del común, nacidas de la cooperación y el cuidado entre las vidas precarizadas convertidas en un desafío.
-
1 marzo, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2
Mesa redonda 3. Europa como provincia. Diálogo entre Ranabir Samaddar, Sandro Mezzadra y Jesús Carrillo. Modera: Francesco Salvini
La ambigüedad del proyecto europeo se pone de manifiesto en la propia historia de su formación. La fraternidad antifascista de los «padres fundadores» nunca ha puesto en cuestión la realidad colonial e imperialista de sus naciones fundadores. El retorno de lo reprimido vive en las periferias de las metrópolis europeas como realidad post-colonial, banlieue, fronteras internas y exclusión política de millones de personas. A su vez, las convulsiones del proceso de mundialización colocan al continente en una posición «provincial» y ya no central. El final del legado colonial de las naciones europeas como condición de la emancipación democrática en el continente.
Mesa redonda 4. Por un nuevo contrato social de la cultura. Diálogo entre Bojana Piskur y Hilary Wainwright. Modera: Yaiza Hernández
La cultura, que fuera uno de los pilares de la reconstrucción ideológica de Europa después de la guerra mundial, ha visto como sus fundamentos ilustrados se han ido erosionando por su encerramiento en el mercado y las instituciones del arte y por su distanciamiento de los conflictos de la sociedad y de los procesos de subjetivación contemporáneos. ¿Cuáles serían las bases de ese nuevo contrato que haría de la cultura un campo central en los procesos de emancipación social?
El nuevo rapto de Europa: deuda, guerra, revoluciones democráticas

Celebrada el 27 feb 2014
Planteado en el marco del proyecto "Los Usos del Arte", impulsado por la red europea de museos L´Internationale, este encuentro reflexiona sobre la formación de nuevos agentes culturales y políticos a partir del desbordamiento de las estructuras institucionales que hasta ahora habían articulado el proyecto europeo. Organizado en talleres y mesas redondas, el encuentro plantea un renovado pacto entre instituciones y sociedad civil.
Las causas de este desbordamiento son varias y complejas. De un lado, la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, que restaron la necesidad del contrapeso de una Europa unida tan antifascista como antisoviética; de otro, el sesgo economicista del proceso de la Unión durante los años 90, que desatendió los fundamentos culturales y políticos de un proyecto europeo capaz de responder a los procesos de agenciamiento democrático de una sociedad en continua transformación.
Así, se ha producido un nuevo “rapto de Europa”, pero esta vez no ha sido el taimado Zeus quien, prendido de los encantos de la fenicia, la raptara para brindarle el placer y la gloria del reino cretense, sino una lógica financiera que a cambio impone un precio impagable: la misma identidad de Europa como horizonte de cambio y de emancipación democrática. Espoleado por esta urgencia dramática, este encuentro quiere contribuir a poner las bases de una agencia cultural y política radicalmente nueva. Consciente de las modificaciones del sistema mundo y del fin de las esferas públicas tradicionales, El nuevo rapto de Europa apela a la emergencia de actores novedosos surgidos de la inteligencia colectiva y de la transformación del museo y de las instituciones culturales en su reconocimiento.
Pese a una precariedad casi existencial, es el mundo artístico y el de los nuevos movimientos del trabajo cognitivo quienes han practicado y teorizado otra Europa como un espacio para volver a imaginar un renovado proceso crítico y común. Una expectativa que, en el marco de L’Internationale, red de museos basada en la horizontalidad entre instituciones pero también entre éstas y la sociedad civil, intenta definir un vocabulario compartido para apuntalar un proyecto de unión que rompa la frontera entre el debate y la acción y que, en definitiva, piense la potencia y acumulación de la cultura en tiempos de austeridad y escasez.
El encuentro plantea dos mesas de debate con destacados pensadores europeístas, abiertas al público y retransmitidas en directo por streaming. Ambas cuentan con una moderación activa y un diálogo directo con los asistentes, tanto presencialmente como en redes sociales. Las dos mesas buscan plantear las cuestiones más decisivas del presente europeo.
Organiza
L’Internationale, Red europea de museos y la Fundación de los Comunes en el marco del proyecto Los Usos del Arte


Participantes
Valery Alzaga. Organizadora sindical chicana-estadounidense y militante por los derechos de los migrantes. Ha trabajado como coordinadora sindical tanto en Europa como en África. Investiga sobre el desarrollo de nuevas formas de bio-unionismo y organización afectiva.
Zdenka Badovinac. Directora de la Moderna Galerija de Ljubliana (Eslovenia) desde 1993. Comisaria e historiadora del arte. Miembro directivo y fundador de la red europea de museos L’Internationale.
Manuel Borja-Villel. Director del Museo Reina Sofía desde 2008, ha sido director de la Fundació Tàpies (1990-1998) y del MACBA (1998-2007). Miembro directivo de la red europea de museos L´Internationale.
Jesús Carrillo. Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía y profesor titular en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ada Colau. Activista y portavoz de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). Ha participado en distintos movimientos sociales y de participación ciudadana desde 2001. Junto a Adriá Alemany es coautora del libro Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda (2012).
Montserrat Galcerán. Catedrática de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Militante social y ensayista, es autora de Innovación tecnológica y sociedad de masas (1997) y Deseo (y) libertad. Presupuestos de la acción colectiva (2009).
Marina Garcés. Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y consultora de la UOC. Desde 2002 impulsa y coordina el proyecto colectivo Espai en Blanc, que apuesta por una relación comprometida, práctica y experimental con el pensamiento filosófico. Es autora de Un mundo común (2013) y En las prisiones de lo posible (2012).
Yaiza Hernández. Es profesora en Central Saint Martins en Londres y está finalizando un doctorado en el Centre for Research in Modern European Philosophy de la misma ciudad. Hasta el 2012 fue Jefa de Programas Públicos del MACBA (Barcelona), ha trabajado como directora del CENDEAC (Murcia) y comisaria del CAAM (Las Palmas de Gran Canaria). Recientemente ha publicado InterInter/Multi/Cross/Trans (2011) y en la actualidad prepara dos libros Repressive Tolerance y General Theory.
Isabell Lorey. Profesora visitante de teoría política en el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Basilea. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Forma parte del colectivo kpD - kleines postfordistisches Drama- y ha publicado, entre otros, Gubernamentalidad y precarización de sí (2006) y Occupy! Die aktuellen Kämpfe um die Besetzung des Politischen (2012).
Bartomeu Marí. Director del MACBA desde 2008, fue director del centro Witte de With de Rotterdam (1996-2001). Miembro directivo de la red europea de museos L’Internationale.
Sandro Mezzadra. Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia. Codirige la revista DeriveApprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto. Ha publicado Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), entre otros.
Antonio Negri. Filósofo y pensador post-operaísta, co-autor, junto a Michael Hardt, de Imperio (2002), Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio (2006) y Commonwealth. El proyecto de una revolución del común (2011) y Declaración (2013).
Bojana Piskur. Es historiadora del arte, conservadora de la Moderna Galerija de Liubliana y miembro fundador del colectivo Radical Education.
Francesco Salvini. Sociólogo e investigador de la Queen Mary University, forma parte del centro social Exit-Raval y de la Universidad Nómada.
Ranabir Samaddar. Director del Calcutta Research Group. Ha realizado numerosas investigaciones sobre derechos humanos en los conflictos surasiáticos. Es autor de The Politics of Dialogue (2004), Emergence of the Political Subject (2009) y The Nation Form (2012).
Raúl Sánchez Cedillo. Traductor y editor de obras de autores como Toni Negri o Félix Guattari. Desde los años noventa participa en diversas redes políticas y grupos de investigación del entorno post-operaísta. Forma parte de la Universidad Nómada y de la Fundación de los Comunes.
Hilary Wainwright. Socióloga, activista y feminista, es investigadora del Transnational Institute y del International Centre for Participation Studies (ICPS). Es editora de la revista británica Red Pepper.
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.