-
27 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión Inaugural
19:00 - 19:30 h Presentación Manuel Borja-Villel, Zdenka Badovinac y Bartomeu Marí
19:30 - 20:30 h Conversación entre Jesús Carrillo, Antonio Negri y Raúl Sánchez CedilloLos invitados conversan sobre las funciones de Europa en la imaginación artística y la política del siglo XXI, tras un siglo de agotamiento de la Europa colonial y de los Estados-nación. Europa como tragedia de la fraternidad y del antifascismo y permanente tensión de las creaciones políticas e institucionales más allá de las imágenes del pueblo heredadas del romanticismo.
-
28 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 1
Mesa redonda 1. Organizarse en tiempos de crisis institucional. Diálogo entre Antonio Negri, Valery Alzaga y Ada Colau. Modera: Raúl Sánchez Cedillo
Las políticas de austeridad emprendidas por los gobiernos europeos a través de la Troika han hecho de una crisis financiera un proyecto de destrucción de los derechos sociales y laborales, y han instaurado un régimen de la deuda infinita sobre los individuos y las instituciones. Sin embargo, nuevas creaciones políticas e institucionales están demostrando que deuda y democracia basada en la participación ciudadana y en los derechos sociales son incompatibles. En ellas podemos vislumbrar los prototipos de una Europa hecha desde abajo por la fraternidad de las luchas sociales y de la autoorganización ciudadana.
Mesa redonda 2. Nuevas democracias y formas del común. Diálogo entre Isabell Lorey, Montserrat Galcerán y Marina Garcés. Modera: Raúl Sánchez Cedillo.
La ciudadanía social y política europea nunca ha pasado de mera pretensión desmentida por los hechos. En el periodo de su vigencia, ha estado dominada por una figura masculina, blanca, industrial, nacional, estatista. Con la hegemonía neoliberal, ha desaparecido incluso el referente colectivo de la ciudadanía vinculado al movimiento obrero y al movimiento sindical. El «gobierno de lo precario» se presenta teñido de individualismo y abandono de las solidaridades colectivas. Sin embargo, las prácticas del común, tanto las vinculadas a los llamados «comunes naturales» (agua, tierra, energías renovables) como los «comunes artificiales» (conocimientos, cuidados, redes) permiten imaginar una Europa unida por nuevas instituciones del común, nacidas de la cooperación y el cuidado entre las vidas precarizadas convertidas en un desafío.
-
1 marzo, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2
Mesa redonda 3. Europa como provincia. Diálogo entre Ranabir Samaddar, Sandro Mezzadra y Jesús Carrillo. Modera: Francesco Salvini
La ambigüedad del proyecto europeo se pone de manifiesto en la propia historia de su formación. La fraternidad antifascista de los «padres fundadores» nunca ha puesto en cuestión la realidad colonial e imperialista de sus naciones fundadores. El retorno de lo reprimido vive en las periferias de las metrópolis europeas como realidad post-colonial, banlieue, fronteras internas y exclusión política de millones de personas. A su vez, las convulsiones del proceso de mundialización colocan al continente en una posición «provincial» y ya no central. El final del legado colonial de las naciones europeas como condición de la emancipación democrática en el continente.
Mesa redonda 4. Por un nuevo contrato social de la cultura. Diálogo entre Bojana Piskur y Hilary Wainwright. Modera: Yaiza Hernández
La cultura, que fuera uno de los pilares de la reconstrucción ideológica de Europa después de la guerra mundial, ha visto como sus fundamentos ilustrados se han ido erosionando por su encerramiento en el mercado y las instituciones del arte y por su distanciamiento de los conflictos de la sociedad y de los procesos de subjetivación contemporáneos. ¿Cuáles serían las bases de ese nuevo contrato que haría de la cultura un campo central en los procesos de emancipación social?
El nuevo rapto de Europa: deuda, guerra, revoluciones democráticas

Celebrada el 27 feb 2014
Planteado en el marco del proyecto "Los Usos del Arte", impulsado por la red europea de museos L´Internationale, este encuentro reflexiona sobre la formación de nuevos agentes culturales y políticos a partir del desbordamiento de las estructuras institucionales que hasta ahora habían articulado el proyecto europeo. Organizado en talleres y mesas redondas, el encuentro plantea un renovado pacto entre instituciones y sociedad civil.
Las causas de este desbordamiento son varias y complejas. De un lado, la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, que restaron la necesidad del contrapeso de una Europa unida tan antifascista como antisoviética; de otro, el sesgo economicista del proceso de la Unión durante los años 90, que desatendió los fundamentos culturales y políticos de un proyecto europeo capaz de responder a los procesos de agenciamiento democrático de una sociedad en continua transformación.
Así, se ha producido un nuevo “rapto de Europa”, pero esta vez no ha sido el taimado Zeus quien, prendido de los encantos de la fenicia, la raptara para brindarle el placer y la gloria del reino cretense, sino una lógica financiera que a cambio impone un precio impagable: la misma identidad de Europa como horizonte de cambio y de emancipación democrática. Espoleado por esta urgencia dramática, este encuentro quiere contribuir a poner las bases de una agencia cultural y política radicalmente nueva. Consciente de las modificaciones del sistema mundo y del fin de las esferas públicas tradicionales, El nuevo rapto de Europa apela a la emergencia de actores novedosos surgidos de la inteligencia colectiva y de la transformación del museo y de las instituciones culturales en su reconocimiento.
Pese a una precariedad casi existencial, es el mundo artístico y el de los nuevos movimientos del trabajo cognitivo quienes han practicado y teorizado otra Europa como un espacio para volver a imaginar un renovado proceso crítico y común. Una expectativa que, en el marco de L’Internationale, red de museos basada en la horizontalidad entre instituciones pero también entre éstas y la sociedad civil, intenta definir un vocabulario compartido para apuntalar un proyecto de unión que rompa la frontera entre el debate y la acción y que, en definitiva, piense la potencia y acumulación de la cultura en tiempos de austeridad y escasez.
El encuentro plantea dos mesas de debate con destacados pensadores europeístas, abiertas al público y retransmitidas en directo por streaming. Ambas cuentan con una moderación activa y un diálogo directo con los asistentes, tanto presencialmente como en redes sociales. Las dos mesas buscan plantear las cuestiones más decisivas del presente europeo.
Organiza
L’Internationale, Red europea de museos y la Fundación de los Comunes en el marco del proyecto Los Usos del Arte


Participantes
Valery Alzaga. Organizadora sindical chicana-estadounidense y militante por los derechos de los migrantes. Ha trabajado como coordinadora sindical tanto en Europa como en África. Investiga sobre el desarrollo de nuevas formas de bio-unionismo y organización afectiva.
Zdenka Badovinac. Directora de la Moderna Galerija de Ljubliana (Eslovenia) desde 1993. Comisaria e historiadora del arte. Miembro directivo y fundador de la red europea de museos L’Internationale.
Manuel Borja-Villel. Director del Museo Reina Sofía desde 2008, ha sido director de la Fundació Tàpies (1990-1998) y del MACBA (1998-2007). Miembro directivo de la red europea de museos L´Internationale.
Jesús Carrillo. Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía y profesor titular en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ada Colau. Activista y portavoz de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). Ha participado en distintos movimientos sociales y de participación ciudadana desde 2001. Junto a Adriá Alemany es coautora del libro Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda (2012).
Montserrat Galcerán. Catedrática de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Militante social y ensayista, es autora de Innovación tecnológica y sociedad de masas (1997) y Deseo (y) libertad. Presupuestos de la acción colectiva (2009).
Marina Garcés. Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y consultora de la UOC. Desde 2002 impulsa y coordina el proyecto colectivo Espai en Blanc, que apuesta por una relación comprometida, práctica y experimental con el pensamiento filosófico. Es autora de Un mundo común (2013) y En las prisiones de lo posible (2012).
Yaiza Hernández. Es profesora en Central Saint Martins en Londres y está finalizando un doctorado en el Centre for Research in Modern European Philosophy de la misma ciudad. Hasta el 2012 fue Jefa de Programas Públicos del MACBA (Barcelona), ha trabajado como directora del CENDEAC (Murcia) y comisaria del CAAM (Las Palmas de Gran Canaria). Recientemente ha publicado InterInter/Multi/Cross/Trans (2011) y en la actualidad prepara dos libros Repressive Tolerance y General Theory.
Isabell Lorey. Profesora visitante de teoría política en el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Basilea. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Forma parte del colectivo kpD - kleines postfordistisches Drama- y ha publicado, entre otros, Gubernamentalidad y precarización de sí (2006) y Occupy! Die aktuellen Kämpfe um die Besetzung des Politischen (2012).
Bartomeu Marí. Director del MACBA desde 2008, fue director del centro Witte de With de Rotterdam (1996-2001). Miembro directivo de la red europea de museos L’Internationale.
Sandro Mezzadra. Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia. Codirige la revista DeriveApprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto. Ha publicado Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), entre otros.
Antonio Negri. Filósofo y pensador post-operaísta, co-autor, junto a Michael Hardt, de Imperio (2002), Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio (2006) y Commonwealth. El proyecto de una revolución del común (2011) y Declaración (2013).
Bojana Piskur. Es historiadora del arte, conservadora de la Moderna Galerija de Liubliana y miembro fundador del colectivo Radical Education.
Francesco Salvini. Sociólogo e investigador de la Queen Mary University, forma parte del centro social Exit-Raval y de la Universidad Nómada.
Ranabir Samaddar. Director del Calcutta Research Group. Ha realizado numerosas investigaciones sobre derechos humanos en los conflictos surasiáticos. Es autor de The Politics of Dialogue (2004), Emergence of the Political Subject (2009) y The Nation Form (2012).
Raúl Sánchez Cedillo. Traductor y editor de obras de autores como Toni Negri o Félix Guattari. Desde los años noventa participa en diversas redes políticas y grupos de investigación del entorno post-operaísta. Forma parte de la Universidad Nómada y de la Fundación de los Comunes.
Hilary Wainwright. Socióloga, activista y feminista, es investigadora del Transnational Institute y del International Centre for Participation Studies (ICPS). Es editora de la revista británica Red Pepper.
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Esta segunda entrega de Los Comunes del Cine, un proyecto de investigación, programación y edición dedicado a explorar cómo el cine articula comunidades interpretativas, fomenta el debate colectivo e idea propuestas para el espacio común, se articula en torno a tres sesiones con el artista, músico y cineasta ruandés Christian Nyampeta y la Ècole du soir. El programa comienza con una primera sesión en la que se proyectan diferentes trabajos en vídeo del autor; la segunda sesión propone un diálogo abierto sobre los procesos creativos de la Ècole du soir y, como cierre, la proyección del filme seleccionado por el artista, Guelwaar (1992) de Ousmane Sembène.
El trabajo de Christian Nyampeta aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela de la tarde) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este artista ruandés afincado en New York utiliza el arte y los museos para generar espacios de encuentro y aprendizaje comunes, preexistentes a los modelos de educación colonial. A través de referentes de la cultura popular como el cómic, la música y el cine, Christian Nyampeta desarrolla dinámicas y espacios donde entablar experiencias que reparan las heridas de la diáspora y sus consecuencias. Su trabajo consiste en recuperar, hacer visible y sanar, a través de un proceso pedagógico y artístico, las brechas sociales del pueblo africano. Junto a Ècole du soir desarrolla creaciones sin autor y utiliza el legado contraetnográfico del novelista y cineasta Ousmane Sembène como herramienta de deconstrucción de la visión occidental de África.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)