Programa
-
Viernes 28 de octubre
Museología y arte cubano actual en el Museo Nacional de Bellas Artes
Corina Matamoros (Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba)
Esta conferencia analiza el papel que ha tenido en el arte cubano actual el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, abordando las perspectivas del contexto específico, el coleccionismo, la política de exposiciones y los discursos museográficos de esta institución cultural. Asimismo, se plantea una descripción de su colección y el comentario de ciertas curadurías de artistas como Lázaro Saavedra, Carlos Garaicoa, José Toirac, Eduardo Ponjuán y Los Carpinteros, entre otros importantes creadores.
-
Miércoles 2 de noviembre
Una vanguardia en femenino: las mujeres artistas en el arte moderno brasileño
Ana Paula Cavalcanti Simion (Universidad de São Paulo)
A diferencia de la mayor parte de las experiencias de las vanguardias internacionales, en las cuales las mujeres artistas ocuparon lugares secundarios, en Brasil serán dos mujeres ─Anita Malfatti y Tarsila do Amaral─ las que destaquen como introductoras del arte moderno en el país. Esta ponencia analiza la supuesta "singularidad" del caso brasileño, revisitando a partir del prisma de las relaciones de género el modo en el que la historiografía nacional ha tendido a construirlas de manera diferenciada. El estudio del proceso de consagración de estas creadoras, que conoce su apogeo en la década de 1970, permite establecer comparaciones con la emergencia del feminismo y su impacto en el campo artístico, que en Brasil se revela bastante diferente de los casos de los países "centrales", como Estados Unidos, lo que permite poner en cuestión algunos postulados de la historiografía feminista internacional.
-
Viernes 4 de noviembre
Creatividad común. Arte y psiquiatría en Brasil
Kaira M. Cabañas (University of Florida)
Cabañas analiza cómo el arte moderno en Brasil se desarrolló en diálogo con el trabajo creativo de pacientes psiquiátricos y sitúa esta historia dentro de una perspectiva internacional, relacionándola con el concepto y la búsqueda del “arte bruto” del artista francés Jean Dubuffet. Cabañas resalta la manera en la que la creatividad de estos pacientes fue puesta al servicio del discurso del arte moderno, revelando las discontinuidades entre las estrategias artísticas y expositivas de Brasil y Francia, que resultan relevantes para repensar el retorno reciente al “arte bruto” en el contexto del arte contemporáneo.
-
Jueves 17 de noviembre
El dorso de la ciudad: Los Olvidados como crítica al modernismo
Rafael Jackson (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras)
Pese a ser una de las películas más relevantes en la filmografía de Luis Buñuel, hasta la fecha Los Olvidados no ha despertado el interés que merece en los estudios sobre cine en particular ni en los de las artes y la cultura visual contemporáneas en general. Sin embargo, la pertinencia de este filme supera su valor histórico si se compara con las incertidumbres sociopolíticas surgidas en el mundo actual. Tomando como punto de referencia las localizaciones de la cinta, sin olvidar su filiación con los supuestos más subversivos de las poéticas surrealistas, la conferencia plantea un estudio de Los Olvidados como crítica al modernismo (arquitectónico y vital) que comenzaba a imponerse en Ciudad de México, así como a los cuestionables “valores” derivados de ello.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)




![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)