-
15 junio, 2015
Sesión lunes 15 junio, 2015
Sesión mañana
09:15-10:00
Acreditación y entrega de documentos
10:00-10:30
Presentación y apertura
Alfonso Muñoz Cosme, Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España
João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía
Daniel Restrepo Manrique, Subdirector del Área de Cultura, Fundación Mapfre
Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
10:30-11:15
Plan Nacional de Investigación en Conservación. Líneas prioritarias. Proyectos en curso
María Martín Gil, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:15-12:00 Pausa café
12:00-12:45
La conservación-restauración del Patrimonio Cultural del Siglo XX
Jorge García Gómez-Tejedor, Museo Reina Sofía
12:45-13:30
Las colecciones de arte contemporáneo. Métodos, técnicas y criterios para su preservación
Carmen Muro, Museo Reina Sofía
13:30-14:15
Arquitectura para la conservación de bienes culturales. Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
Alfonso del Amo, Filmoteca Española (emérito)
Víctor López Cotelo, Arquitecto
14:15-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Sostenibilidad y conservación preventiva
Juan Antonio Herráez. Instituto del Patrimonio Cultural de España
16:15-17:00
La preservación de los bienes culturales a lo largo de la historia
Adolfo García, Instituto del Patrimonio Cultural de España
-
16 junio, 2015
Sesión martes 16 junio, 2015
Sesión mañana
9:30- 10:15
De la fitoterapia a la conservación. Defensas químicas de las plantas y su aprovechamiento en la lucha contra las plagas
Azucena González, Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC
10:15-11:00
Análisis de extractos naturales con actividad microbicida e insecticida. Aplicaciones a materiales históricos con biodeterioro
Cristina Soria y Jesús Sanz, Instituto de Química Orgánica General, CSIC
11:00-11:45 Pausa café
11:45-12:30
Plantas y salud. Implicaciones sanitarias de los productos de origen natural
Rafael A. Martínez Díaz, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología, UAM
12:30-13:15
Desarrollo de biocida encapsulado para su uso en soporte inorgánico
David de Juanes. IVC+R, CulturArts Generalitat
13:15-14:00
Dosímetros MEMORI. Consideraciones a tener en cuenta en microclimas diversos
Guillermo Andrade, SIT. Grupo Empresarial
14:00-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Conservación en las salas de exposición. Montaje de un museo
Teresa Gómez Espinosa, Museo Arqueológico Nacional
16:15-17:00
Análisis químico del aire y tratamiento a través de la fotocatálisis
Benigno Sánchez, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
-
17 junio, 2015
Sesión miércoles 17 junio, 2015
Sesión mañana
09:30-10:15
Climate for Culture - assessing the impact of climate change on indoor environments
Johanna Leissner, Fraunhofer German Research Alliance Cultural Heritage
10:15-11:00
La calidad del aire en el museo. Desarrollo de Biosensores. Sistemas de eliminación de microorganismos
Nieves Valentín, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:00-11:30 Pausa café
11:30 - 12:30
Sustainable strategies for environmental management: Protocol for collection care in hot and humid climates
Shin Maekawa, Getty Conservation Institute
Presentación del libro: Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates
Shin Maekawa, Vincent L. Beltran and Michael C. Henry. Getty (2015)
12:30-13:00
Preguntas y debate: Johanna Leissner, Shin Maekawa y Nieves Valentín. Modera Carmen Muro
13:00-13:30 Conclusiones y clausura
13:30-14:30 Entrega de certificados
Las conferencias contarán con traducción simultánea
Sesión tarde
15:30 - 21:00 horas
Visita libre por la Colección Permanente y las Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofía
Medio ambiente en museos
Tecnologías sostenibles para la preservación de colecciones de arte contemporáneo

Celebrada el 15, 16, 17 jun 2015
Este simposio aspira a presentar las investigaciones más recientes en el ámbito del medio ambiente en museos y aquellas estrategias adecuadas para conservar los bienes culturales de una forma sostenible y eficaz. Surge en el contexto del desarrollo de los objetivos del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX. Este enmarca el conjunto de protocolos, criterios y métodos dirigidos a preservar y proteger los bienes culturales contemporáneos. Es por ello que el programa de conferencias da una especial relevancia a la obra de arte actual, la cual presenta una problemática específica relacionada con su proximidad temporal, lo que supone un reto para la comunidad científica.
Los ponentes tienen un carácter interdisciplinar, entre los que se encuentran químicos, biólogos, ingenieros, arquitectos, conservadores y restauradores. Las conferencias tratarán sobre los nuevos sistemas aplicados a la conservación de bienes culturales que pretenden formar parte de los llamados “museos verdes”, en los que el diseño arquitectónico de edificios, en base a criterios de sostenibilidad y eficacia, se plantea como una necesidad para la conservación de los bienes culturales que se custodian.
Por otro lado, se abordarán los estudios realizados sobre las bioprospecciones de extractos naturales de plantas con actividad microbicida e insecticida para la erradicación del biodeterioro y de otras alteraciones, contemplando su potencial efecto en la salud. También, se aportarán los resultados obtenidos con el uso de biosensores y dosímetros, capaces de detectar precozmente el desarrollo de hongos y emisión de gases responsables del deterioro en el interior de una vitrina o caja de embalaje.
Otra vertiente importante es el impacto del clima en el Patrimonio Cultural que se estudia dentro de proyectos de investigación europeos que abordan la modelización y simulación de climas en edificios, con el fin de establecer estrategias que mitiguen los efectos adversos en las colecciones históricas.
De igual forma, se expondrán las metodologías habituales para mejorar la calidad del aire interior de los espacios. Estas se complementan con tratamientos específicos como la fotocatálisis, que se plantea como un método adicional para el control y la eliminación de los contaminantes químicos ambientales.
Finalmente, se discutirán las estrategias para la gestión del medio ambiente en diferentes estudios realizados en instituciones internacionales expuestas a climas cálidos y húmedos, que puede afectar potencialmente a colecciones sensibles con riesgos de deterioro significativo. Todo ello, conduce a desarrollar metodologías de evaluación para una mejor gestión del ambiente interior y de la aplicación de técnicas seguras, eficaces y sostenibles.
Objetivos:
- Exponer los avances científicos y técnicos obtenidos en el desarrollo de proyectos de investigación sobre medio ambiente, clima y sistemas de control en edificios de interés cultural.
- Difundir resultados innovadores sobre aplicaciones de sistemas y estrategias sostenibles y eficaces para poder prevenir deterioros en colecciones históricas expuestas a climas y microclimas adversos.
- Establecer protocolos específicos de actuación que sean capaces de prevenir las causas de deterioro y unificar criterios de intervención.
En colaboración con
Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Organiza
Instituto del Patrimonio Cultural de España. Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Medio ambiente en museos

Reseña de Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates

Métodos y técnicas para evaluar la calidad del aire en museos (11ª Jornada de Conservación de arte contemporáneo, 2010)
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.