-
15 junio, 2015
Sesión lunes 15 junio, 2015
Sesión mañana
09:15-10:00
Acreditación y entrega de documentos
10:00-10:30
Presentación y apertura
Alfonso Muñoz Cosme, Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España
João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía
Daniel Restrepo Manrique, Subdirector del Área de Cultura, Fundación Mapfre
Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
10:30-11:15
Plan Nacional de Investigación en Conservación. Líneas prioritarias. Proyectos en curso
María Martín Gil, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:15-12:00 Pausa café
12:00-12:45
La conservación-restauración del Patrimonio Cultural del Siglo XX
Jorge García Gómez-Tejedor, Museo Reina Sofía
12:45-13:30
Las colecciones de arte contemporáneo. Métodos, técnicas y criterios para su preservación
Carmen Muro, Museo Reina Sofía
13:30-14:15
Arquitectura para la conservación de bienes culturales. Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
Alfonso del Amo, Filmoteca Española (emérito)
Víctor López Cotelo, Arquitecto
14:15-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Sostenibilidad y conservación preventiva
Juan Antonio Herráez. Instituto del Patrimonio Cultural de España
16:15-17:00
La preservación de los bienes culturales a lo largo de la historia
Adolfo García, Instituto del Patrimonio Cultural de España
-
16 junio, 2015
Sesión martes 16 junio, 2015
Sesión mañana
9:30- 10:15
De la fitoterapia a la conservación. Defensas químicas de las plantas y su aprovechamiento en la lucha contra las plagas
Azucena González, Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC
10:15-11:00
Análisis de extractos naturales con actividad microbicida e insecticida. Aplicaciones a materiales históricos con biodeterioro
Cristina Soria y Jesús Sanz, Instituto de Química Orgánica General, CSIC
11:00-11:45 Pausa café
11:45-12:30
Plantas y salud. Implicaciones sanitarias de los productos de origen natural
Rafael A. Martínez Díaz, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología, UAM
12:30-13:15
Desarrollo de biocida encapsulado para su uso en soporte inorgánico
David de Juanes. IVC+R, CulturArts Generalitat
13:15-14:00
Dosímetros MEMORI. Consideraciones a tener en cuenta en microclimas diversos
Guillermo Andrade, SIT. Grupo Empresarial
14:00-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Conservación en las salas de exposición. Montaje de un museo
Teresa Gómez Espinosa, Museo Arqueológico Nacional
16:15-17:00
Análisis químico del aire y tratamiento a través de la fotocatálisis
Benigno Sánchez, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
-
17 junio, 2015
Sesión miércoles 17 junio, 2015
Sesión mañana
09:30-10:15
Climate for Culture - assessing the impact of climate change on indoor environments
Johanna Leissner, Fraunhofer German Research Alliance Cultural Heritage
10:15-11:00
La calidad del aire en el museo. Desarrollo de Biosensores. Sistemas de eliminación de microorganismos
Nieves Valentín, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:00-11:30 Pausa café
11:30 - 12:30
Sustainable strategies for environmental management: Protocol for collection care in hot and humid climates
Shin Maekawa, Getty Conservation Institute
Presentación del libro: Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates
Shin Maekawa, Vincent L. Beltran and Michael C. Henry. Getty (2015)
12:30-13:00
Preguntas y debate: Johanna Leissner, Shin Maekawa y Nieves Valentín. Modera Carmen Muro
13:00-13:30 Conclusiones y clausura
13:30-14:30 Entrega de certificados
Las conferencias contarán con traducción simultánea
Sesión tarde
15:30 - 21:00 horas
Visita libre por la Colección Permanente y las Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofía
Medio ambiente en museos
Tecnologías sostenibles para la preservación de colecciones de arte contemporáneo

Celebrada el 15, 16, 17 jun 2015
Este simposio aspira a presentar las investigaciones más recientes en el ámbito del medio ambiente en museos y aquellas estrategias adecuadas para conservar los bienes culturales de una forma sostenible y eficaz. Surge en el contexto del desarrollo de los objetivos del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX. Este enmarca el conjunto de protocolos, criterios y métodos dirigidos a preservar y proteger los bienes culturales contemporáneos. Es por ello que el programa de conferencias da una especial relevancia a la obra de arte actual, la cual presenta una problemática específica relacionada con su proximidad temporal, lo que supone un reto para la comunidad científica.
Los ponentes tienen un carácter interdisciplinar, entre los que se encuentran químicos, biólogos, ingenieros, arquitectos, conservadores y restauradores. Las conferencias tratarán sobre los nuevos sistemas aplicados a la conservación de bienes culturales que pretenden formar parte de los llamados “museos verdes”, en los que el diseño arquitectónico de edificios, en base a criterios de sostenibilidad y eficacia, se plantea como una necesidad para la conservación de los bienes culturales que se custodian.
Por otro lado, se abordarán los estudios realizados sobre las bioprospecciones de extractos naturales de plantas con actividad microbicida e insecticida para la erradicación del biodeterioro y de otras alteraciones, contemplando su potencial efecto en la salud. También, se aportarán los resultados obtenidos con el uso de biosensores y dosímetros, capaces de detectar precozmente el desarrollo de hongos y emisión de gases responsables del deterioro en el interior de una vitrina o caja de embalaje.
Otra vertiente importante es el impacto del clima en el Patrimonio Cultural que se estudia dentro de proyectos de investigación europeos que abordan la modelización y simulación de climas en edificios, con el fin de establecer estrategias que mitiguen los efectos adversos en las colecciones históricas.
De igual forma, se expondrán las metodologías habituales para mejorar la calidad del aire interior de los espacios. Estas se complementan con tratamientos específicos como la fotocatálisis, que se plantea como un método adicional para el control y la eliminación de los contaminantes químicos ambientales.
Finalmente, se discutirán las estrategias para la gestión del medio ambiente en diferentes estudios realizados en instituciones internacionales expuestas a climas cálidos y húmedos, que puede afectar potencialmente a colecciones sensibles con riesgos de deterioro significativo. Todo ello, conduce a desarrollar metodologías de evaluación para una mejor gestión del ambiente interior y de la aplicación de técnicas seguras, eficaces y sostenibles.
Objetivos:
- Exponer los avances científicos y técnicos obtenidos en el desarrollo de proyectos de investigación sobre medio ambiente, clima y sistemas de control en edificios de interés cultural.
- Difundir resultados innovadores sobre aplicaciones de sistemas y estrategias sostenibles y eficaces para poder prevenir deterioros en colecciones históricas expuestas a climas y microclimas adversos.
- Establecer protocolos específicos de actuación que sean capaces de prevenir las causas de deterioro y unificar criterios de intervención.
En colaboración con
Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Organiza
Instituto del Patrimonio Cultural de España. Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos
Medio ambiente en museos
Reseña de Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates
Métodos y técnicas para evaluar la calidad del aire en museos (11ª Jornada de Conservación de arte contemporáneo, 2010)
Más actividades

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)