Lucy Lippard

¿Qué queremos decir? ¿Cómo queremos decirlo?

18 y 19 de octubre, 2018 - 19:00 y 11:30 h
entradas agotadas
Lugar
Edificio Nouvel, Auditorio 400 y Centro de Estudios
Entrada

Conferencia: Jueves,18 de octubre – 19:00 h
Taller: Viernes, 19 de octubre -11:30 h
15 plazas disponibles

Inscripción cerrada
La selección se comunicará a los participantes vía e-mail el 10 de octubre

Idioma:

De la conferencia, inglés con traducción simultánea
Del taller, inglés sin traducción simultánea

Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de Fundación Banco Santander

Organiza
Museo Reina Sofía

Lucy Lippard (1937), escritora, crítica de arte, comisaria y activista, cuyas reflexiones han estado en el centro del debate sobre el feminismo, la identidad y la capacidad de la vida para transformar el arte, protagoniza la séptima conferencia magistral del Museo Reina Sofía, que se complementa en esta ocasión con un taller impartido por la propia Lippard.

Su trabajo ha sido central para una serie de debates como la desmaterialización del arte a finales de 1960, la protesta artística frente a la Guerra de Vietnam en 1970, la identidad feminista, la estética de las minorías sociales en Estados Unidos y, ya en años recientes, las relaciones entre arte, territorio y ecología. Sin embargo, su devenir ha ido paulatinamente alejándola de las instituciones y del sistema del arte para acercarla al arte desde la propia vida.

Desde 2010, las conferencias magistrales inician o finalizan la actividad académica anual del Centro de Estudios. Linda Nochlin, T. J. Clark, Hans Belting, Simón Marchán, Benjamin Buchloh y Nelly Richard han explorado en cada una de ellas diferentes aproximaciones y tensiones metodológicas que han alterado la historiografía del arte en los últimos años. En esta séptima conferencia, el Museo renombra el programa como Cátedra Juan Antonio Ramírez, rindiendo así homenaje a este historiador y profesor de arte (1948-2009), fundador del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual organizado por las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía, e incansable defensor de las posibilidades éticas y conceptuales del arte moderno y contemporáneo.

La Cátedra Juan Antonio Ramírez, con sus conferencias magistrales de periodicidad anual, quiere ser un espacio de reflexión sobre la historia del arte en sus límites y puntos de fuga, entendida como un discurso con unas características específicas (icónico-verbal, al decir de Ramírez) y con una importancia capital para la sociedad en un tiempo contemporáneo de saturación de imágenes. Además de por sus publicaciones sobre el cómic, la cultura de masas, Marcel Duchamp, Salvador Dalí o la arquitectura y el cine, Ramírez será sin duda recordado como portavoz infatigable en contra de la desaparición de la disciplina en los planes de estudio de la enseñanza media y como intelectual combativo en contra de los derechos de autor. Esta creencia en la necesidad de defender hoy la historia del arte en su vertiente más libre, inventiva y original es la que lleva al Museo a crear la Cátedra Juan Antonio Ramírez, cuya primera protagonista es precisamente Lucy Lippard, intelectual situada entre la curaduría, la crítica, la academia y la experimentación institucional.  

Como presentación intelectual e inicio del debate de esta nueva conferencia magistral, publicamos aquí las propias palabras de la escritora:

“La opinión generalizada es que ‘el arte habla por sí mismo’, así que hasta el objetivo de decir algo más allá de la obra de arte puede ser polémico. James Baldwin sostuvo que ‘el objetivo del arte es poner al descubierto las preguntas que han quedado ocultas tras las respuestas’. Se trata de un asombroso don... y una asombrosa responsabilidad.

He defendido durante mucho tiempo que el arte que se escapa del mundo del arte y se fuga con la vida –energías sociales aún no reconocidas como arte. Hablando con amigos artistas (aquellos que abrieron el camino del mundo del arte hacia la vida), me he dado cuenta de que una de las cosas que más les interesa es la cuestión de hasta qué punto pueden alejarse del mundo del arte y seguir con la satisfacción de estar haciendo arte. Y seguir siendo reconocidos como artistas, no como sociólogos o ‘meros’ activistas. Y seguir ganándose la vida fuera del arenero en el que nos criamos. No es fácil renegar por completo del reconocimiento del mercado y de las instituciones y, cuando alguien lo logra, es muy probable que no sepamos qué está haciendo. ¿Importa? ¿Sigue siendo arte? ¿A quién le preocupa?

El dilema por el cual el artista debe elegir entre seguir siendo independiente e impotente o dejarse cooptar por el poderoso mundo del arte convencional tiene ya décadas. Quizá la pregunta más peliaguda que debemos plantearnos es qué valoramos más: ¿el éxito individual o una victoria social colectiva, por muy nimia que sea en apariencia? A lo largo de los años, se han dicho muchas cosas interesantes sobre las posibilidades que tienen los artistas de estar en los museos sin dejar de abordar las cuestiones que quieren abordar, aunque tarden décadas en lograr ser aceptados...

Así pues, una vez más: ¿qué queremos decir? ¿Cómo queremos decirlo? ¿Adónde nos lleva esto? Estas preguntas van dirigidas tanto a mí como a ustedes. Para mí, personalmente, la tentación del cinismo, la ruindad y la quema de naves puede ser arrolladora, pero eso nos coloca en el mismo saco que la oposición. Apenas una línea separa el escepticismo del cinismo. Alguien dijo: ‘el pesimismo es una pérdida de tiempo’. Mientras que a los optimistas se les insulta por ser utópicos y políticamente reaccionarios. Es verdad que tenemos que poner los pies en la tierra. Pero también necesitamos algo que esperar, desear, a lo que aspirar. Rara vez doy una ponencia sin citar a Antonio Gramsci: pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad. Creo que nunca se ha dicho mejor.”

Lucy Lippard, julio 2018

Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de Fundación Banco Santander