-
11 febrero, 2016 - 19:00 h
Luc Tuymans, en conversación con Ulrich Loock
La búsqueda de un lugar propio que emprendió Andrzej Wróblewski, cuestionando tanto el oficialismo socialista como el experimentalismo de posguerra, motivó que el artista no encontrara acomodo en su propio tiempo, pero también, que paradójicamente, sus exploraciones se hayan proyectado hasta nuestro presente. A comienzos de 1990, el pintor belga Luc Tuymans descubrió en la obra del polaco un doble sentido dramático y espectral con el que reinventar la pintura de historia. El trauma de la memoria, la repetición constante en las series y el sentido espacial de la narrativa de Wróblewski serán determinantes para aproximarse a la pintura situada entre el realismo y la abstracción de años recientes.
-
12 febrero, 2016 - 19:00 h
Andrzej Wajda. Wróblewski según Wajda
—Presentación a cargo de Marta Dziewańska
Estreno internacional. Película, 2016. Archivo digital, color, VOSE , 40’. Cortesía del Adam Mickiewicz Institute
Andrzej Wajdá es el integrante más destacado del movimiento fílmico de la Escuela Polaca, a la que pertenecen cineastas como Andrzej Munk, Wojciech Has, Feliks Falk y Jerzy Kawalerowicz. Su obra aúna la modernidad de los nuevos cines europeos con la reflexión sobre las cuestiones nacionales e identitarias polacas. En esta película, su obra más reciente, el director de Canal (1957) narra de manera testimonial su relación vivencial con Wróblewski durante el montaje de una histórica exposición retrospectiva en el Museo Manggha de Cracovia, que constituyó la cuarta muestra en la historia con obra del pintor. El cineasta, compañero de generación del pintor, decidió abandonar la pintura tras descubrir la singularidad inimitable de las obras de su amigo, y sería el responsable de la organización de la primera exposición individual dedicada a Wróblewski, celebrada en 1956, y de la primera exposición colectiva en torno a su obra, celebrada después de su muerte en 1958. Ambos proyectos se vincularon a través de una serie de reciprocidades y coincidencias sobre las que cineasta y pintor mantuvieron en su día un intenso intercambio epistolar.

Celebrada el 11, 12 feb 2016
Un pintor y un cineasta se aproximan a las contradicciones y enigmas de Andrej Wróblewski (1927-1957), ensayando interpretaciones laterales e inéditas para una obra intensa y compleja. El pintor Luc Tuymans, en conversación con Ulrich Loock, y el cineasta Andrzej Wajda, a través del estreno de Wróblewski según Wajda, su última película, reflexionan sobre una pintura que continúa desafiando los marcos interpretativos de la historia del arte del siglo XX. Realista, a la vez que abstracto; individualista, al tiempo que defensor de una práctica artística colectiva; experimental, pero comprometido socialmente, Wróblewski plantea con su trabajo una serie de ambivalencias que cuestionan aspectos clave no solo de su época, sino también del presente: la relación entre arte e ideología política durante el totalitarismo, las posibilidades de la pintura después de las vanguardias históricas, y los dilemas entre comunicación y experimentación en el mundo desolado de la posguerra, entre otros muchos.
La obra de Andrzej Wróblewski se desarrolló a lo largo de apenas diez años, desde su participación en la Primera Exposición de arte moderno (Cracovia, 1948), junto a Tadeusz Kantor y otros artistas, hasta su muerte por accidente en 1957. Entre ambos momentos se abrió un espacio en el que fueron a converger una serie de estilos y propuestas contrarias entre sí, como la abstracción geométrica, el realismo socialista, la sátira caricaturesca y el surrealismo existencialista. En conjunto, esta acumulación contradictoria revela el lugar de la pintura después de la Segunda Guerra Mundial, atrapada entre el escepticismo frente a las vanguardias históricas, la obligación ética de narrar públicamente el trauma y el impulso de imaginar otro porvenir. Se trata, en palabras del propio artista, de un dilema concentrado entre entender “la modernidad como un laboratorio de técnicas artísticas” y producir “imágenes tan desagradables como el olor de un cadáver”.
Esta actividad clausura la exposición Andrzej Wróblewski. Verso / reverso, la retrospectiva más amplia dedicada a la obra de este artista hasta la fecha fuera de Polonia.
En colaboración con
Adam Mickiewicz Institute, Varsovia e Instituto Polaco de Cultura de Madrid
Participantes
Marta Dziewańska. Comisaria de investigación en el Museo de Arte Moderno de Varsovia, y doctoranda en filosofía en la Academia Polaca de las Ciencias, en Varsovia. Junto a Eric de Chassey, es comisaria de Andrzej Wróblewski. Verso/reverso (Museo de Arte Moderno de Varsovia y Museo Reina Sofía, 2015).
Ulrich Loock. Comisario independiente y crítico de arte. Ha sido director de la Kunsthalle de Berna y del Kunstmuseum en Lucerna, así como subdirector en la Fundación Serralves de Oporto. Ha organizado un gran número de exposiciones como comisario independiente o institucional sobre artistas seminales en la pintura desde 1970 hasta la actualidad, como René Daniëls, Christopher Wool, Gerhard Richter, Marlene Dumas y el mismo Luc Tuymans.
Luc Tuymans. Artista, su obra adquiere una prominencia internacional a partir de la década de 1990. Ha exhibido de manera individual en la Tate Modern (Londres, 2004), Moderna Museet (Malmö, 2009), Wexner Centre (Ohio, 2009), SFMoMA (San Francisco, 2009), Palaix des Beaux Arts (Bruselas, 2011) y Haus der Kunst (Munich, 2008), entre otros muchos centros de arte. Ha representado a Bélgica en la Bienal de Venecia en 2001. Su obra se encuentra en las colecciones más destacadas, como el Art Institute de Chicago, el Centro Georges Pompidou de París, la Pinakothek der Moderne de Múnich o el Guggenheim Museum de Nueva York.
Andrzej Wajdá. Cineasta integrante de la Escuela Polaca y autor de más de una treintena de películas de ficción, entre las que destacan la trilogía de Generación (1955), Canal (1957) y Cenizas y diamantes (1958), dedicada a la vida en Polonia durante la II Guerra Mundial e interpretada como un monumento a la resistencia humana. Ganador de una Palma de Oro en Cannes por El hombre de hierro (1981), así como de un Oscar de Hollywood (1999) y un Oso de Oro de la Berlinale (2006) honoríficos por toda su carrera, entre otros premios, es uno de los referentes del cine internacional y de Europa del Este.
Más actividades

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.
![Andrzej Wróblewski, Szofer (Szofer niebieski) [Chófer (Chófer azul)], 1948, Colección particular, Varsovia. © Cortesía Andrzej Wróblewski Foundation](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Exposiciones/05._szofer_szofer_niebieski_1948_dzirki_uprzejmoyci_fundacji_andrzeja_wroblewskiego.jpg.webp)


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)