-
11 febrero, 2016 - 19:00 h
Luc Tuymans, en conversación con Ulrich Loock
La búsqueda de un lugar propio que emprendió Andrzej Wróblewski, cuestionando tanto el oficialismo socialista como el experimentalismo de posguerra, motivó que el artista no encontrara acomodo en su propio tiempo, pero también, que paradójicamente, sus exploraciones se hayan proyectado hasta nuestro presente. A comienzos de 1990, el pintor belga Luc Tuymans descubrió en la obra del polaco un doble sentido dramático y espectral con el que reinventar la pintura de historia. El trauma de la memoria, la repetición constante en las series y el sentido espacial de la narrativa de Wróblewski serán determinantes para aproximarse a la pintura situada entre el realismo y la abstracción de años recientes.
-
12 febrero, 2016 - 19:00 h
Andrzej Wajda. Wróblewski según Wajda
—Presentación a cargo de Marta Dziewańska
Estreno internacional. Película, 2016. Archivo digital, color, VOSE , 40’. Cortesía del Adam Mickiewicz Institute
Andrzej Wajdá es el integrante más destacado del movimiento fílmico de la Escuela Polaca, a la que pertenecen cineastas como Andrzej Munk, Wojciech Has, Feliks Falk y Jerzy Kawalerowicz. Su obra aúna la modernidad de los nuevos cines europeos con la reflexión sobre las cuestiones nacionales e identitarias polacas. En esta película, su obra más reciente, el director de Canal (1957) narra de manera testimonial su relación vivencial con Wróblewski durante el montaje de una histórica exposición retrospectiva en el Museo Manggha de Cracovia, que constituyó la cuarta muestra en la historia con obra del pintor. El cineasta, compañero de generación del pintor, decidió abandonar la pintura tras descubrir la singularidad inimitable de las obras de su amigo, y sería el responsable de la organización de la primera exposición individual dedicada a Wróblewski, celebrada en 1956, y de la primera exposición colectiva en torno a su obra, celebrada después de su muerte en 1958. Ambos proyectos se vincularon a través de una serie de reciprocidades y coincidencias sobre las que cineasta y pintor mantuvieron en su día un intenso intercambio epistolar.

Celebrada el 11, 12 feb 2016
Un pintor y un cineasta se aproximan a las contradicciones y enigmas de Andrej Wróblewski (1927-1957), ensayando interpretaciones laterales e inéditas para una obra intensa y compleja. El pintor Luc Tuymans, en conversación con Ulrich Loock, y el cineasta Andrzej Wajda, a través del estreno de Wróblewski según Wajda, su última película, reflexionan sobre una pintura que continúa desafiando los marcos interpretativos de la historia del arte del siglo XX. Realista, a la vez que abstracto; individualista, al tiempo que defensor de una práctica artística colectiva; experimental, pero comprometido socialmente, Wróblewski plantea con su trabajo una serie de ambivalencias que cuestionan aspectos clave no solo de su época, sino también del presente: la relación entre arte e ideología política durante el totalitarismo, las posibilidades de la pintura después de las vanguardias históricas, y los dilemas entre comunicación y experimentación en el mundo desolado de la posguerra, entre otros muchos.
La obra de Andrzej Wróblewski se desarrolló a lo largo de apenas diez años, desde su participación en la Primera Exposición de arte moderno (Cracovia, 1948), junto a Tadeusz Kantor y otros artistas, hasta su muerte por accidente en 1957. Entre ambos momentos se abrió un espacio en el que fueron a converger una serie de estilos y propuestas contrarias entre sí, como la abstracción geométrica, el realismo socialista, la sátira caricaturesca y el surrealismo existencialista. En conjunto, esta acumulación contradictoria revela el lugar de la pintura después de la Segunda Guerra Mundial, atrapada entre el escepticismo frente a las vanguardias históricas, la obligación ética de narrar públicamente el trauma y el impulso de imaginar otro porvenir. Se trata, en palabras del propio artista, de un dilema concentrado entre entender “la modernidad como un laboratorio de técnicas artísticas” y producir “imágenes tan desagradables como el olor de un cadáver”.
Esta actividad clausura la exposición Andrzej Wróblewski. Verso / reverso, la retrospectiva más amplia dedicada a la obra de este artista hasta la fecha fuera de Polonia.
En colaboración con
Adam Mickiewicz Institute, Varsovia e Instituto Polaco de Cultura de Madrid
Participantes
Marta Dziewańska. Comisaria de investigación en el Museo de Arte Moderno de Varsovia, y doctoranda en filosofía en la Academia Polaca de las Ciencias, en Varsovia. Junto a Eric de Chassey, es comisaria de Andrzej Wróblewski. Verso/reverso (Museo de Arte Moderno de Varsovia y Museo Reina Sofía, 2015).
Ulrich Loock. Comisario independiente y crítico de arte. Ha sido director de la Kunsthalle de Berna y del Kunstmuseum en Lucerna, así como subdirector en la Fundación Serralves de Oporto. Ha organizado un gran número de exposiciones como comisario independiente o institucional sobre artistas seminales en la pintura desde 1970 hasta la actualidad, como René Daniëls, Christopher Wool, Gerhard Richter, Marlene Dumas y el mismo Luc Tuymans.
Luc Tuymans. Artista, su obra adquiere una prominencia internacional a partir de la década de 1990. Ha exhibido de manera individual en la Tate Modern (Londres, 2004), Moderna Museet (Malmö, 2009), Wexner Centre (Ohio, 2009), SFMoMA (San Francisco, 2009), Palaix des Beaux Arts (Bruselas, 2011) y Haus der Kunst (Munich, 2008), entre otros muchos centros de arte. Ha representado a Bélgica en la Bienal de Venecia en 2001. Su obra se encuentra en las colecciones más destacadas, como el Art Institute de Chicago, el Centro Georges Pompidou de París, la Pinakothek der Moderne de Múnich o el Guggenheim Museum de Nueva York.
Andrzej Wajdá. Cineasta integrante de la Escuela Polaca y autor de más de una treintena de películas de ficción, entre las que destacan la trilogía de Generación (1955), Canal (1957) y Cenizas y diamantes (1958), dedicada a la vida en Polonia durante la II Guerra Mundial e interpretada como un monumento a la resistencia humana. Ganador de una Palma de Oro en Cannes por El hombre de hierro (1981), así como de un Oscar de Hollywood (1999) y un Oso de Oro de la Berlinale (2006) honoríficos por toda su carrera, entre otros premios, es uno de los referentes del cine internacional y de Europa del Este.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.
![Andrzej Wróblewski, Szofer (Szofer niebieski) [Chófer (Chófer azul)], 1948, Colección particular, Varsovia. © Cortesía Andrzej Wróblewski Foundation](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Exposiciones/05._szofer_szofer_niebieski_1948_dzirki_uprzejmoyci_fundacji_andrzeja_wroblewskiego.jpg.webp)


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)