-
16 julio, 2015
Lucrecia Martel. La mujer rubia
2008. Argentina, Francia, Italia, España. Color, sonido, 87´
Formato de proyección: disco duroLo siniestro en lo cotidiano. Y la realidad como una ficción, un teatro de sombras, un río de dudas, miedos y fantasmas. La tercera película de la argentina Lucrecia Martel sirve como inmejorable punto de partida a un ciclo que tiene las estrategias de extrañamiento como centro discursivo: lo que Martel planteó en sus tres primeras películas, ese retrato de una clase social, alta, burguesa, atenazada y con miedo a un horror inconcreto. Un pavor ancestral a algo que no se sabe si ocurrió, si ocurrirá o si está ocurriendo. “No pasa nada”, dicen en la película. Y es mentira. Todo pasa, aunque en las películas de Martel, lo que ocurre permanezca siempre en la sombra, en ese fuera de campo sonoro que se aleja del realismo para construir ese mundo teatralizado.
-
17 julio, 2015
Kleber Mendonça Filho. O som ao redor (Sonidos del barrio)
2012. Brasil. Color, sonido, 131´
Formato de proyección: disco duroLa tranquilidad de pertenecer a una buena clase social: alta, media, acomodada. Los condominios. La calma de la seguridad, la ilusión de un mundo sin fricciones y la vida mirando hacia otro lado. Los fantasmas, el miedo, la paranoia y las amenazas. A través del retrato de la vida cotidiana en un vecindario de clase media-alta en Recife, Kleber Mendonça Filho elabora un afilado análisis de la lucha de clases y del miedo como motor de la desigualdad creciente en un país en plena expansión. Me interesan más los estados de ánimo que los puros hechos, afirma el director. El conflicto intangible e invisible, pero con presencia ubicua e inevitable es el sustento sobre el que trata esta película, considerada una de las más certeras representaciones de las transformaciones contemporáneas en Brasil.
-
23 julio, 2015
Dominga Sotomayor. Mar
2014. Chile, Argentina. Color, sonido, 60´
Formato de proyección: disco duroLa familia, las relaciones paterno-filiales y las amorosas como una constante actuación teatral, como una puesta en escena en la que somos, a la vez, público, autores y actores. Una pareja de vacaciones en la playa pondrá en escena la ficción de su rutina feliz ante la aparición inesperada de la madre de él, quien portará también sus propias ideas sobre la esta escenificación. En el espacio suspendido de unas vacaciones frente al mar, Dominga Sotomayor despliega una comedia semi-improvisada de personajes inmóviles y en fuga, un rompecabezas ligero donde todo pasa por la necesidad de ser observados.
-
24 julio, 2015
Matías Piñeiro. La princesa de Francia
2014. Argentina. Color, sonido, 70´
Formato de proyección: disco duroMatías Piñeiro ha trabajado durante ocho años con el mismo equipo de técnicos y actores, poniendo en marcha un sistema de trabajo que gira en torno al binomio adaptación-variación. Partiendo siempre de obras teatrales, Piñeiro y su equipo juegan a la repetición, a las variaciones, a la tensión entre puesta en escena, control y azar, en películas de cámara, hechas en familia, las cuales no son solo adaptaciones de obras de Shakespeare, sino el documento de un grupo de amigos que creció haciendo películas y cómo la ficción terminó por mezclarse en su vida, hasta convertirse en cine, y a la inversa.
-
30 julio, 2015
Adirley Queirós. Branco sai, preto fica
2014. Brasil. Color, sonido, 93´
Formato de proyección: disco duroEl cineasta brasileño quería rodar un documental sobre la intervención violenta, con un trasfondo racista y de clase, de la policía en una discoteca de Brasilia en 1986. Contactó con algunos de los danmificados, marcados, heridos por la tragedia, mutilados o confinados a una silla de ruedas. Dos de ellos aceptaron participar en la película con una condición: lo que filmarían no sería un documental, sino una película de ciencia ficción. El resultado es un juego de capas sutil en el que la máscara del género no viene a ocultar la tragedia, sino a desvelarla.
-
31 julio, 2015
Camila José Donoso y Nicolás Videla. Naomi Campbel
2013. Chile. Color, sonido, 83´
Formato de proyección: disco duroYermén es una mujer. O un hombre. Una transexual. Un cuerpo en transformación que necesita de las máscaras para ser por fuera quien es por dentro. Como su protagonista, una transexual real, la película está también a medio camino entre dos lugares, alternando una puesta en escena ficcional con elementos extraídos de los diarios filmados por la propia protagonista en VHS. La propuesta de estos jóvenes directores, una de las películas más viajadas del reciente cine chileno, desvela las imposturas y las hipocresías, las tensiones y las fachadas de todo un entramado social: la sexualidad como campo de batalla de las nuevas diferencias sociales, la fama como vehículo social legitimador, la imagen como definición última.
-
5 agosto, 2015
Joshua Gil. La maldad
2014. México. Color, sonido. 75´
Formato de proyección: disco duroUn anciano vive aislado del mundo en una cabaña de madera, en un páramo mexicano. Afirma haber escrito un guión basado en su vida y doce canciones con las que formar la banda sonora. La película que él rodaría es también, o casi, la que pone en escena el director, nieto de los dos ancianos protagonistas. Superponiendo realidad y representación, La maldad no es solo una película sobre las clases sociales, sino una mirada a la vida como una puesta en escena constante.
-
6 agosto, 2015
Rubén Mendoza. Memorias del calavero
2014. Colombia. Color, sonido, 93´
Formato de proyección: disco duroUn vagabundo, un hombre con una cámara y un juego de espejos sobre la miseria y los estereotipos en el cine latinoamericano. En la estela de Luis Ospina y Carlos Mayolo, pero pasado por el reflejo de los espejos contemporáneos, el humor y el aspecto cinematográfico más lúdico, Rubén Mendoza construye una metáfora de un país estafado, al mismo al tiempo que evidencia los problemas de representación de los límites y los márgenes en un cine dominado por las clases altas de la sociedad: ¿cómo, por qué y desde dónde filmar lo miserable, lo empobrecido, lo otro?
-
13 agosto, 2015
Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund. El escarabajo de oro
2014. Argentina, Dinamarca, Suecia. Color, sonido, 100´
Formato de proyección: disco duro¿Cómo subvertir las relaciones de poder de un capitalismo globalizado que el mundo cinematográfico reproduce de forma no tan inocente? Una manera, si no de liquidarlas, al menos de hacerlas evidentes es convertirlas en objeto de mofa. Nacida a partir de un proyecto de dudoso paternalismo de un reconocido festival europeo consistente en emparejar a cineastas del sur con cineastas del norte de Europa, la película convierte el propio proceso de rodar en una burla y un juego con las expectativas que los foros del acomodado norte bienpensante depositan en los cineastas del sur.

Kleber Mendonça Filho. O som ao redor (Sonidos del barrio). Película, 2012
Celebrada el 16, 17, 23, 24, 30, 31 jul, 05, 06, 13 ago 2015
Este ciclo presenta una panorámica del reciente cine de autor en América Latina, a la vez que introduce un nuevo espacio de proyección en el Museo, transformando por vez primera las terrazas del Edificio Nouvel en un novedoso e inédito cine al aire libre. Juegos de escena enlaza con el legado crítico de los nuevos cines de los años 90 para plantear una interpretación del último cine latinoamericano, apenas visto en Europa, en la que lo teatral es el elemento clave para abordar lo real.
En 2007, el desaparecido cineasta brasileño Eduardo Coutinho publicó un anuncio en un periódico: buscaba mujeres que quisieran contar sus vidas delante de una cámara. Con ellas, y con un grupo de conocidas actrices, construyó Jogo de cena, una película en la que actrices y mujeres anónimas cuentan de viva voz las mismas historias. Un conjunto de máscaras que difuminaba lo personal para elaborar un retrato colectivo, sentimental y político de todo un país en pleno cambio. La sombra generosa de aquella película alumbra hoy este ciclo, una retrospectiva guiada, al igual que el trabajo de Eduardo Coutinho, por las estrategias de distanciamiento, reescritura, farsa o dramatización como vía de conocimiento. Estas ideas en torno a lo teatral sirven como hilo conductor para establecer una radiografía del cine de los últimos años hecho en Latinoamérica, estableciendo un vínculo entre el llamado Nuevo Cine Argentino, y lo que habría de venir después.
Juegos de escena incluye películas muy distintas entre sí, procedentes de países como México, Brasil, Argentina, Colombia o Chile. Todas ellas ponen en práctica experimentos con lo irreal, desde representaciones escénicas hasta deconstrucciones fílmicas de la narración. En conjunto, el ciclo demuestra cómo cierto cine latinoamericano de hoy se presenta como una pequeña mentira con la que aspira, al menos, a desvelar otras grandes mentiras.
Programación
Gonzalo de Pedro, en colaboración con Chema González
Recursos

Programa de Juegos de escena



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.