-
27 noviembre, 2013 Edificio Nouvel, Auditorio 200
El valor social del arte en periodo de crisis
Este grupo de trabajo está orientado hacia la evaluación y análisis de la actual situación en torno al valor social del arte contemporáneo; el debate en torno a la reconstrucción del discurso sobre su utilidad pública y las nuevas formas de financiación y planteamiento de ideas y estrategias que mejoren la recepción o el impacto social del arte en un contexto de crisis económica.
Se reflexionará en torno a las siguientes temáticas: replanteamiento de la economía del arte en tanto que ciencia prescriptiva de las políticas culturales; análisis de las nuevas políticas y formas de gestión cultural y, finalmente, necesidad de una educación artística que incluya tanto una pedagogía del arte como una formación en cultura visual y desarrollo de la creatividad en todos los niveles de la educación.
10:00 - 11:00 h Acto Inaugural
Manuel Borja-Villel, Director del Museo Reina Sofía
Borja Baselga, Director de la Fundación Banco Santander
Rosina Gómez-Baeza, Codirectora de YGB Art
11:00 - 13:00 h Conversación en torno a las nuevas formas de abordar las políticas y formas de gestión cultural, la formación y la recepción y el impacto social del arte, sugiriéndose posibles nuevas líneas de actuación que mejoren el acceso a la cultura visual.Moderador
Ignacio Paris
Participantes
Marina Vishmidt, Rubén Martínez, Yaiza Hernández y Juan Arturo Rubio Arostegui
Marina Vishmidt
Escritora, investigadora y crítica de arte
Rubén Martínez
Investigador y profesor. Miembro del Observatorio Metropolitano de Barcelona
Yaiza Hernández
Profesora e investigadora. Central Saint Martins School of Art de Londres
Juan Arturo Rubio Arostegui
Profesor e investigador. Universidad Antonio de Nebrija
Ignacio Paris
Artista y escritor -
27 noviembre, 2013 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Formación, investigación y profesionalización de los agentes
Esta mesa redonda pretende evaluar la actual situación del estamento artístico en España en cuanto a sus distintos rangos de actividad: investigación, formación y profesionalización. Se pretende definir el ámbito de adecuación de los distintos agentes, ayudar a generar vínculos y fomentar el intercambio y la creación de redes. Asimismo, considera importante instar a la investigación, profundizar en la educación a todos los niveles y en el estudio de los artistas españoles.
16:00 - 19:00 h Diálogos en torno a la actual situación de los distintos agentes en España, proponiéndose líneas de actuación que fomenten el intercambio y la creación de redes.16:00 - 16:45 h Diálogo en torno a la Investigación: Dora Garcia y Selina Blasco
16:45 - 17:30 h Diálogo en torno a la Formación: Juan Luis Moraza e Isidro López Aparicio
17:30 - 18:15 h Diálogo en torno a la Profesionalización: Tam Gryn y Estrella de Diego
18:15 - 19:00 h Conversación entre los participantes en los diálogos y el público moderada por Isidro López-AparicioModerador
Isidro López-Aparicio
Participantes
Dora García
Artista
Selina Blasco
Profesora e investigadora. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Juan Luis Moraza
Escultor y profesor. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo
Isidro López- Aparicio
Artista, comisario y profesor. Universidad de Granada
Tam Gryn
Jefe del Departamento de Curaduría y Directora para Latinoamérica del Artist Pension Trust
Estrella de Diego
Ensayista y Catedrática de Arte Contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid -
28 noviembre, 2013 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Construcción de relatos
La temática será abordada desde la óptica de las narrativas críticas. Este grupo de trabajo contribuirá a evidenciar la escasa visibilidad de los documentos y trabajos existentes y la actual preminencia de los grupos de investigación, centros de arte y de producción independientes, en detrimento de la universidad. Asimismo, el grupo propone establecer conexiones con grupos de investigación más jóvenes, para agitar el actual discurso con el fin de generar nuevas herramientas de análisis y nuevas estrategias narrativas. Todo ello con el objetivo de visibilizar los hitos y procesos de una naturaleza diferente, que rompan con las inercias y la circularidad que se derivan de los discursos ya existentes. Por último, se pretende revisar los canales de difusión y circulación de las ideas.
10:00 - 13:00 h Conversación en la que se abordarán cuestiones relativas a los trabajos de investigación que en la actualidad están llevando a cabo los diversos estamentos artísticos y universitarios, y determinar las razones de su escasa visibilidad. Los participantes propondrán líneas de actuación que establezcan vínculos entre los jóvenes investigadores y las distintas instancias artísticas.
ModeradoraPatricia Mayayo
10:00 - 11:30 h Conversación (1ª sesión): Juan Albarrán, Jorge Luis Marzo y Valentín Roma
11:30 - 13:00 h Conversación (2ª sesión): Jesús Carrillo, Lola Jiménez-Blanco y Glòria Picazo
ParticipantesJuan Albarrán
Profesor en el Duke Center for Hispanic Studies, Madrid y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
Jorge Luis Marzo
Comisario, escritor y profesor. Escuela Universitaria BAU de Barcelona
Valentín Roma
Doctor en Historia del arte por la Southampton University y profesor en la escuela Elisava de Barcelona
Jesús Carrillo
Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía
Lola Jiménez-Blanco
Profesora de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid
Glòria Picazo
Crítica de arte y comisaria. Directora del Centre d’Art la Panera de Lleida
Patricia Mayayo
Profesora de Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid -
28 noviembre, 2013 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Arte, coleccionismo y creación de patrimonio
Evaluar la situación actual del mercado del arte y la figura del coleccionista en su relación con los estamentos públicos, museos y Administración es el objeto de este grupo de trabajo. Se hará especial énfasis en las cuestiones fiscales, entre otras la Ley del Mecenazgo, por su incidencia en la creación del patrimonio artístico contemporáneo. Se ha tomado como referencia el Informe del mercado del arte español en 2012, de la Fundación Arte y Mecenazgo y el Informe sobre el estado de la cultura española. Una aproximación al estado y el sistema de las artes visuales de 2011.
El grupo, en el momento actual, considera interesante abordar, desde las instancias del coleccionista y del museo, cuestiones referidas a la escasa presencia del arte español en el extranjero, reflexionar acerca de las carencias que impiden la contextualización del arte español en el panorama internacional y proponer actuaciones que fomenten y consoliden la relación entre entidades públicas y colecciones privadas. Destacar también la necesidad de una difusión amplia, variada y de calidad.
13:00 - 14:00 h Conferencia de Nacho Ruiz: El futuro ya no es lo que era. Nuevas estrategias para nuevos escenarios en el mercado de arte español
16:00 - 17:30 h Conversación que será planteada desde las instancias del coleccionista y del museo. Se reflexionará acerca de las carencias que dificultan o impiden la contextualización y visibilidad del arte español en el entorno internacional, proponiendo líneas de actuación.
ModeradorJoão Fernandes
Participantes
Patrizia Sandretto, Jaime Sordo y Gabriel Pérez-Barreiro
Nacho Ruiz
Galerista e historiador
Patrizia Sandretto
Coleccionista y Presidenta. Fondazione Sandretto Re Rebaudengo
Jaime Sordo
Empresario, coleccionista y Presidente de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915
Gabriel Pérez-Barreiro
Director y conservador jefe. Colección Patricia Phelps de Cisneros
João Fernandes
Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía -
28 noviembre, 2013 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Autonomía y creación de redes
El grupo de trabajo de Autonomía y Redes se propone afrontar la reflexión en torno a estas cuestiones desde prácticas específicas que funcionan como productoras de red más que desde definiciones o esquemas teóricos previos. En este sentido, interesa acercarse a redes que no se establecen entre agentes afines -como en el caso de las redes de museos o las asociaciones de artistas o profesionales- sino desde colaboraciones heterogéneas, incluso conflictivas, que involucran tanto a productores culturales como a públicos.
Se trata de abordar la red y la creación artística en su capacidad -y límites- de generar articulación colectiva y tejido social. La transversalidad, el cuestionamiento de una cristalización institucional y la potencia de contagio de estas redes híbridas nos permitirán, tanto considerar alternativas de producción y circulación para las prácticas artísticas, como la emergencia de nuevas articulaciones que encarnarían distintos “modos de hacer autónomos”.
17:30 - 19:00 h Conversación sobre diferentes experiencias en relación con el trabajo en redes.
Moderadores: Támara Díaz y Fernando López (Museo Reina Sofía)Participantes: Joaquín Vázquez (BNV, Sevilla), Eva Fernández (Cine sin autor, Madrid), Marisa Pérez (Fundación de los Comunes) y Emily Pethick (Cluster)
19:00 - 20:00 h Clausura y presentación de conclusiones a cargo de los moderadoresParticipantes
Joaquín Vázquez
Co-fundador de BNV Producciones
Eva Fernández
Escritora y fundadora de Cine sin Autor
Marisa Pérez
Coordinadora de la Fundación de los Comunes
Emily Pethick
Directora de The Showroom y miembro de las redes Common Practice y Cluster en Londres
Tamara Díaz
Investigadora y curadora. Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía
Fernando López
Gestor cultural e investigador. Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía
Horizontes del Arte Contemporáneo en España

Celebrada el 27 nov 2013
Horizontes del Arte contemporáneo en España se concibe como un espacio plural de reflexión y debate, cuyo objetivo es generar propuestas a partir de un diagnóstico crítico del sistema del arte contemporáneo en España y su proyección internacional, desde distintos puntos de vista y aglutinando a todas las voces. Será un evento abierto al público y que será retransmitido vía streaming en la página web del proyecto.
Este simposio pretende visibilizar los logros y valores generados en el arte contemporáneo en nuestro país durante las dos últimas décadas, e identificar las prácticas y actitudes que impiden el desarrollo de todo su potencial, sobre todo, a nivel internacional, teniendo como fin prioritario la elaboración de propuestas de acción a la altura de los desafíos a los que se enfrenta el arte y la cultura contemporáneos en España.
El estudio se inició hace un año con un primer encuentro entre profesionales del mundo del arte en noviembre de 2012, mediante la organización de grupos y mesas de trabajo, focalizadas en cinco temas fundamentales. Este encuentro ha tenido una continuidad hasta hoy, ya que las mesas de trabajo dieron lugar al actual Observatorio Horizontes del Arte contemporáneo en España. Las conclusiones de aquellos días de trabajo están publicadas en la web del proyecto.
Un año después del primer encuentro de Horizontes del Arte contemporáneo en España, el Simposio contará con la participación de diferentes agentes de la escena actual del arte contemporáneo, y pretende visibilizar al público el estado de las cuestiones trabajadas por los grupos de trabajo del Observatorio así como de las conclusiones y propuestas que se podrían llevar a cabo para mejorar la proyección del arte contemporáneo español a nivel internacional. Está planteado en un formato dinámico y participativo, a partir de una serie de ponencias, diálogos y conversaciones sobre los cinco temas clave.
Coordina
YGBArt
Organiza
Fundación Banco Santander y Museo Reina Sofía
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros