-
16 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Suely Rolnik. Por una ética del pensamiento
Acceso: Entrada gratuita, hasta completar aforo
Del mismo modo que en Caminhando, la pieza donde Lygia Clark recorta un plano transformándolo en una cinta de Moebius, Suely Rolnik desarrolla en esta conferencia la idea de que la vida es una superficie topológica en la cual la fuerza y la forma son indisociables. El enfoque recae sobre la noción que la psicoanalista brasileña plantea del inconsciente colonial, caracterizado por la represión del saber del cuerpo en la producción del pensamiento, del deseo y de la subjetividad. Según la autora, dicha represión funda la cultura moderna occidental y constituye el elemento esencial de su empresa colonizadora desde el punto de vista micropolítico. En tal sentido, del retorno del cuerpo reprimido en el ejercicio del pensamiento dependerían la fuerza y la astucia necesarias para burlar al inconsciente colonial, que aún hoy en día estructura la subjetividad y orienta las jugadas del deseo.
-
17 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Auditorio 200
José Antonio Sánchez, Fernando Quesada, Óscar Cornago, Ixiar Rozas, Quim Pujol, Esther Belvis. Mesa redonda
Acceso: Entrada gratuita, hasta completar aforo
La dispersión ha afectado a todos los ámbitos posibles, diluyendo las fronteras entre público y privado, trabajo y ocupación, intimidad y publicidad, en los que la teatralidad desde los afectos juega un rol esencial al haber saltado de sus ámbitos tradicionales a otros en los que previamente no tenía plena validez. Frente a esta situación los discursos se mueven en ocasiones hacia nostalgias de futuro a la hora de resituar ciertos límites borrados por la lógica totalizante de la dispersión. Esta mesa, integrada por los directores del curso y miembros del grupo de investigación ARTEA, propone una puesta en común de los materiales revisados a lo largo del año sobre las redes de afecto y algunas hipótesis, como el espacio de las colaboraciones, la práctica artística desde el cuidado o la defensa de la autonomía no del arte sino de la vida.
-
15, 16, 17 y 18 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Presentación de proyectos, intervenciones escénicas y encuentros
Las presentaciones de los proyectos, así como los encuentros e intervenciones escénicas se enmarcan en una de las siguientes líneas de investigación:
Archivo de afectos
¿Hacer archivos para qué? ¿Qué queda más allá del inventario, se puede coleccionar la vivencia? El proyecto, coordinado por Óscar Cornago y Zara Rodríguez, es la continuación de un espacio de investigación desde las prácticas escénicas sobre las formas, de encontrarse e identificarse socialmente, el lugar de los afectos y la cultura del trabajo. El intercambio de la relación, la inmediatez del presente, la experiencia cambiante del otro y la memoria viva son algunos de los lugares desde los que replantear el sentido del archivo, la relación con la historia y la rentabilidad como principio de organización social.
Teatralidades expandidas
El curso de este año se ha dedicado a la investigación de las redes afectivas como espacio de teatralidad. El abanico de prácticas que se estudian desde diversas perspectivas es amplio: comprende experiencias de pequeño formato, laboratorios de trabajo íntimo que crean espacios personales basados en el cuidado y en los que la colonización de lo espectacular no penetra (o si lo hace se la maneja como una forma más de teatralidad con la que experimentar), talleres en los que el énfasis se coloca en la creación de un nosotros basado en el afecto, localizados en la periferia del circuito escénico.
Habitar la dispersión

Celebrada el 15, 16, 17, 18, 19 may 2014
La teatralidad, que en un tiempo pudo ser considerada como condición exclusiva de lo público, se ha expandido a ámbitos tradicionalmente considerados privados: el entorno del hogar, la amistad o las relaciones de convivencia. En paralelo, la intimidad ha desbordado estos espacios. Y es aquí donde una teatralidad de los afectos, incluso del amor, puede ser activada críticamente al servicio de la vida.
Este seminario forma parte de un proyecto trianual que explora la expansión de la acción a estos nuevos lugares: la esfera pública, la ciudad, el hogar, las redes, las escuelas y otros ámbitos educativos. Habitar la dispersión se realiza en colaboración con el proyecto Archivos de afectos, en el que desde distintas propuestas artísticas se aborda el archivo como espacio vivo de relaciones. Asimismo, culmina un programa de prácticas críticas dedicado a la investigación del cuidado como una manera alternativa de tratar lo teatral.
En colaboración con
En el marco de
Imaginarios sociales II: la idea de acción en la sociedad posindustrial. Documentación, teoría y análisis de las artes escénicas contemporáneas (HAR 2011-28767). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Teatralidades disidentes (HAR2012-34075). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha
Organiza
ARTEA y Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de

Participantes
Esther Belvis. Miembro de ARTEA. Investigadora, escritora y pedagoga. Doctora en Estudios de Teatro y Performance por la Universidad de Warwick y la Universidad Autónoma de Barcelona.
Óscar Cornago. Miembro de ARTEA. Investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid CSIC. En los últimos años ha coordinado los volúmenes Utopías de la proximidad en el contexto de la globalización. La creación escénica en Iberoamérica (2010), A veces me pregunto por qué sigo bailando. Prácticas de la intimidad (2012) y Manual de emergencia en prácticas escénicas. Comunidad y economías de la precariedad (2014).
Quim Pujol. Escritor, artista y comisario. Ha participado en proyectos de investigación como “Autonomía y complejidad” o “Arte y ciencia ficción” y ha colaborado en publicaciones como Artributos, Efímera, Maska o Repensar la dramaturgia. Es co-comisario de La estrategia doméstica y de la Secció Irregular del Mercat de les Flors y profesor del Programa de Estudios Independientes del MACBA.
Fernando Quesada. Miembro de ARTEA. Arquitecto y profesor titular de proyectos arquitectónicos en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Participa en el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad. Autor de los libros La Caja Mágica. Cuerpo y Escena (2005) y Del cuerpo a la red (2014).
Suely Rolnik. Docente titular de la Universidad Católica Pontificia de São Paulo, donde coordina el Núcleo de estudios transdisciplinarios de la subjetividad del Posgrado en Psicología Clínica, y profesora honoraria del Programa de Estudios Independientes del MACBA. Es autora de Micropolítica: Cartografías del Deseo (en colaboración con Félix Guattari, 2006).
Ixiar Rozas. Escritora, dramaturga e investigadora. Doctora en Bellas Artes (UPV), docente de educación artística en la Universidad de Mondragón (Guipúzcoa) y parte del equipo de trabajo de Azala. Autora de textos como Una sola noche (2004), Negutegia/ Invernario (2009).
José Antonio Sánchez. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y director del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual. Miembro de ARTEA (Madrid). Entre sus publicaciones destacan Dramaturgias de la imagen (2002) y Prácticas de lo real en la escena contemporánea (2007)
Alumnos y artistas invitados a las presentaciones de proyectos:
Tamara Ascanio, Marta Battistella, Mike Brookes, Ana Salomé Branco, Paloma Calle, Marie Capesius, Rosa Casado, Joan Casellas, Nieves Correa, Belén Cueto, María José Cifuentes, Circo Interior Bruto, Tatiana Fuentes Sadowski, Óscar G. Villegas, Ana Harcha, Lila Insúa, María Jerez, Bruno Leitao, Rosell Meseguer, Javier Núñez Gasco, Mariona Naudin, Joseph Patricio, Luciana Pereyra Agoff, Huemulita Pitrufkén, Germán de la Riva, Anto Rodríguez y Catarina Simao.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)