-
20 febrero, 2013 Universidad Complutense de Madrid
Mesa 1. Prácticas artísticas, investigación y universidad: la I+D+i como nuevo modelo de saber
Tras una breve presentación, los participantes son entrevistados por distintos relatores, dando lugar a un coloquio entre los mismos, moderado por Selina Blasco, al que sigue una ronda de preguntas del público.
En este coloquio se trata la incorporación de la enseñanza artística a la universidad y de los retos que se le presentan ante el nuevo modelo de saber de la I+D+i. Acomete la revisión de la historia reciente de esta incorporación en el marco del Plan Bolonia. Se propone, en especial, analizar la paradójica situación de la práctica artística entendida como discurso teórico o crítico tras el final de las vanguardias, un fenómeno que cabe considerar como una herencia de las prácticas conceptuales y que hoy ha derivado en la identidad de la propia práctica artística como investigación. Por igual, indaga en la articulación de estas prácticas artísticas con los modelos de investigación académicos, poniendo todo ello en relación con las nuevas formas de activismo artístico y con la creciente institucionalización del arte en el tardocapitalismo.
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes
Coordinadores: Selina Blasco y Aurora Fernández Polanco
Participantes: Fernando Baños, Carlos Fernández Pello, Beatriz Fernández Ruiz, Ricardo Horcajada, Lila Insúa, Josu Larrañaga, Juan Luis Moraza, Emilio Moreno, Jaime Munárriz, Victoria Pérez Royo, José Antonio Sánchez y Remedios Zafra
Horario:
10-14h: Seminario a puerta cerrada
Participan los integrantes de los tres grupos de la plataforma “La formación del artista: investigación y capitalismo académico.” Cerrado al público general.
16-20h: Mesa redonda
Abierto al público
-
7 junio, 2013 Universidad de Navarra y Museo de Navarra
Mesa 2. La enseñanza artística en la modernidad: de la academia a los modelos pedagógicos de las vanguardias
Esta mesa aborda el currículo artístico en relación con la historia y la teoría de la modernidad, desde los modelos neoclásico o romántico en las academias y talleres decimonónicos hasta los defendidos por las vanguardias. Pretende establecer una genealogía de la educación artística tomando como hilo conductor los valores que han legitimado sus diferentes modelos históricos: el talento clásico, la creatividad romántica, y su derivación en la originalidadvanguardista. Asimismo, propone analizar las propuestas pedagógicas de las vanguardias y su influencia en la educación normalizada.
Coordinadores: Carlos Chocarro y Jorge Fernández.
Participantes: José Miguel Ascunce, Guadalupe Echevarría, Horacio Fernández, Jaime García del Barrio, Kepa Landa y Valentín Roma.
Horario:
10:00 -14:00 h Mesa de trabajo. Universidad de Navarra
Participan los integrantes y el equipo de los tres grupos de esta plataforma de investigación.
18.30 - 20:00 h Modelos de enseñanza artística hoy. Mesa redonda. Museo de Navarra
Moderan: Carlos Chocarro y Jorge Fernández Santos
Participan: en la mesa, los invitados y los miembros del equipo desde el público. -
11 noviembre, 2013 Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mesa 3. El saber de las imágenes: el debate sobre la imagen y sobre el arte como conocimiento
Esta mesa indaga en el debate teórico de los últimos años sobre la imagen, poniendo atención especial en las tendencias que defienden una concepción antropológica de la imagen –como objeto y como acto-. Supone una revisión de la polémica disciplinar en las últimas décadas, básicamente la que gira en torno a una nueva historia de las imágenes, a los visual studies y al giro icónico. Al mismo tiempo, en un coloquio público, pretende un análisis de las relaciones entre imagen y conocimiento, entre discurso visual y textual, así como de los vínculos del arte con la técnica y el pensamiento científico.
Coordinadores: José Díaz Cuyás y Esther Terrón
Programa
10:00 - 14:00 h
Seminario de trabajo interno. Edificio Nouvel, Centro de estudios
Participan los integrantes y el equipo de los tres grupos de esta plataforma de investigación
19:00 – 21:00 h
Mesa redonda pública. Edificio Nouvel, Auditorio 200. Acceso gratuito, hasta completar aforo19:00 - 19:40 h
Introducción de José Luis Pardo al concepto de arte -imagen artística- en Deleuze
19:40 - 19:50 h
Resumen por José Díaz Cuyás de los argumentos fundamentales del debate de la mañana
19:50 - 21:00 h
Debate abierto con los invitados coordinado por José Díaz CuyásParticipantes: Ana García Varas, Yaiza Hernández, Irene Kopelman, José Luis Pardo y Pedro G. Romero
La formación del artista: investigación y capitalismo académico

Celebrada el 11 nov 2013
La formación del artista se ha constituido en los últimos años en uno de los nudos gordianos del debate artístico. Pese a la permanente tensión entre la institución educativa y la escena artística a lo largo de la modernidad, nunca antes había resultado tan problemático consensuar en el ámbito académico cuáles deben ser los conocimientos teóricos y técnicos de un artista en formación. La novedad estriba en que hoy ya no se trata simplemente de dirimir sobre planes pedagógicos, sino que la polémica se inscribe en el centro de una escena cuyas antiguas invariantes se encuentran en una situación de crisis y transformación: así ocurre con la institución universitaria, con el orden de las disciplinas y con la propia práctica artística.
En este contexto, la polémica actual en torno a la investigación y a los programas de doctorado en Bellas Artes está propiciada por un problema curricular que, en realidad, viene afectando a los estudios artísticos desde que estos se incorporaron a la Universidad. Es significativo que está situación, latente desde hace años, se presente ahora como un debate nuevo y urgente justo cuando el I+D+i se ha convertido en la meta y el modelo del saber universal. En un momento en el que bajo los auspicios del Plan Bolonia a todo campo o disciplina académica, incluida la artística, se le exige una investigación determinada por conceptos con un cariz tan técnocrático, tan fáciles de interpretar subrepticiamente en clave ideológica, como son la Innovación y el Desarrollo.
Abordado como síntoma cultural, el dilema del artista como investigador se ha constituido en una encrucijada: se presenta, en un principio, como un problema académico y curricular, pero, por sus implicaciones y consecuencias, obliga a abrir el planteamiento tanto a cuestiones ideológicas o epistémicas como a aquellas que atañen a la propia naturaleza de la obra de arte en la actualidad. Una primera propuesta de trabajo apunta a que la difícil integración de la enseñanza artística en el nuevo paradigma de la I+D+i ofrece una zona crítica, un punto de vista privilegiado, desde el que abordar las contradicciones tanto de la nueva producción del conocimiento académico, como de la nueva producción artística.
Participantes
Equipo Coordinador
Selina Blasco, profesora de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes y vicedecana de Extensión Universitaria en la Universidad Complutense de Madrid.
Jesus Carrillo, Jefe de Programas Culturales en el Museo Reina Sofía.
Carlos Chocarro, profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
José Díaz Cuyás, profesor de estética en la Universidad de la Laguna
Jorge Fernández Santos, investigador del subprograma Ramón y Cajal (Ministerio de Ciencia e Investigación, Madrid) adscrito a la Universitat Jaume I de Castellón.
Aurora Fernández Polanco, profesora titular en el departamento de arte contemporáneo y directora de la Sección Departamental de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Esther Terrón, profesora de filosofía en diversos institutos de Tenerife y docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna.
Participantes
Mesa 1
Fernando Baños, artista, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del proyecto I+D Imágenes del arte y reescritura de las imágenes en la cultura visual global
Carlos Fernández Pello, investigador y productor cultural, es miembro del colectivo Rampa
Beatriz Fernández Ruiz, profesora de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid
Ricardo Horcajada, director del Master MIAC de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid
Lila Insúa, profesora de Proyectos en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid
Josu Larrañaga, decano de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid
Juan Luis Moraza, escultor, profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo, miembro fundador del colectivo CVA
Emilio Moreno, artista residente en Ámsterdam y profesor en Gerrit Rietveld Academy. Ha expuesto recientemente en la South African National Gallery (Ciudad del Cabo), Casco (Utrecht), y Van Abbemuseum/ Onomatopee (Eindhoven)
Jaime Munárriz, Vicedecano de Investigación y posgrado en la Universidad Complutense de Madrid
Victoria Pérez Royo, investigadora de Artea, profesora en el área de Estética y Teoría de las Artes en la facultad de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá de Henares y del Museo Reina Sofía
José Antonio Sánchez, catedrático en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, co-director del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá de Henares y del Museo Reina Sofía e investigador en Artea
Remedios Zafra, escritora y profesora titular de Arte, Innovación y Cultura Digital en la Universidad de Sevilla y de Políticas de la Mirada en la Universidad Carlos III de Madrid. Directora de la plataforma X0y1 para la investigación y la practica artística sobre identidad y cultura de redes
Mesa 2
Itziar Astiazarán, vicerrectora de investigación de la Universidad de Navarra
José Miguel Ascunce, director de la Escuela de Arte de Pamplona
Guadalupe Echevarría, directora del la Escuela de Bellas Artes de Burdeos
Horacio Fernández, historiador y catedrático de historia de la fotografía en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla La Mancha)
Kepa Landa, profesor de la Universidad Europea de Madrid
Valentín Roma, historiador de arte y profesor en la Universitat Pompeu Fabra
Mesa 3
Ana García Varas, investigadora y profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Zaragoza
Yaiza Hernández, investigadora, ha sido responsable de Programas Públicos del MACBA y directora de CENDEAC-Murcia
Irene Kopelman, artista residente en Ámsterdam e integrante del proyecto Uqbar
José Luis Pardo, catedrático de filosof ía de la Universidad Complutense
Pedro G. Romero, artista, investigador y escritor
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)